Перевод: со всех языков на все языки

со всех языков на все языки

(durante la guerra civil)

  • 1 guerra


    guerra sustantivo femenino 1 (Mil, Pol) war; estar en guerra to be at war; hacerle la guerra a algn to wage war on o against sb; guerra bacteriológica or biológica germ o biological warfare; guerra civil civil war; guerra fría cold war; guerra mundial world war; guerra nuclear nuclear war; guerra química chemical warfare 2 (fam) ( problemas) trouble, hassle (colloq);
    guerra sustantivo femenino war: nos declararon la guerra, they declared war on us
    estamos en guerra, we are at war
    guerra bacteriológica, germ warfare
    guerra civil/mundial, civil/world war
    guerra fría, cold war Locuciones: familiar dar guerra, (dar problemas, trabajo) to give problems (dar la lata) to be a pain
    enterrar el hacha de guerra, to bury the hatchet
    en pie de guerra, on the warpath
    nombre de guerra, nom de guerre ' guerra' also found in these entries: Spanish: adscribirse - bacteriológica - bacteriológico - buque - cuando - declararse - desastre - desnaturalizar - durante - enterrar - estado - estallido - fantasma - guerrilla - haber - hacer - hornada - intensificación - ración - sangrienta - sangriento - secuela - umbral - unirse - venir - vencedor - vencedora - asolar - barco - borde - botín - caído - consejo - continuar - corresponsal - crimen - crucero - declaración - declarar - desencadenar - durar - embromar - entrar - estallar - estragos - ganar - horror - lisiado - marina - miseria English: act up - alleged - assume - atrocity - badly - battle-cry - blissful - brink - capture - ceasefire - civil war - cold war - court martial - danger - declaration - declare - diminish - drag on - ensue - escalate - fight - flatten - for - full-scale - germ warfare - go on - guerilla - guerrilla - in - intervene - long - monstrosity - monument - neutrality - nuclear war - orphan - outbreak - over - P.O.W. - pen name - play up - prewar - prisoner - ravage - refugee - shell-shocked - shellshock - start - stem - through

    English-spanish dictionary > guerra

  • 2 guerra

    f.
    declarar la guerra to declare war
    en guerra at war
    guerra sin cuartel all-out war
    guerra atómica nuclear war
    guerra civil civil war
    guerra fría cold war
    guerra de guerrillas guerrilla warfare
    guerra mundial world war
    guerra de nervios war of nerves
    guerra nuclear nuclear war
    guerra psicológica psychological warfare
    guerra química chemical warfare
    guerra santa Holy War
    guerra sucia dirty war
    * * *
    1 war
    \
    dar guerra familiar to cause problems, cause trouble
    declarar la guerra a to declare war on
    en guerra at war
    ser de antes de la guerra familiar to be donkey's years old
    guerra bacteriológica / guerra biológica germ warfare
    guerra civil civil war
    guerra comercial trade war
    guerra de Cuba Spanish-American War
    guerra de la Independencia Spanish War of Independence
    guerra de los Treinta Años Thirty Years' War
    guerra de nervios war of nerves
    guerra fría cold war
    guerra mundial world war
    guerra nuclear nuclear war
    guerra psicológica psychological warfare
    guerra química chemical warfare
    guerra santa holy war
    guerra total all-out war
    la Primer Guerra Mundial World War I, the First World War, World War I
    la Segunda Guerra Mundial World War II, the Second World War
    * * *
    noun f.
    1) war
    * * *
    SF
    1) (Mil, Pol) war; (=arte) warfare

    de guerra — military, war antes de s

    Ministerio de Guerra — Ministry of War, War Office, War Department (EEUU)

    guerra bacteriana, guerra bacteriológica — germ warfare

    guerra caliente — hot war, shooting war

    guerra de agotamiento, guerra de desgaste — war of attrition

    Guerra de la Independencia LAm War of Independence; Esp Peninsular War

    guerra relámpago — blitzkrieg, lightning war (EEUU)

    guerra santa — holy war, crusade

    declarar 1., 1)
    2) (=problemas)

    dar guerra[gen] to be a nuisance (a to)

    make trouble (a for) [niño] to carry on

    pedir o querer guerra — [gen] to look for trouble; [sexualmente] * to feel randy o horny *

    3) (=juego) billiards
    GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Spain's political climate was extremely volatile in the 1930s. The elections of February 1936 were won by a coalition of socialist and anarchist groups known as the Frente Popular or FP, and were followed by a period of social disorder. On July 18 of that year, General Francisco Franco led a military coup. In the ensuing war Franco's side was known as the Nacionales and the government forces as the Republicanos. Neither army was well-equipped, so foreign support was a decisive factor: the USSR sent aid to the Republicans and volunteers from all over Europe formed Brigadas Internacionales (International Brigades) to fight for the Republican side. Fascist Italy and Germany sent troops and weapons to Franco. The fighting was bitter and protracted, and the Nationalists' superior firepower finally triumphed. The war ended officially on April 1, 1939, when Franco proclaimed himself Jefe del Estado, a position he held for the next 36 years.
    See:
    * * *
    1) (Mil, Pol) war
    2) (fam) ( problemas) trouble, hassle (colloq)
    * * *
    = war, warfare.
    Ex. For example, at Woking, the stock has been split into about thirty sections, such as Health and welfare, war and warfare, retaining the Dewey sequence within each section.
    Ex. For example, at Woking, the stock has been split into about thirty sections, such as Health and welfare, War and warfare, retaining the Dewey sequence within each section.
    ----
    * amenaza de guerra = threat of war.
    * anterior a la guerra = pre-war [prewar], antebellum.
    * anterior a la Guerra Civil = pre-Civil War.
    * arrasado por la guerra = war-torn.
    * arte de la guerra = warfare.
    * avezado en la guerra = battle-hardened.
    * baja de guerra = war casualty.
    * barco de guerra = warship, naval ship, war vessel.
    * botín de guerra = war booty.
    * botín de guerra, el = spoils of war, the, victor's spoils.
    * buque de guerra = warship.
    * causar una guerra = precipitate + war.
    * centro social para veteranos de guerra = Veterans' centre.
    * comienzo de la guerra = outbreak of the war, breakout of + the war.
    * consejo de guerra = courts-martial, court martial.
    * corresponsal de guerra = war correspondent, war journalist, war reporter.
    * crímen de guerra = war crime.
    * criminal de guerra = war criminal.
    * danza de guerra = war dance.
    * dar guerra = act up, play up.
    * de antes de la guerra = pre-war [prewar].
    * declaración de guerra = declaration of war.
    * declarar la guerra = break out into + declared war, go to + war, take up + arms.
    * declarar la guerra a = declare + war on.
    * declarar la guerra a muerte a = declare + open season on.
    * declararse en guerra = go to + war.
    * de la guerra = wartime [wart-time].
    * desatar una guerra = precipitate + war.
    * desenterrar el hacha de guerra = take up + the tomahawk, dig up + the tomahawk, dig up + the hatchet, dig up + the war axe.
    * despojos de la guerra, los = spoils of war, the.
    * destrozado por la guerra = war-ravaged.
    * devastado por la guerra = war-torn.
    * disturbio ocasionado por la guerra = war riot.
    * durante la guerra = during wartime, wartime [wart-time], war years, the.
    * efecto de la guerra = effect of war.
    * embates de la guerra, los = ravages of war, the.
    * en contra de la guerra = antiwar [anti-war].
    * en épocas de guerra = in time(s) of war.
    * en guerra = war-torn, at war.
    * en pie de guerra = on the warpath.
    * en son de guerra = on the warpath.
    * enterrar el hacha de guerra = bury + the hatchet, bury + the tomahawk, bury + the war axe.
    * en tiempo de guerra = wartime [wart-time].
    * en tiempos de guerra = in time(s) of war.
    * escenario de la guerra = theatre [theater, -USA], theatre of war.
    * estar en guerra con = be at war with.
    * estragos de la guerra, los = ravages of war, the.
    * frente de guerra, el = war front, the.
    * ganar una guerra = win + war.
    * grito de guerra = battle cry, war cry.
    * guerra árabe-israelí, la = Arab Israeli war, the.
    * guerra asimétrica = asymmetric war, asymmetric warfare.
    * guerra a través de la red = netwar.
    * guerra civil = civil war.
    * guerra contra el despilfarro = war on waste.
    * guerra contra el terrorismo = war on terror, war on terrorism, war against terrorism.
    * guerra contra las drogas = war on drugs.
    * guerra cósmica = cosmic war.
    * guerra de almohadas = pillow fight.
    * guerra de Bosnia, la = Bosnian War, the.
    * guerra de desgaste = war of attrition.
    * guerra de guerrillas = guerrilla warfare, guerrilla war.
    * Guerra de la Independencia = War of Independence.
    * guerra de la información = information warfare.
    * guerra de las estrellas = battle of the stars.
    * Guerra de las Galaxias = Star Wars.
    * Guerra del Golfo, la = Gulf War, the.
    * Guerra del Golfo Persa, la = Persian Gulf War, the.
    * Guerra de los Boers, la = Anglo-Boer War, the.
    * guerra de nervios = war of nerves.
    * guerra de precios = pricing competition, price war.
    * guerra en red = netwar.
    * Guerra entre España y los Estados Unidos, la = Spanish-American War, the, Spanish-American War, the.
    * guerra + estallar = war + break out.
    * guerra fría, la = cold war, the.
    * guerra fronteriza = border war.
    * guerra legal = legal battle.
    * guerra mundial = world war.
    * guerra nuclear = nuclear warfare, nuclear war.
    * guerra religiosa = religious war.
    * Guerras Médicas, las = Persian Wars, the.
    * guerra sucia = dirty war.
    * guerra tribal = tribal war.
    * Guerra Zulú, la = Zulu War, the.
    * hacer estallar un guerra = ignite + war.
    * hacer la guerra = make + war.
    * hacha de guerra = tomahawk.
    * héroe de guerra = fallen hero, war hero.
    * ir a la guerra = go to + war.
    * juego de guerra = war game [wargame].
    * juzgar en consejo de guerra = court-martial.
    * libro trofeo de guerra = trophy book.
    * los avatares de la guerra = the tides of war.
    * males de la guerra, los = evils of war, the.
    * Marina de Guerra = Royal Navy.
    * misión de guerra = wartime mission.
    * nave de guerra = naval ship.
    * navío de guerra = warship.
    * ocasionar una guerra = precipitate + war.
    * pasión por la guerra = rage militaire.
    * perder una guerra = lose + war.
    * perro de guerra = dog of war, war dog.
    * ponerse en pie de guerra = dig up + the tomahawk, dig up + the hatchet, dig up + the war axe.
    * Primera Guerra Mundial = First World War (World War I), World War I [First World War].
    * prisionero de guerra = prisoner of war, war prisoner.
    * provocar una guerra = ignite + war, precipitate + war.
    * reportero de guerra = war journalist, war correspondent, war reporter.
    * Segunda Guerra Mundial = 2nd World War, World War II [Second World War], Second World War [World War II].
    * tras las guerra = in the postwar period.
    * tribunal de guerra = court martial.
    * veterano de guerra = war veteran.
    * víctima de guerra = casualty of war, war casualty.
    * viuda de guerra = war widow.
    * zona de guerra = war zone.
    * * *
    1) (Mil, Pol) war
    2) (fam) ( problemas) trouble, hassle (colloq)
    * * *
    = war, warfare.

    Ex: For example, at Woking, the stock has been split into about thirty sections, such as Health and welfare, war and warfare, retaining the Dewey sequence within each section.

    Ex: For example, at Woking, the stock has been split into about thirty sections, such as Health and welfare, War and warfare, retaining the Dewey sequence within each section.
    * amenaza de guerra = threat of war.
    * anterior a la guerra = pre-war [prewar], antebellum.
    * anterior a la Guerra Civil = pre-Civil War.
    * arrasado por la guerra = war-torn.
    * arte de la guerra = warfare.
    * avezado en la guerra = battle-hardened.
    * baja de guerra = war casualty.
    * barco de guerra = warship, naval ship, war vessel.
    * botín de guerra = war booty.
    * botín de guerra, el = spoils of war, the, victor's spoils.
    * buque de guerra = warship.
    * causar una guerra = precipitate + war.
    * centro social para veteranos de guerra = Veterans' centre.
    * comienzo de la guerra = outbreak of the war, breakout of + the war.
    * consejo de guerra = courts-martial, court martial.
    * corresponsal de guerra = war correspondent, war journalist, war reporter.
    * crímen de guerra = war crime.
    * criminal de guerra = war criminal.
    * danza de guerra = war dance.
    * dar guerra = act up, play up.
    * de antes de la guerra = pre-war [prewar].
    * declaración de guerra = declaration of war.
    * declarar la guerra = break out into + declared war, go to + war, take up + arms.
    * declarar la guerra a = declare + war on.
    * declarar la guerra a muerte a = declare + open season on.
    * declararse en guerra = go to + war.
    * de la guerra = wartime [wart-time].
    * desatar una guerra = precipitate + war.
    * desenterrar el hacha de guerra = take up + the tomahawk, dig up + the tomahawk, dig up + the hatchet, dig up + the war axe.
    * despojos de la guerra, los = spoils of war, the.
    * destrozado por la guerra = war-ravaged.
    * devastado por la guerra = war-torn.
    * disturbio ocasionado por la guerra = war riot.
    * durante la guerra = during wartime, wartime [wart-time], war years, the.
    * efecto de la guerra = effect of war.
    * embates de la guerra, los = ravages of war, the.
    * en contra de la guerra = antiwar [anti-war].
    * en épocas de guerra = in time(s) of war.
    * en guerra = war-torn, at war.
    * en pie de guerra = on the warpath.
    * en son de guerra = on the warpath.
    * enterrar el hacha de guerra = bury + the hatchet, bury + the tomahawk, bury + the war axe.
    * en tiempo de guerra = wartime [wart-time].
    * en tiempos de guerra = in time(s) of war.
    * escenario de la guerra = theatre [theater, -USA], theatre of war.
    * estar en guerra con = be at war with.
    * estragos de la guerra, los = ravages of war, the.
    * frente de guerra, el = war front, the.
    * ganar una guerra = win + war.
    * grito de guerra = battle cry, war cry.
    * guerra árabe-israelí, la = Arab Israeli war, the.
    * guerra asimétrica = asymmetric war, asymmetric warfare.
    * guerra a través de la red = netwar.
    * guerra civil = civil war.
    * guerra contra el despilfarro = war on waste.
    * guerra contra el terrorismo = war on terror, war on terrorism, war against terrorism.
    * guerra contra las drogas = war on drugs.
    * guerra cósmica = cosmic war.
    * guerra de almohadas = pillow fight.
    * guerra de Bosnia, la = Bosnian War, the.
    * guerra de desgaste = war of attrition.
    * guerra de guerrillas = guerrilla warfare, guerrilla war.
    * Guerra de la Independencia = War of Independence.
    * guerra de la información = information warfare.
    * guerra de las estrellas = battle of the stars.
    * Guerra de las Galaxias = Star Wars.
    * Guerra del Golfo, la = Gulf War, the.
    * Guerra del Golfo Persa, la = Persian Gulf War, the.
    * Guerra de los Boers, la = Anglo-Boer War, the.
    * guerra de nervios = war of nerves.
    * guerra de precios = pricing competition, price war.
    * guerra en red = netwar.
    * Guerra entre España y los Estados Unidos, la = Spanish-American War, the, Spanish-American War, the.
    * guerra + estallar = war + break out.
    * guerra fría, la = cold war, the.
    * guerra fronteriza = border war.
    * guerra legal = legal battle.
    * guerra mundial = world war.
    * guerra nuclear = nuclear warfare, nuclear war.
    * guerra religiosa = religious war.
    * Guerras Médicas, las = Persian Wars, the.
    * guerra sucia = dirty war.
    * guerra tribal = tribal war.
    * Guerra Zulú, la = Zulu War, the.
    * hacer estallar un guerra = ignite + war.
    * hacer la guerra = make + war.
    * hacha de guerra = tomahawk.
    * héroe de guerra = fallen hero, war hero.
    * ir a la guerra = go to + war.
    * juego de guerra = war game [wargame].
    * juzgar en consejo de guerra = court-martial.
    * libro trofeo de guerra = trophy book.
    * los avatares de la guerra = the tides of war.
    * males de la guerra, los = evils of war, the.
    * Marina de Guerra = Royal Navy.
    * misión de guerra = wartime mission.
    * nave de guerra = naval ship.
    * navío de guerra = warship.
    * ocasionar una guerra = precipitate + war.
    * pasión por la guerra = rage militaire.
    * perder una guerra = lose + war.
    * perro de guerra = dog of war, war dog.
    * ponerse en pie de guerra = dig up + the tomahawk, dig up + the hatchet, dig up + the war axe.
    * Primera Guerra Mundial = First World War (World War I), World War I [First World War].
    * prisionero de guerra = prisoner of war, war prisoner.
    * provocar una guerra = ignite + war, precipitate + war.
    * reportero de guerra = war journalist, war correspondent, war reporter.
    * Segunda Guerra Mundial = 2nd World War, World War II [Second World War], Second World War [World War II].
    * tras las guerra = in the postwar period.
    * tribunal de guerra = court martial.
    * veterano de guerra = war veteran.
    * víctima de guerra = casualty of war, war casualty.
    * viuda de guerra = war widow.
    * zona de guerra = war zone.

    * * *
    Guerra Civil (↑ guerra a1), Guerras de Independencia (↑ guerra a1)
    A ( Mil, Pol) war
    nos declararon la guerra they declared war on us
    están en guerra they are at war
    hacerle la guerra a algn to wage war on o against sb
    cuando estalló la guerra when war broke out
    los soldados se iban a la guerra the soldiers were going off to war o to fight in the war
    los niños jugaban a la guerra the children were playing soldiers
    le tienen declarada la guerra a la pornografía they've declared war on pornography
    Compuestos:
    open warfare
    fight to the death
    asymmetrical warfare
    guerra bacteriológica or biológica
    germ o biological warfare
    civil war
    trade war
    conventional warfare
    (Arg, Chi) pillow fight
    low intensity warfare
    war of attrition
    guerrilla war
    Hundred Years' War
    Six Day War
    war of nerves
    price war
    war of religion, religious war
    American Civil War
    War of Spanish Succession
    trench warfare
    cold war
    just war
    world war
    la Primera/Segunda Guerra Mundial the First/Second World War
    nuclear war
    psychological warfare
    chemical warfare
    blitzkrieg
    holy war
    all-out war
    fpl Persian Wars (pl)
    fpl Punic Wars (pl)
    dirty war
    total war
    B ( fam) (problemas) trouble, hassle ( colloq)
    estos niños me dan mucha guerra these kids give me a lot of hassle o trouble
    quieren/buscan guerra they're looking for trouble
    * * *

     

    guerra sustantivo femenino
    1 (Mil, Pol) war;

    estar en guerra to be at war;
    hacerle la guerra a algn to wage war on o against sb;
    guerra bacteriológica or biológica germ o biological warfare;
    guerra civil civil war;
    guerra fría cold war;
    guerra mundial world war;
    guerra nuclear nuclear war;
    guerra química chemical warfare
    2 (fam) ( problemas) trouble, hassle (colloq);

    guerra sustantivo femenino war: nos declararon la guerra, they declared war on us
    estamos en guerra, we are at war
    guerra bacteriológica, germ warfare
    guerra civil/mundial, civil/world war
    guerra fría, cold war
    ♦ Locuciones: familiar dar guerra, (dar problemas, trabajo) to give problems
    (dar la lata) to be a pain
    enterrar el hacha de guerra, to bury the hatchet
    en pie de guerra, on the warpath
    nombre de guerra, nom de guerre
    ' guerra' also found in these entries:
    Spanish:
    adscribirse
    - bacteriológica
    - bacteriológico
    - buque
    - cuando
    - declararse
    - desastre
    - desnaturalizar
    - durante
    - enterrar
    - estado
    - estallido
    - fantasma
    - guerrilla
    - haber
    - hacer
    - hornada
    - intensificación
    - ración
    - sangrienta
    - sangriento
    - secuela
    - umbral
    - unirse
    - venir
    - vencedor
    - vencedora
    - asolar
    - barco
    - borde
    - botín
    - caído
    - consejo
    - continuar
    - corresponsal
    - crimen
    - crucero
    - declaración
    - declarar
    - desencadenar
    - durar
    - embromar
    - entrar
    - estallar
    - estragos
    - ganar
    - horror
    - lisiado
    - marina
    - miseria
    English:
    act up
    - alleged
    - assume
    - atrocity
    - badly
    - battle-cry
    - blissful
    - brink
    - capture
    - ceasefire
    - civil war
    - cold war
    - court martial
    - danger
    - declaration
    - declare
    - diminish
    - drag on
    - ensue
    - escalate
    - fight
    - flatten
    - for
    - full-scale
    - germ warfare
    - go on
    - guerilla
    - guerrilla
    - in
    - intervene
    - long
    - monstrosity
    - monument
    - neutrality
    - nuclear war
    - orphan
    - outbreak
    - over
    - P.O.W.
    - pen name
    - play up
    - prewar
    - prisoner
    - ravage
    - refugee
    - shell-shocked
    - shellshock
    - start
    - stem
    - through
    * * *
    guerra nf
    [conflicto] war; [referido al tipo de conflicto] warfare; [pugna] struggle, conflict; [de intereses, ideas] conflict;
    nombre de guerra nom de guerre;
    declarar la guerra to declare war;
    Fig
    le tiene declarada la guerra a García he's at daggers drawn with García, he really has it in for García;
    en guerra at war;
    ir a la guerra to go to war;
    dar guerra to be a pain, to be annoying;
    los niños han estado todo el día dando guerra the children have been misbehaving all day;
    ¡la guerra que da este niño! this child is such a handful!;
    Fam
    de antes de la guerra ancient, prehistoric;
    buscar o [m5] pedir guerra [problemas] to look for trouble;
    Fam [sexualmente] to be looking to get laid, Br to be up for it guerra abierta open warfare;
    guerra atómica nuclear war;
    guerra bacteriológica germ warfare;
    la Guerra de los Cien Años the Hundred Years War;
    guerra de cifras war of numbers;
    guerra civil civil war;
    la Guerra Civil española the Spanish Civil War;
    guerra comercial trade war;
    guerra convencional conventional warfare;
    la Guerra de Crimea the Crimean War;
    guerra sin cuartel all-out war;
    guerra espacial star wars;
    la guerra del fletán the halibut war [between Spain and Canada over halibut fishing in the North Atlantic];
    guerra fría cold war;
    la guerra del Golfo the Gulf War;
    guerra de guerrillas guerrilla warfare;
    las guerras médicas the Persian Wars;
    guerra mundial world war;
    guerra de nervios war of nerves;
    guerra nuclear nuclear war;
    guerra de precios price war;
    guerra psicológica psychological warfare;
    las guerras púnicas the Punic Wars;
    guerra química chemical warfare;
    guerra relámpago blitzkrieg;
    guerra santa Holy War;
    la Guerra de Secesión the American Civil War;
    la Guerra de los Seis Días the Six Day War;
    la Guerra de Sucesión the War of (the) Spanish Succession;
    guerra sucia dirty war;
    la Guerra de los Treinta Años the Thirty Years War;
    la Guerra de Troya the Trojan War;
    la Guerra de Vietnam the Vietnam War
    * * *
    f war;
    dar guerra a alguien fam give s.o. trouble
    * * *
    guerra nf
    1) : war
    declarar la guerra: to declare war
    guerra sin cuartel: all-out war
    2) : warfare
    3) lucha: conflict, struggle
    * * *
    guerra n war
    dar guerra a alguien to give somebody trouble / to be a handful

    Spanish-English dictionary > guerra

  • 3 civil war

    ((a) war between citizens of the same state: the American Civil War.) guerra civil
    civil war n guerra civil
    guerra civil
    : guerra f civil
    n.
    guerra civil s.f.
    mass & count noun guerra f civil

    the Civil War — la guerra civil; ( in US) la guerra de Secesión


    ••
    Cultural note:
    La Guerra de Secesión (1861-1865), entre los estados del norte y los del sur de EEUU, se inició principalmente a raíz del problema de los esclavos. Abraham Lincoln, elegido presidente en 1860, se oponía a la esclavitud, pero sostenía que no le pondría fin. Once estados del sur, donde la economía agrícola dependía del trabajo de los esclavos, no lo creyeron así y en 1861 formaron la Confederate States of America, a menudo llamada The Confederacy (La Confederación) para separarse de la Unión. La Guerra estalló el 12 de abril. Al rendirse la Confederación el 9 de abril de 1865 habían muerto 620.000 personas. Lincoln fue asesinado cinco días más tarde. Se abolió la esclavitud y en 1870, posteriores enmiendas a la Constitución otorgaron a los negros, al menos en teoría, los mismos derechos de los blancos
    Muchas de las causas que provocaron la guerra civil (1642-1651) entre los Royalists (monárquicos) o Cavaliers (partidarios del rey Carlos I) y las fuerzas parlamentarias (apodadas Roundheads), encabezadas por Oliver Cromwell, tenían que ver con los problemas religiosos y económicos de la época. Desde tiempos del rey Enrique VIII el parlamento había luchado por conseguir más poder frente al monarca, y el intento de Carlos I de arrestar a los miembros del cuerpo legislativo, al negarle éste los fondos necesarios para seguir gobernando como autócrata, fue lo que desencadenó el conflicto militar. Vencido en las batallas de Marston Moor (1644) y Naseby (1645), el rey se entregó al ejército escocés un año más tarde. Condenado a muerte por una comisión parlamentaria bajo Cromwell, fue ajusticiado en 1649. Durante los años de la Commonwealth que siguieron, el Protector (Cromwell) se mostró tan intolerante como su predecesor. Disolvió el Parlamento en varias ocasiones y gobernó durante varios años como dictador. La monarquía fue restaurada en 1660 bajo Carlos II, hijo de Carlos I
    * * *
    mass & count noun guerra f civil

    the Civil War — la guerra civil; ( in US) la guerra de Secesión


    ••
    Cultural note:
    La Guerra de Secesión (1861-1865), entre los estados del norte y los del sur de EEUU, se inició principalmente a raíz del problema de los esclavos. Abraham Lincoln, elegido presidente en 1860, se oponía a la esclavitud, pero sostenía que no le pondría fin. Once estados del sur, donde la economía agrícola dependía del trabajo de los esclavos, no lo creyeron así y en 1861 formaron la Confederate States of America, a menudo llamada The Confederacy (La Confederación) para separarse de la Unión. La Guerra estalló el 12 de abril. Al rendirse la Confederación el 9 de abril de 1865 habían muerto 620.000 personas. Lincoln fue asesinado cinco días más tarde. Se abolió la esclavitud y en 1870, posteriores enmiendas a la Constitución otorgaron a los negros, al menos en teoría, los mismos derechos de los blancos
    Muchas de las causas que provocaron la guerra civil (1642-1651) entre los Royalists (monárquicos) o Cavaliers (partidarios del rey Carlos I) y las fuerzas parlamentarias (apodadas Roundheads), encabezadas por Oliver Cromwell, tenían que ver con los problemas religiosos y económicos de la época. Desde tiempos del rey Enrique VIII el parlamento había luchado por conseguir más poder frente al monarca, y el intento de Carlos I de arrestar a los miembros del cuerpo legislativo, al negarle éste los fondos necesarios para seguir gobernando como autócrata, fue lo que desencadenó el conflicto militar. Vencido en las batallas de Marston Moor (1644) y Naseby (1645), el rey se entregó al ejército escocés un año más tarde. Condenado a muerte por una comisión parlamentaria bajo Cromwell, fue ajusticiado en 1649. Durante los años de la Commonwealth que siguieron, el Protector (Cromwell) se mostró tan intolerante como su predecesor. Disolvió el Parlamento en varias ocasiones y gobernó durante varios años como dictador. La monarquía fue restaurada en 1660 bajo Carlos II, hijo de Carlos I

    English-spanish dictionary > civil war

  • 4 rojo

    adj.
    1 red, ruddy.
    2 leftist, red, communist, leftish.
    m.
    1 red, red colour, red color.
    2 rubrum.
    * * *
    1 (color) red
    2 (caliente) red-hot
    3 PLÍTICA (gen) red, Communist; (en la guerra civil) Republican
    nombre masculino,nombre femenino
    1 PLÍTICA (gen) red, Communist; (en la guerra civil) Republican
    1 red
    \
    estar al rojo vivo (muy caliente) to be red-hot 2 figurado to be very heated
    ponerse rojo (gen) to turn red 2 (ruborizarse) to blush
    rojo de ira red with anger
    Mar Rojo Red Sea
    rojo de labios lipstick
    ————————
    1 red
    * * *
    1. noun m. 2. (f. - roja)
    adj.
    * * *
    rojo, -a
    1. ADJ
    1) [color] red

    rojo burdeos — maroon, dark red

    2) [pelo] red
    3) (Pol) red; Esp [durante la Guerra Civil y con Franco] Republican
    2. SM
    1) (=color) red, red colour o (EEUU) color
    2) (=maquillaje)
    3.
    SM / F (Pol) (=de izquierdas) red; (=republicano) Republican
    * * *
    I
    - ja adjetivo
    1)
    a) <color/vestido> red

    ponerse rojo persona to blush, turn red; semáforo to turn red, go red (BrE)

    ponerse rojo de irato turn o (BrE) go red with anger

    b) < piel> ( por el sol) sunburnt, red
    2) (pey o hum) (Pol)
    a) ( de izquierda) red (pej or hum), commie (pej or hum)
    II

    al rojo vivo< metal> incandescent, red-hot

    III
    - ja masculino, femenino (pey o hum)
    a) ( izquierdista) red (pej or hum), commie (pej or hum)
    * * *
    = red.
    Ex. The red ON/OFF switch for the terminal is located at the left side of the screen.
    ----
    * alerta roja = red alert.
    * alfombra roja = red carpet.
    * carne roja = red meat.
    * cedro rojo = cigar-box cedar.
    * Cruz Roja, la = Red Cross, the.
    * de color rojo = red-coloured, red-coloured.
    * el cielo rojo al atardecer augura buen tiempo, el cielo rojo al amanecer aug = red sky at night, (shepherd/sailor)'s delight, red sky in the morning, (shepherd/sailor)'s warning, red sky at night, (shepherd/sailor)'s delight, red sky in the morning, (shepherd/sailor)'s warning.
    * en alerta roja = on red alert.
    * farolillo rojo = back marker.
    * glóbulo rojo = red blood cell, red cell.
    * infrarrojo = infrared [infra-red].
    * Mar Rojo, el = Red Sea, the.
    * piel roja = redskin.
    * pimiento rojo = red pepper.
    * ponerse al rojo vivo = reach + boiling point, fire up.
    * ponerse rojo = get + red in the face, go + bright red.
    * rojos = Reds.
    * rojo verdoso = greenish red.
    * rojo vivo = vibrant red, vermilion [vermillion].
    * tarjeta roja = red card.
    * * *
    I
    - ja adjetivo
    1)
    a) <color/vestido> red

    ponerse rojo persona to blush, turn red; semáforo to turn red, go red (BrE)

    ponerse rojo de irato turn o (BrE) go red with anger

    b) < piel> ( por el sol) sunburnt, red
    2) (pey o hum) (Pol)
    a) ( de izquierda) red (pej or hum), commie (pej or hum)
    II

    al rojo vivo< metal> incandescent, red-hot

    III
    - ja masculino, femenino (pey o hum)
    a) ( izquierdista) red (pej or hum), commie (pej or hum)
    * * *
    = red.

    Ex: The red ON/OFF switch for the terminal is located at the left side of the screen.

    * alerta roja = red alert.
    * alfombra roja = red carpet.
    * carne roja = red meat.
    * cedro rojo = cigar-box cedar.
    * Cruz Roja, la = Red Cross, the.
    * de color rojo = red-coloured, red-coloured.
    * el cielo rojo al atardecer augura buen tiempo, el cielo rojo al amanecer aug = red sky at night, (shepherd/sailor)'s delight, red sky in the morning, (shepherd/sailor)'s warning, red sky at night, (shepherd/sailor)'s delight, red sky in the morning, (shepherd/sailor)'s warning.
    * en alerta roja = on red alert.
    * farolillo rojo = back marker.
    * glóbulo rojo = red blood cell, red cell.
    * infrarrojo = infrared [infra-red].
    * Mar Rojo, el = Red Sea, the.
    * piel roja = redskin.
    * pimiento rojo = red pepper.
    * ponerse al rojo vivo = reach + boiling point, fire up.
    * ponerse rojo = get + red in the face, go + bright red.
    * rojos = Reds.
    * rojo verdoso = greenish red.
    * rojo vivo = vibrant red, vermilion [vermillion].
    * tarjeta roja = red card.

    * * *
    rojo1 -ja
    A
    1 ‹color/vestido› red
    ponerse rojo de ira to turn o ( BrE) go red with anger
    el semáforo se puso (en) rojo the traffic light turned o ( BrE) went red
    ponerse rojo to blush, turn red, go red ( BrE)
    se puso más rojo que un tomate he turned (as) red as a beet ( AmE colloq), he went as red as a beetroot ( BrE colloq)
    2 ‹espalda/piernas› (por el sol) sunburnt, red
    3 (modificado por otro adj: inv) red
    camisas rojo fuerte bright red shirts
    B ( pey o hum) ( Pol)
    1 (de la izquierda) red ( pejor hum), commie ( pejor hum)
    red
    el rojo te queda muy bien you look good in red, red looks good on you
    al rojo blanco white-hot
    al rojo vivo ‹metal› incandescent, red-hot
    la situación está al rojo vivo the situation is very tense o is highly volatile o is at boiling point
    Compuestos:
    1 masculine vermillion
    2 adj inv vermillion
    1 masculine cherry, cherry red
    2 adj inv cherry ( before n), cherry-red
    rojo3 -ja
    masculine, feminine
    ( pey o hum)
    1 (izquierdista) red ( pejor hum), commie ( pejor hum)
    * * *

    rojo 1
    ◊ -ja adjetivo <s3 num="1" st="s">

    a)color/vestido red;

    ponerse rojo [ persona] to blush, turn red;


    [ semáforo] to turn red, go red (BrE);
    ponerse rojo de ira to turn o (BrE) go red with anger

    b) piel› ( por el sol) sunburnt, red

    2 (pey o hum) (Pol)
    a) ( de izquierda) red (pej or hum), commie (pej or hum)


    ■ sustantivo masculino, femenino (pey o hum)
    a) ( izquierdista) red (pej or hum), commie (pej or hum)


    </s3>
    rojo 2 sustantivo masculino
    red;
    al rojo vivo metal› red-hot

    rojo,-a
    I adjetivo
    1 (de color) red
    Fin estar en números rojos, to be in the red
    2 (en ideología) red
    II m (color) red
    III m,f (en ideología) red
    ♦ Locuciones: ponerse rojo, to go o turn red: se puso rojo (como un tomate) al oír que hablaban de él, he turned as red as a beet when he heard them talking about him
    me puse rojo de ira, I turned red with anger
    al rojo vivo, (una cosa) red-hot: el caldo está al rojo vivo, the consommé is burning-hot
    (una situación) very tense, at boiling point

    ' rojo' also found in these entries:
    Spanish:
    bofetada
    - capricho
    - carmín
    - dentro
    - fogón
    - fondo
    - ir
    - ninguna
    - ninguno
    - roja
    - semáforo
    - subida
    - subido
    - teñirse
    - vergüenza
    - vestir
    - viva
    - vivo
    - afuera
    - combinar
    - fuera
    - glóbulo
    - intercalar
    - pimiento
    - pintar
    - quemado
    - quemar
    - teléfono
    - teñir
    English:
    blood
    - convertible
    - ginger
    - hot line
    - hot up
    - in
    - ours
    - paint
    - pepper
    - poppy
    - probably
    - push
    - red
    - red light
    - Red Sea
    - red-hot
    - redden
    - run
    - sea
    - cranberry
    - glow
    - gold
    - hot
    - jump
    - preferably
    - scarlet
    - white
    - wine
    * * *
    rojo, -a
    adj
    1. [de color] red;
    ponerse rojo [ruborizarse] to blush;
    [semáforo] to turn red
    2. [izquierdista] red;
    tiene ideas bastante rojas she has rather left-wing ideas
    3. Hist [en Guerra Civil española] Republican
    4. Andes [vino] red
    nm,f
    1. [izquierdista] red
    2. Hist [en Guerra Civil española] Republican
    nm
    1. [color] red;
    el rojo es mi color favorito red is my favourite colour;
    Méx Fam
    ¡(di) rojo! [en foto] say cheese!
    rojo blanco white heat
    al rojo loc adj
    [metal] red-hot;
    al rojo blanco white-hot;
    la situación está al rojo vivo the situation is at boiling point
    * * *
    I adj red;
    estar al rojo vivo fig be red hot;
    ponerse rojo blush, go red
    II m color red
    III m, roja f POL red, commie fam
    * * *
    rojo, -ja adj
    1) : red
    2)
    ponerse rojo : to blush
    rojo nm
    : red
    * * *
    rojo adj red [comp. redder; superl. reddest]

    Spanish-English dictionary > rojo

  • 5 zona

    f.
    1 zone, area (espacio).
    ¿vives por la zona? do you live around here? (por aquí)
    ésta es la zona de copas de la ciudad this is the center of the city's nightlife
    zona catastrófica disaster area
    zona comercial shopping area
    zona erógena erogenous zone
    zona de exclusión exclusion zone
    zona euro euro zone
    zona de guerra war zone
    zona de libre comercio free-trade zone
    zona peatonal pedestrian precinct
    zona residencial residential area
    zona verde park, green area; (grande) lawn (pequeña)
    2 key.
    3 zona.
    * * *
    1 area
    2 (fronteriza, militar) zone
    1 MEDICINA (herpes) shingles
    \
    zona azul parking meter zone
    zona edificada built-up area
    zona fronteriza border zone
    zona glacial frigid zone
    zona templada temperate zone
    zona tórrida torrid zone
    zona verde green zone
    * * *
    noun f.
    area, district, zone
    * * *
    SF
    1) [en país, región] area

    las zonas más ricas/remotas/deprimidas del país — the richest/remotest/most depressed areas o parts of the country

    la zona norte/sur/este/oeste de la isla — the northern/southern/eastern/western part of the island

    comimos en uno de los restaurantes típicos de la zona — we ate in a restaurant typical of the area, we ate in a typical local restaurant

    zonas costerascoastal areas

    zona montañosa o de montaña — mountainous area, mountainous region

    zonas ruralesrural areas

    zonas urbanasurban areas

    zona de conflicto — (Mil) conflict zone

    zona de libre comercio — free-trade zone, free-trade area

    zona de peligro — danger zone, danger area

    zona fronteriza[gen] border area; (Mil) border zone

    zona militar — military zone, military area

    zona roja Esp Republican territory

    2) [en ciudad] area

    zona azul Esp (Aut) pay-and-display area

    zona comercial[para negocios en general] commercial district; [solo de tiendas] shopping area

    zona de copas, ¿dónde está la zona de copas? — where do people go out to drink?

    zona marginada CAm slum area

    zona roja LAm red-light district

    zona rosa Méx partly pedestrianized zone, so called because of its pink paving stones

    3) [en edificio, recinto] area

    zona ancha — (Dep) midfield

    zona de castigo — (Dep) sin bin

    zona de penumbra, zona de sombra — (lit) shaded area; (fig) area of secrecy

    zona oscura, las zonas oscuras de la personalidad — the hidden areas of the personality

    las zonas oscuras de la políticathe shady o murky areas of politics

    4) (Geog) zone
    5) (Anat, Med) area
    6) (Baloncesto) free-zone lane
    * * *
    1) (área, región) area
    2) ( en baloncesto) free-throw lane, three-second area
    * * *
    = area, zone, bit, radius, area, service area, tract.
    Ex. The area in which standards for bibliographic description have had the most impact is in catalogues and catalogue record data bases.
    Ex. But now the traditional industrial zone is declining and a new 'technopolis' is proposed for the area.
    Ex. The assistant in charge of a section will see that their bit is kept tidy and will keep an eye open for thieves.
    Ex. The fact that the library can only attract people within a relatively small radius means that it has no alternative but to serve whoever lives -- or works -- in that radius.
    Ex. Libraries usually arrange separate areas where current periodicals, maps, government publications, early printed books and manuscripts are housed.
    Ex. The study examined the relative use of different service areas of the library = El estudio analizó al uso relativo de las diferentes zonas de la biblioteca.
    Ex. Protecting the remaining large tracts of tropical forests is not a financially impossible task.
    ----
    * biblioteca de la zona ártica = arctic library.
    * biblioteca de zona rural = rural library.
    * ciencia de las zonas polares = polar science.
    * de la zona de entre mareas = intertidal.
    * dividir en zonas = zone.
    * en la zona de = in the land of.
    * en + Posesivo + zona = in + Posesivo + neck of the woods.
    * ser zona prohibida = be off limits.
    * una zona de = a stretch of.
    * usar sobre la zona afectada = use + topically.
    * zona abierta = open area.
    * zona activa = hot spot.
    * zona alejada = reaches.
    * zona alveolar = alveolar region.
    * zona bélica = war zone.
    * zona béntica, la = benthic zone, the.
    * zona central = midsection [mid-section].
    * zona central de un Lugar = heartland.
    * zona cero = ground zero.
    * zona climática = climatic zone.
    * zona comercial = business district, shopping area, shopping district.
    * zona con aparatos electrónicos = equipment area.
    * zona con césped = grassy area.
    * zona costera = seafront, coastal area.
    * zona de amortiguamiento = buffer zone.
    * zona de aterrizaje = landing site, landing area, landing area.
    * sitio de aterrizaje = landing area.
    * zona de bienestar = comfort zone.
    * zona de captación = catchment area.
    * zona de carga = loading dock, loading bay.
    * zona de columpios y pistas deportivas = playground.
    * zona de comodidad = comfort zone.
    * zona de confort = comfort zone.
    * zona de cultivo del trigo = wheatbelt.
    * zona de descanso = rest area.
    * zona de desempleo = pocket of unemployment.
    * zona de estudio = study area, study facilities.
    * zona de exclusión aérea = no-fly zone.
    * zona de guerra = war zone.
    * zona del centro = midsection [mid-section].
    * zona del euro, la = euro zone, the, euro zone, the, euro area, the.
    * zona del interior = hinterland.
    * zona de los tres estados = tristate area.
    * zona de no fumadores = non-smoking area.
    * zona de ocio = leisure facilities.
    * zona de ocupación = zone of occupation, occupation zone.
    * zona de pasto = feeding ground, grazing area.
    * zona deprimida del centro de la ciudad = inner city.
    * zona de producción de trigo = wheatbelt.
    * zona de recogida de lo sobrante = overflow area.
    * zona de recreo = playground.
    * zona desnuclearizada = nuclear-free zone, nuclear-free.
    * zona despejada = open area.
    * zona de transición = buffer zone.
    * zona dolorida = sore point, sore spot.
    * zona entre mareas = intertidal zone.
    * zona geográfica = geographical area.
    * zona gris = grey area [gray area].
    * zona habitable = living area.
    * zona húmeda = wetland.
    * zona industrial = industrial area.
    * zona interior despoblada = backcountry.
    * zona junto a la playa = beachfront.
    * zona libre de humo = smoke-free zone, smoke-free area.
    * zona limítrofe = fringe area.
    * zona marginada = deprived area.
    * zona menos favorecida = less favoured area.
    * zona neutral = buffer zone.
    * zona pantanosa = marshland, marsh, marshy area, fen.
    * zona para casas móviles = mobile home park, trailer park.
    * zona para sentarse = seating area.
    * zona peligrosa = no-go area.
    * zona penumbrosa = twilight zone.
    * zona problemática = problem area.
    * zona prohibida = no-go area.
    * zona protegida = safe haven, safe harbour, protected area.
    * zona pública = public area.
    * zona residencial = residential area, suburban area, estate.
    * zona rural = country, rural area, hinterland, countryside, rural region.
    * zona sin cultivar = wildland.
    * zonas inhabitadas del interior = back country.
    * zonas más alejadas = outlying areas.
    * zonas salvajes del interior = back country.
    * zona suburbana = suburban area.
    * zona tampón = buffer zone.
    * zona tectónica = fault zone.
    * zona templada, la = temperate zone, the.
    * zona tórrida, la = torrid zone, the.
    * zona urbana = urban area.
    * zona verde = parkland area, grassy area.
    * * *
    1) (área, región) area
    2) ( en baloncesto) free-throw lane, three-second area
    * * *
    = area, zone, bit, radius, area, service area, tract.

    Ex: The area in which standards for bibliographic description have had the most impact is in catalogues and catalogue record data bases.

    Ex: But now the traditional industrial zone is declining and a new 'technopolis' is proposed for the area.
    Ex: The assistant in charge of a section will see that their bit is kept tidy and will keep an eye open for thieves.
    Ex: The fact that the library can only attract people within a relatively small radius means that it has no alternative but to serve whoever lives -- or works -- in that radius.
    Ex: Libraries usually arrange separate areas where current periodicals, maps, government publications, early printed books and manuscripts are housed.
    Ex: The study examined the relative use of different service areas of the library = El estudio analizó al uso relativo de las diferentes zonas de la biblioteca.
    Ex: Protecting the remaining large tracts of tropical forests is not a financially impossible task.
    * biblioteca de la zona ártica = arctic library.
    * biblioteca de zona rural = rural library.
    * ciencia de las zonas polares = polar science.
    * de la zona de entre mareas = intertidal.
    * dividir en zonas = zone.
    * en la zona de = in the land of.
    * en + Posesivo + zona = in + Posesivo + neck of the woods.
    * ser zona prohibida = be off limits.
    * una zona de = a stretch of.
    * usar sobre la zona afectada = use + topically.
    * zona abierta = open area.
    * zona activa = hot spot.
    * zona alejada = reaches.
    * zona alveolar = alveolar region.
    * zona bélica = war zone.
    * zona béntica, la = benthic zone, the.
    * zona central = midsection [mid-section].
    * zona central de un Lugar = heartland.
    * zona cero = ground zero.
    * zona climática = climatic zone.
    * zona comercial = business district, shopping area, shopping district.
    * zona con aparatos electrónicos = equipment area.
    * zona con césped = grassy area.
    * zona costera = seafront, coastal area.
    * zona de amortiguamiento = buffer zone.
    * zona de aterrizaje = landing site, landing area, landing area.
    * sitio de aterrizaje = landing area.
    * zona de bienestar = comfort zone.
    * zona de captación = catchment area.
    * zona de carga = loading dock, loading bay.
    * zona de columpios y pistas deportivas = playground.
    * zona de comodidad = comfort zone.
    * zona de confort = comfort zone.
    * zona de cultivo del trigo = wheatbelt.
    * zona de descanso = rest area.
    * zona de desempleo = pocket of unemployment.
    * zona de estudio = study area, study facilities.
    * zona de exclusión aérea = no-fly zone.
    * zona de guerra = war zone.
    * zona del centro = midsection [mid-section].
    * zona del euro, la = euro zone, the, euro zone, the, euro area, the.
    * zona del interior = hinterland.
    * zona de los tres estados = tristate area.
    * zona de no fumadores = non-smoking area.
    * zona de ocio = leisure facilities.
    * zona de ocupación = zone of occupation, occupation zone.
    * zona de pasto = feeding ground, grazing area.
    * zona deprimida del centro de la ciudad = inner city.
    * zona de producción de trigo = wheatbelt.
    * zona de recogida de lo sobrante = overflow area.
    * zona de recreo = playground.
    * zona desnuclearizada = nuclear-free zone, nuclear-free.
    * zona despejada = open area.
    * zona de transición = buffer zone.
    * zona dolorida = sore point, sore spot.
    * zona entre mareas = intertidal zone.
    * zona geográfica = geographical area.
    * zona gris = grey area [gray area].
    * zona habitable = living area.
    * zona húmeda = wetland.
    * zona industrial = industrial area.
    * zona interior despoblada = backcountry.
    * zona junto a la playa = beachfront.
    * zona libre de humo = smoke-free zone, smoke-free area.
    * zona limítrofe = fringe area.
    * zona marginada = deprived area.
    * zona menos favorecida = less favoured area.
    * zona neutral = buffer zone.
    * zona pantanosa = marshland, marsh, marshy area, fen.
    * zona para casas móviles = mobile home park, trailer park.
    * zona para sentarse = seating area.
    * zona peligrosa = no-go area.
    * zona penumbrosa = twilight zone.
    * zona problemática = problem area.
    * zona prohibida = no-go area.
    * zona protegida = safe haven, safe harbour, protected area.
    * zona pública = public area.
    * zona residencial = residential area, suburban area, estate.
    * zona rural = country, rural area, hinterland, countryside, rural region.
    * zona sin cultivar = wildland.
    * zonas inhabitadas del interior = back country.
    * zonas más alejadas = outlying areas.
    * zonas salvajes del interior = back country.
    * zona suburbana = suburban area.
    * zona tampón = buffer zone.
    * zona tectónica = fault zone.
    * zona templada, la = temperate zone, the.
    * zona tórrida, la = torrid zone, the.
    * zona urbana = urban area.
    * zona verde = parkland area, grassy area.

    * * *
    A (área, región) area
    ¿por qué zona viven? what area do they live in?
    en la zona fronteriza in the border area o zone
    zonas montañosas mountainous areas o regions
    por esa zona no hay servicio de autobuses there is no bus service in that area
    fue declarada zona neutral it was declared a neutral zone
    zona de influencia sphere of influence
    [ S ] zona de carga y descarga loading and unloading only
    Compuestos:
    ( Esp) limited-time parking zone, pay-and-display area ( BrE)
    disaster area
    ground zero
    commercial district, business quarter o area
    penalty area
    combat zone o area
    crisis zone
    boarding area
    ( Esp) area of new development
    line of scrimmage
    exclusion zone
    no-fly zone
    war zone
    war zone
    free-trade zone
    maximum security zone o area
    danger area o zone
    test site, testing ground
    departure lounge o area
    nuclear-free zone o area
    red-light district
    erogenous zone
    eurozone
    duty-free zone
    industrial park, industrial estate ( BrE)
    military zone o area
    ( Esp) ( Hist) Nationalist-held territory
    nuclear-free zone o area
    buffer zone
    pedestrian precinct o zone o area
    ( AmL) (zona de prostitución) red-light district; ( Esp fam) (durante la guerra civil) Republican-held territory
    ( Telec) dead zone
    buffer zone
    temperate zone o region
    tropical zone o region
    park, green space
    B (en baloncesto) free-throw lane, three-second area
    * * *

     

    zona sustantivo femenino
    1 (área, región) area;


    ( on signs) zona de carga y descarga loading and unloading only;

    zona de castigo penalty area;
    zona industrial industrial park;
    zona peatonal pedestrian precinct;
    zona roja (AmL) ( zona de prostitución) red-light district;
    zona verde park, green space;
    zona cero ( en Nueva York) ground zero
    2 ( en baloncesto) free-throw lane, three-second area
    zona sustantivo femenino
    1 zone
    2 (de un territorio, gran extensión) area, region
    zona de obras, work area
    zona de operaciones, operational zone
    zona militar, military zone
    zona verde, park, green space
    3 Dep zone
    ' zona' also found in these entries:
    Spanish:
    acampada
    - antinuclear
    - arrasar
    - barrio
    - cabaña
    - ciudad
    - comisionada
    - comisionado
    - concurrida
    - concurrido
    - construcción
    - contingente
    - deprimida
    - deprimido
    - desalojar
    - este
    - expolio
    - franca
    - franco
    - francófona
    - francófono
    - glacial
    - huerta
    - milimétrica
    - milimétrico
    - oasis
    - pacificar
    - peinar
    - peinada
    - peinado
    - rastrear
    - rastreo
    - riego
    - sombra
    - teatro
    - urbanización
    - vecindario
    - vinícola
    - apartado
    - azucarero
    - bajío
    - cabezón
    - campo
    - carga
    - cargue
    - combate
    - comercial
    - concreto
    - conflictivo
    - desértico
    English:
    area
    - belt
    - busing
    - clearance
    - coastal
    - compound
    - country
    - danger area
    - decline
    - demonstrate
    - disaster area
    - enclose
    - enclosure
    - enter
    - grey area
    - industrial area
    - local
    - pedestrianize
    - precinct
    - scour
    - seal off
    - smokeless zone
    - stricken
    - testing ground
    - unemployment
    - waterfront
    - well-known
    - zone
    - area code
    - around
    - canvass
    - catchment area
    - district
    - diverse
    - division
    - extreme
    - -free
    - green
    - ground
    - high
    - incoming
    - industrial
    - inner
    - locally
    - neighborhood
    - no-fly zone
    - off
    - out
    - pedestrian
    - red
    * * *
    zona nf
    1. [espacio, área] zone, area;
    una zona montañosa/turística a mountainous/tourist area;
    la zona norte/sur de la isla the northern/southern part of the island;
    en las zonas más aisladas/pobres in the most remote/poorest areas;
    ¿vives por la zona? [por aquí] do you live around here?;
    ésta es la zona de copas de la ciudad this is the centre of the city's nightlife
    zona azul [de estacionamiento] restricted parking zone;
    zona de carga y descarga loading bay o US zone;
    zona catastrófica disaster area;
    zona centro Br city centre, US downtown;
    zona cero [en Nueva York] ground zero;
    zona climática climatic zone;
    zona comercial shopping area;
    zona conflictiva trouble spot;
    zona de conflicto [en guerra] war zone, battle zone;
    zona edificada built-up area;
    zona erógena erogenous zone;
    zona euro euro zone;
    zona de exclusión exclusion zone;
    Com zona franca free-trade zone;
    zona de no fumadores no-smoking area;
    zona glacial glacial region;
    zona de guerra war zone;
    zona húmeda wetland area;
    zona intermareal intertidal zone;
    Meteo zona de inversión thermal o temperature inversion zone;
    zona de libre comercio free-trade zone;
    zona de marca [en rugby] in-goal area;
    zona militar military area o zone;
    Esp zona nacional [en la guerra] = the area controlled by Nationalist forces during the Spanish Civil War;
    zona peatonal pedestrian area o precinct;
    zona protegida [natural] conservation area;
    zona residencial residential area;
    zona roja Esp [en la guerra] = term used by Nationalists to refer to Republican-controlled areas during the Spanish Civil War;
    Am [de prostitución] red-light district;
    Zona Rosa [en México DF] = elegant tourist and shopping area in Mexico City;
    zona de seguridad [entre países] buffer zone;
    zona templada temperate zone;
    Am Anticuado zona de tolerancia red-light district;
    zona tórrida tropics, Espec torrid zone;
    zona de urgente reindustrialización = region given priority status for industrial investment, Br ≈ enterprise zone;
    zona verde [grande] park, green area;
    [pequeña] lawn
    2. [en baloncesto] [área] key
    3. [en baloncesto] [violación] three-seconds violation
    * * *
    f
    1 area, zone
    2 en baloncesto: parte del campo key; violación three-seconds violation
    * * *
    zona nf
    : zone, district, area
    * * *
    zona n
    1. (área) area
    2. (militar, geográfica) zone

    Spanish-English dictionary > zona

  • 6 fallecido

    adj.
    deceased, late, dead, defunct.
    f. & m.
    dead person.
    past part.
    past participle of spanish verb: fallecer.
    * * *
    1 deceased
    * * *
    fallecido, -a
    1.
    ADJ deceased, late
    2.
    SM / F deceased
    * * *
    - da masculino, femenino (frml) deceased (frml)

    los fallecidos durante la guerrathose who died o (frml) fell in the war

    * * *
    = deceased, deceased person.
    Ex. Deceased persons of high renown in these fields will also be included.
    Ex. Most countries have an inheritance law regarding the bequests that a deceased person includes in a will or living trust.
    ----
    * fallecido, el = late, the.
    * fallecido en + Fecha = d. + Fecha.
    * * *
    - da masculino, femenino (frml) deceased (frml)

    los fallecidos durante la guerrathose who died o (frml) fell in the war

    * * *
    el fallecido
    = late, the

    Ex: The Colon Classification was devised by the eminent Indian librarian and classificationist the late S R Ranganathan.

    = deceased, deceased person.

    Ex: Deceased persons of high renown in these fields will also be included.

    Ex: Most countries have an inheritance law regarding the bequests that a deceased person includes in a will or living trust.
    * fallecido, el = late, the.
    * fallecido en + Fecha = d. + Fecha.

    * * *
    masculine, feminine
    ( frml); deceased ( frml)
    el fallecido residía en Tucumán the deceased lived in Tucumán
    los fallecidos durante la Guerra Civil those who died o ( frml) fell in the Civil War
    * * *

    Del verbo fallecer: ( conjugate fallecer)

    fallecido es:

    el participio

    Multiple Entries:
    fallecer    
    fallecido
    fallecer ( conjugate fallecer) verbo intransitivo (frml o euf) to pass away (frml or euph), to die
    fallecer vi frml to pass away, die
    fallecido,-a adjetivo deceased
    ' fallecido' also found in these entries:
    Spanish:
    fallecida
    English:
    deceased
    * * *
    fallecido, -a
    adj
    deceased
    nm,f
    deceased;
    los fallecidos en el accidente those who died in the accident
    * * *
    m, fallecida f deceased
    * * *
    fallecido, -da adj & n
    difunto: deceased

    Spanish-English dictionary > fallecido

  • 7 bando

    m.
    1 side.
    pasarse al otro bando to change sides
    3 party, camp, faction, side.
    * * *
    1 (edicto) edict, proclamation
    ————————
    1 (facción) faction, party, camp
    2 (de aves) flock; (de insectos) swarm; (de peces) shoal
    \
    pasar al otro bando / pasarse al otro bando to go over to the other side
    * * *
    noun m.
    2) side, faction
    * * *
    SM
    1) (=edicto) edict, proclamation
    2) pl bandos (Rel) banns
    3) (=facción) (Pol) faction, party; (Dep) side

    uno del otro bando* one of them *

    * * *
    1) ( edicto) edict
    2) ( facción) side, camp

    ser del otro bando — (fam) to be one of them (colloq & pej)

    * * *
    = camp.
    Ex. This is a situation much debated between the two camps of those who would give everyone what he wants and those who would give each reader only the things of some constructive value.
    * * *
    1) ( edicto) edict
    2) ( facción) side, camp

    ser del otro bando — (fam) to be one of them (colloq & pej)

    * * *
    = camp.

    Ex: This is a situation much debated between the two camps of those who would give everyone what he wants and those who would give each reader only the things of some constructive value.

    * * *
    A (edicto) edict
    B (facción) side, camp
    el país quedó dividido en dos bandos durante la guerra civil the country was divided into two camps during the civil war
    están en bandos contrarios they're on opposing sides
    ser del otro bando ( fam); to be gay, to be one of them ( colloq pej)
    * * *

    bando sustantivo masculino
    1 ( edicto) edict
    2 ( facción) side, camp;

    bando 1 m (edicto) edict, proclamation
    bando 2 sustantivo masculino faction, side
    cambiar de bando, to go over to the other side o to change sides: se pasó al otro bando, he changed allegiances
    ' bando' also found in these entries:
    Spanish:
    pasarse
    - pregón
    - pregonar
    - vencedor
    - vencedora
    - contrario
    English:
    camp
    - side
    * * *
    bando nm
    1. [facción] side;
    el bando republicano the republicans, the republican side;
    pasarse al otro bando to change sides;
    Fam
    ser del otro bando [ser homosexual] to be one of them, to be queer
    2. [edicto] edict
    * * *
    m
    1 ( aviso) edict
    2 en disputa side
    * * *
    bando nm
    1) facción: faction, side
    2) edicto: proclamation
    * * *
    bando n side

    Spanish-English dictionary > bando

  • 8 dixie

    n.
    caldero de campaña s.m.
    'dɪksi
    mass noun (colloq) (AmE) los estados del sur en EEUU
    ['dɪksɪ]
    N (Brit) (Mil) (also: dixie can) olla f, marmita f DIXIE
    Dixie o Dixieland es el sobrenombre con el que se conoce de forma global a los estados sureños de EE.UU., en especial a los once estados que formaron los Estados Confederados de América durante la Guerra Civil: Alabama, Arkansas, Georgia, Florida, Louisiana, Mississippi, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee, Texas y Virginia. También se usa como un adjetivo para describir características de los estados sureños y de sus habitantes, así como el jazz que surgió en ellos. Se supone que el nombre Dixie proviene de Louisiana, donde los billetes de diez dólares llevaban impreso en el anverso la palabra francesa dix. Para otros la palabra proviene de la línea simbólica Mason-Dixon, que separa el norte del sur.
    See:
    * * *
    ['dɪksi]
    mass noun (colloq) (AmE) los estados del sur en EEUU

    English-spanish dictionary > dixie

  • 9 Johnny

    s.
    1 Juanito, Johnny.
    2 de Juan, apodo dado a los confederados por los soldados de los Estados Unidos del Norte durante la guerra civil.
    3 condón, preservativo
    4 tipo, tío, carajo.
    (plural johnnies )

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > Johnny

  • 10 war

    wo:
    1. noun
    ((an) armed struggle, especially between nations: Their leader has declared war on Britain; The larger army will win the war; the horrors of war; (also adjective) He is guilty of war crimes.) guerra

    2. verb
    (to fight: The two countries have been warring constantly for generations.) (arcaico) guerrear, luchar en la guerra
    - warrior
    - war correspondent
    - war-cry
    - war-dance
    - warfare
    - warhead
    - warhorse
    - warlord
    - warmonger
    - warpaint
    - warship
    - wartime
    - war of nerves

    war n guerra
    tr[wɔːSMALLr/SMALL]
    1 guerra
    1 architecture guerrear
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    war of nerves guerra de nervios, guerra psicológica
    war of words guerra de propaganda
    at war en guerra
    to declare war on somebody/something declarar la guerra a alguien/algo
    to go to war over something emprender la guerra por algo
    to have been in the wars estar algo maltrecho,-a
    to wage war on somebody/something hacer la guerra a alguien/algo
    war baby niño,-a, nacido,-a durante la guerra
    war crime crimen nombre masculino de guerra
    war cry grito de guerra
    war dance danza guerrera
    war game (game) juego de estrategia militar 2 (military exercise) ejercicio de simulacro de combate
    war hero héroe nombre masculino de guerra
    war memorial monumento a los caídos
    war paint (for war) pintura de guerra 2 (make-up) maquillaje nombre masculino
    war zone zona de conflicto
    war ['wɔr] vi, warred ; warring : combatir, batallar, hacer la guerra
    war n
    : guerra f
    to go to war: entrar en guerra
    v.
    guerrear v.
    adj.
    de guerra adj.
    n.
    guerra s.f.
    wɔːr, wɔː(r)
    count & mass noun guerra f

    First/Second World War, World War I/II Primera/Segunda Guerra Mundial; to be at war with somebody/something estar* en guerra con alguien/algo; to declare war on somebody/something declararle la guerra a alguien/algo; to go to war (with somebody) (over something) entrar en guerra (con alguien) (por algo); an act of war un acto bélico or de guerra; the war on crime la lucha contra la delincuencia; a war of words una discusión; the class war la lucha de clases; to be in the wars: you look as if you've been in the wars! parece que vienes de la guerra!; (before n) war baby niño nacido durante la guerra; war memorial — monumento m a los caídos

    [wɔː(r)]
    1.
    N guerra f ; (fig) lucha f

    the war against inflation — la lucha contra la inflación

    to be at war (with) — estar en guerra (con)

    the period between the wars — el período de entreguerras

    to declare war (on) — declarar la guerra (a)

    to go to war (with sb) (over sth) — entrar en guerra (con algn) (por algo)

    the Great War — la Primera Guerra Mundial

    war to the knifeguerra f a muerte

    to make war (on) — hacer la guerra (a)

    war of nervesguerra f de nervios

    to wage war with sb — hacer la guerra a algn

    war of wordsguerra de palabras

    the First/Second World War — la Primera/Segunda Guerra Mundial

    2.
    VI (lit) combatir, luchar ( with con)

    revulsion and guilt warred within himliter la repugnancia y el sentimiento de culpabilidad luchaban en su interior

    3.

    war chest N(esp US) dinero destinado a apoyar una causa

    war clouds NPLnubes fpl de guerra

    war correspondent Ncorresponsal mf de guerra

    war crime Ncrimen m de guerra

    war criminal Ncriminal mf de guerra

    war cry Ngrito m de guerra

    war dance Ndanza f guerrera

    war debt Ndeuda f de guerra

    war effort Nesfuerzo m bélico

    war fever Npsicosis f inv de guerra

    war game N — (Mil) simulacro m de guerra; (=game) juego m de guerra

    war grave Ntumba f de guerra

    war hero Nhéroe m de guerra

    war loan Nempréstito m de guerra

    war material Nmaterial m bélico

    war memorial Nmonumento m a los caídos

    War Office N — (Hist) Ministerio m de Guerra

    war paint Npintura f de guerra; hum (=make-up) maquillaje m

    war widow Nviuda f de guerra

    war zone Nzona f de guerra

    record 1., 5), d)
    * * *
    [wɔːr, wɔː(r)]
    count & mass noun guerra f

    First/Second World War, World War I/II Primera/Segunda Guerra Mundial; to be at war with somebody/something estar* en guerra con alguien/algo; to declare war on somebody/something declararle la guerra a alguien/algo; to go to war (with somebody) (over something) entrar en guerra (con alguien) (por algo); an act of war un acto bélico or de guerra; the war on crime la lucha contra la delincuencia; a war of words una discusión; the class war la lucha de clases; to be in the wars: you look as if you've been in the wars! parece que vienes de la guerra!; (before n) war baby niño nacido durante la guerra; war memorial — monumento m a los caídos

    English-spanish dictionary > war

  • 11 carraca

    Carraca, esta palabra significa comida, condimentos, conquivus, (cacharros, etc.). Cuando íbamos a llindiar el ganáu disdi ‘l albiar el díe fasta que tapecíe, (cuidar el ganado desde el amanecer hasta el oscurecer) llevábamos la carraca nun cabaxín, zurronacu ou cestacu cualquier, (cabás, zurrón o cualquier otro cesto). Les muyeres baxaben al merquéu ya traíen la carraca pa toa la xemana. (Las mujeres bajaban al mercado y compraban si tenían dinero lo que se necesitase en la casa para toda la semana). Carraca tamén lu ye lu que lus vaqueirus chebaban disdi la teixá pal sou cabanu ou corte de la braña, dunde a lu mexor taben un fatáu de díes xin baxar a l'aldina, per ístu llebaben un carracáu de couxes que ñecexitaben. (Carraca también es lo que los vaqueros llevaban desde casa para sus cabañas del puerto, las morteras o los prados, donde a lo mejor estaban unos días sin bajar a la aldea, por esto subían muchas cosas que necesitaban y no todas eran para comer sino que algunas eran simples cacharros, o humildes mantas. Y carraca hermanos míos, era la que hacía mi madre y todas las vindas de los rojos, cuando todas las semanas iban a visitar a sus maridos a la Cárcel Modelo de Oviedo, como por las demás no puedo hablar, porque yo no sé cómo se arreglaban las pobrecitas, aunque me supongo que muchas hasta pidiendo limosna, sí que lo puedo hacer de mi madre, que todos los martes era el día que tenía de comunicación, y ella nunca sabía si le iba encontrar vivo, porque por aquellos tiempos fechus de llágrimes ya xufriencies, tous lus díes na carxel d'Uviéu achuquinaben cambrionáus enteirus de xóvenes astures y'anxina d’ista maneira tan achuquina, encalducá per prexones xin concencia, nin dinidá nin «Xusticia Humana», fexérun bon amagüestu de toes les xuventúes roxes d'Asturies, ya les pouques que nun achuquinarun llantárunlas nus batallones de trabayadores, dunde munchus morrierun achindi fartus de fames, de llatigazus ya vexaciones, ya lus oitres que xuerti tubieren de golguer pa la sou teixá, fexérunlu mamplenáus d'amollexíes que per mor d'echus tamén fatáus morrieron. Falaba you que carraca yera lu que miou má le chevaba ‘l miou pá tous lus martes a la carxel, que you nun séi lu que yera, perque na nuexa teixá nun había esconxolancia de nagua, peru lu que fora écha llantábalu tou nuna fardelaca, ya colaba na xuntura d'oitres muyeres de l'allina camín d'Uviéu tres ou catru gores endenantes qu’almaneciera, pos teníen qu'espatuxar alrreór de cuarenta quilómetrus andandu ya oitres tantus pa la regolguía, pos entoncenes nun valía faer el auto-stop que güéi se fae, perque tous lus cambriones ya coches cuaxi yeren millitares, y'angunus oitres yeren de lus drechistes, ya lus roxus nun teníamus namái que goxetáus mexeries, ya manegáus de miéu ‘l nuexu hermenu ‘l venceor, perque lus nuexus homes morrieran lluchandu nel frinti, ya lus oitres taben arretrigáus per les cárxeles dunde poucu a poucu lus achuquinaben ou lus esclavizaben nus batallones de trabayaóres, anxina yera que tou Asturies taba xemada de viudes, de vieyus ya de guaxiquinus güerfaninus, que tous nuexóitres, viétchus, muyeres ya nenus de lus roxus, díbamus ser esclavizáus inhumanamente baxu 'n enfernal xugu que nun nus dexaba más llibertá que la que nel xuenu cheldábamus. —Ya n'agora vou xebrame del trabayu d'enfilerar pallabres p'encalducalus cuamigu dientru d’ista hestoria dou tán lus raigones ya l'escola de nuexes costumes ya llingua. TRADUCCIÓN.—Por aquellos tiempos hechos de lágrimas y de grandes sufrimientos, todos los días que el Hacedor alumbraba, en la cárcel de Oviedo asesinaban camiones enteros de jóvenes astures, y así de esta manera tan despiadada y asesina, llevada a cabo por personas sin conciencia, ni dignidad ni ninguna clase de «Justicia Humana», llevaron a término casi el total exterminio de las juventudes rojas de Asturias, y las pocas que no asesinaron, las esclavizaron en los famosos batallones de trabajadores, donde muchos allí murieron hartos de hambre, de vejaciones y latigazos, y los pocos que tuvieron la suerte de volver a sus hogares, lo hicieron llenos de enfermedades que por mor de ellas también murieron bastantes. —Decía yo que carraca también era lo que mi madre le llevaba todos los martes a mi padre a la cárcel, que yo no sé lo que pudiera ser, porque en nuestra casa no había ninguna cosa de nada, pero lo que fuese ella lo metía dentro de una saca y marchaba en unión de otras mujeres de la aldea camino de Oviedo tres o cuatro horas antes que amaneciese, pues tenían que caminar alrededor de cuarenta quilómetros y otros tantos de retorno y todos los hacían andando, pues no servía hacer el auto-stop que hoy se hace, porque todos los camiones y coches casi eran militares, y algunos otros que había eran de los derechistas, pues los izquierdistas no teníamos nada más que grandes cantidades de miseria, así como de miedo a nuestro hermano el vencedor que jamás se portó nada bien con nosotros, porque nuestros hombres habían muerto en el frente, y los otros estaban presos en las cárceles, donde poco a poco les iban asesinando, o los esclavizaban en los campos de concentración o batallones de trabajadores, así era que toda Asturias estaba sembrada de viudas, de viejos y de niños huérfanos, que todos nosotros, viejos, mujeres y niños de las izquierdas, íbamos a ser esclavizados inhumanamente bajo el infernal yugo que no nos dejaba más libertad que la que en el sueño hacíamos. Y ahora me voy alejar del trabajo de poner en orden las palabras en este diccionario, para llevarles conmigo a los lugares donde yo he aprendido la dulce lengua de Asturias, que no es otro lugar que la escuela donde vivían las raíces y costumbres de Nuestro Pueblo, pues no se pueden buscar nuestras falancias en ningún otro lugar ni parte. Por esto les digo ahora, que si yo no hubiese vivido tan simple, sencilla, pobre, miserable, esclavizadora y dentro de la más natural de la «RAIZ ANCESTRAL DE ASTURIAS», ni yo ni nadie podría legarle a mi «AMADA ASTURIAS» ni a sus «HIDALGAS GENTES», la documentación pura, natural y sencilla que pueda tener este diccionario, porque desde estas mis simples líneas y mirándome muy mucho de lo que digo, les afirmo que hay muy poco fiable por no decir nada, escrito de nuestras costumbres y lengua. «DIES D’ENFERNU» (DÍAS DE INFIERNO) —Yera you 'n zaragoletu, 'n guaxiquín, un nenacu, 'n rapacín (un niño de unos ocho años), cundu la ñecexidá más prieta me fexera depriender lu que yera ‘l dollor, la xufriencia, l’inxusticia, lu pior qu'el Home pudiés encaldar d'enría lus sous xemexantes, you yera ún de lus miles d'anxelinus de miou Tierra que diba faer arroxaúra nel vivir d’ enfernu que m’aguardaba. Xin, fatáus de güérfanus lu mesmu que you, que güéi nel díe xuntu con nuexes familias, ente fius, ñetus, ya tou ‘l andecháu de parantela xomus más de la metá de les xentes d'Asturias, peru naquechus tempus d'achuquinus ya inxusticies nun yéramus namái qu'unus guaxiquinus dexamparáus de la man del Faidor ya del Home, ya tous noxóitres tubiemus que catanus el xustentu de fatáus de maneires diferientes, la miou per exemplu fó'ísta. COLOCOUME MIOU Má de cabrieru na teixá d'un amu baldrayu y atuñáu, llabascu y'achuquín tan solu per que me diera de comer ya me vistiera dalgu, peru ‘l condenáu matábame de fame, ya la vestimenta que punxu d'enría ‘l miou llombu conxistía nun calzáu que la metá ‘l tempu espatuxaba con las patas arregañás, apaxiétchau con unus fatucus tous esgacicáus que per tous lus lláus diben les mious carnis al entestate, acaniláes per el callor ya ‘l fríu en tou ‘l tempu. —Tenía yo aproximadamente ocho años de edad cuando me asesinaron a mi padre, y me recuerdo con toda exactitud cómo la ley de aquel tiempo llevó a cabo tan imperdonable, deshumanizante y vandálica felonía. —Nuna nuétche (una noche) llegaron a la casa de unos tíos míos que en mi aldea vivían y donde mis padres y yo nos refugiamos al término de la guerra en Asturias cuatro desalmados, cuatro bandoleros, cuatro inmundicias humanas, que escudados tras de sus armas empuñadas, representaban l'enñordiada Lley (LA SUCIA LEY) que en aquellos tiempos a la Justicia traicionaba, cuento yo, que aquellos cuatro merucus (gusanos), atemorizando e insultando a toda mi familia, detuvieron a mi padre, le amarraron como a la bestia que se lleva al matadero y se lo intentaron llevar de la casa, sin que mis tíos, (y la cosa no era para menos), intentasen pronunciar asustados como se encontraban ni la más mínima palabra de súplica o protesta. Pero mi madre no les secundó, sino que bravamente intentó defender al sou home (a su marido) no sólo con la palabra, que mi madre la tenía d'aguxa lu mesmu qu’un bon obreiru (de afilada lo mismo que un buen aguijón), sino que temerariamente se abalanzó sobre ellos y fuele preciso a uno de aquellos cobardes y desalmados representantes de la deshumanizada ley que corría en aquellos tiempos, de propinarle varios golpes con la pistola, dejándola mal herida y ensangrentada, tirada en el suelo con el conocimiento perdido. Mientras que aquellos bandidos, se llevaban a mi padre sin permitirle que de mi se despidiera, y tan solamente le he podido ver por última vez, tres les rexes de la cárxel d'Uvieu 'n die 'ndenantes que l'achuquinaren. (Detrás de las rejas de la cárcel de Oviedo, un día antes de que le asesinasen). Pronto mi madre y yo, llenos de la más desolante de las tristezas, y vestidos con el traje de las más indigentes miserias y pobrezas, nos marchamos de la casa de mis tíos y nos asentamos en la abandonada, vieja y destartalada casa de mi abuela. Y sin muebles, ni nada, los dos juntos, como grandes e indomables luchadores que hemos sido siempre, dimos comienzo sin desfallecer ni un momento, a la dura lucha por la vida, sin que nadie jamás nos ayudara. Empecé a ganarme la vida como pastor, a la corta edad de que cualquier niño sólo pensaría en jugar, comer cuando tuviese hambre y recibir de continuo montones de caricias y de amor, yo sin embargo, a pesar de no poseer nada de todas estas maravillosas cosas, era en extremo a mi manera feliz. Marchaba todas las mañanas con mi ganado al monte, donde permanecía todo el día, tan sólo con la compañía que me brindaba mi fiel y siempre por mí con cariño recordado Pelayu, que era un perro, de una inteligencia y sentimientos, que más bien que un chuchu (perro), parecía aquel singular animal un ser humano. Luego por las tardes, cuando el sol se escondía por detrás de las altas cumbres, retornaba feliz a la aldea, siempre lleno de contentura, cantando las más de las veces, amenizado por el potente tañir del zumbiétchu (cencerro) que llevaba colgado al cuello el semental del rebaño. Una mañana como tantas otras me encaminé con mi rebaño al monte y seria como a la media tarde cuando a la entrada de una cueva que se asentaba en un lugar casi inaccesible me encontré medio enterrado con las piedras y la escasa tierra que hacían la reducida plataforma de la portada de la caverna, un pequeño aro de oro, yo he tenido por así decirlo desde mi infancia la inmensa suerte de poseer una imaginación tan inmensamente dislocada, que por tal solían decirme mis vecinos, que era yo el rey de las mentiras, así como el más hábil inventor de endemoniados cuentos. El caso era, que aquel misterioso anillo abandonado a tan larga distancia de mi aldea y en lugar tan argutosu (estrecho, alto, inaccesible), hiciéronme presto pensar, que aquella joya no había llegado a tal escondrijo por sí sola, sino que desde luego alguien la había traído. En el momento mi imaginación desbordante de una alegría que no encontraba un fin para frenarla, comenzó a fomentar sin el menor titubeo la fantástica idea de que en el interior de aquella caverna debía de encontrarse un tesoro de preciosas joyas y valorativas monedas, y quién le había ocultado sabe Dios cuando, seguramente habría perdido aquel anillo que por casualidad yo encontrara. Así pues, ya firmemente convencido, adentreme temerariamente sin el menor temor por la angosta cueva con las miras de apoderarme de aquella inmensa riqueza que según mi soñativa imaginación me había hecho comprender que en su interior me estaba aguardando. Pero aquel día no conseguí mi feliz propósito, porque era la caverna más larga de lo que había pensado y la oscuridad que en ella reinaba me hacía ciego de toda luz. Senteme en su entrada muy desilusionado al no poder lograr lo que había soñado, pero pronto mi mente empezó a dibujarme mil dispares tesoros, pues por el rastro que descubriera seguramente que dentro de la gruta se hallaría escondida alguna chalga (tesoro) guardado con toda seguridad por una Xana, Xumiciu, Trasgu o Culiebru (dioses de la Mitología asturiana), pues al decir de el abuelo Nicomedes cuando en las largas veladas de los inviernos y sin jamás interrumpirle con grande contentura le escuchábamos las leyendas, cuentos e historias que él lúcida y socarronamente nos contaba, afirmándonos siempre que eran tan ciertos sus relatos, como que todos habíamos nacido para morir. Y cuando hablaba de las chalgas aseguraba que tal o cual vecino, morador de esta o aquella aldea, se había hecho de la noche a la mañana rico al haber encontrado una chalga. También afirmaba poniéndose muy serio alegando unos razonamientos que convencían, que las montañas que rodeaban nuestra aldea había muchas chalgas escondidas, que fueron sepultadas hacía muchos siglos por los invasores moros, que al ser vencidos por los astures y al no poder huir con tan pesados tesoros, los ocultaban en las montañas con las miras de poder regresar algún día a desenterrarlos. Como cuento, yo en aquellos momentos vivía alborozado, sumergido en una disloca alegría al saberme ya dueño de aquella incontable riqueza, haciendo que mis inocentes ojos sonriesen felices inmersos en la imaginativa dicha de poder muy pronto liberar a mi madre de la pobreza y quitarla del agobiador trabajo que faenaba trabajando en los eros de los vecinos de estrella a estrella por un miserable sueldo andechandu (en cuadrilla) todos los días. Y así pensando todas las dichas que mi infantil mente podía imaginar, rodeado por el sepulcral silencio que envolvía la grandiosidad de las montañas, rasgado de vez en cuando por el potente y agudo graznido que desde los peñascos más inaccesibles, o desde los infinitos espacios donde con majestuosidad planeaban, lanzaban las útres (águilas), que con ojos inquisitivos oteaban con hambrientas intenciones los escabrosos riscos y las empinadas fistietchas (pequeños valles encajonados entre las peñas), con la esperanza achuquinante (asesina) de poder atrapar con la rapidez del rayo, algún recental que se hubiese xebrau (apartado) de su madre. También aquel silencio que invitaba a la meditación era con más continuidad cortado, por el dinámico tañir del zumbiétchu (pequeño cencerro) que colgaba del brioso cuello del macho cabrio, conductor y semental del rebaño. Como cuento, allí permanecía ensimismada mi mente en el soñar despierto, fabricando sin trabas de la misma nada, las más disparatadas y fabulosas dichas, que harían la felicidad de mi madre junto con la mía. Llegó casi sin enterarme el atapecer del día (al oscurecer) y fue entonces cuando desperté con prisa del maravilloso soñar donde vivía, y raudo, con agilidad y destreza que hoy al recordarla me causa dicha, reuní en pocos minutos mi rebaño, ayudado con eficacia por Pelayu, mi fiel, obediente, valiente y amaestrado perro, que no le tenía miedo a nada ni a nadie si exceptuamos al siempre mal intencionado y vigoroso macho semental de la reciétcha que yo allindiaba (ganado menudo que yo cuidaba). Y cuando ya el día agonizaba entre las negras vestimentas de la noche, entré en mi aldea conduciendo orgullosamente mi rebaño. A la entrada del pueblo sentado plácidamente fumándose un cigarro, estaba esperándome mi amo preocupado por mi tardanza y acercándose a mí, con palabras desaforadas e insultantes, a la par que me reprendía con dureza, me preguntaba el por qué me había demorado tanto. No recuerdo lo que le contesté, ni la historia que le largué, lo que si sé, que no se creyó de ella nada, pues todas las gentes que me conocían bien sabían, que yo confundía la verdad con la mentira haciendo con entrambas las más inverosímiles y dislocadas historias. Sin embargo, lo que yo sabía muy bien, era que aquel miserable labriego de mi aldea, que tenía la desgracia de cuidarle sus ganados, por la triste desgracia de una comida infame y peor vestimenta, no le incomodaba en absoluto que yo llegase tarde o que me despeñara desde un serapu (peña) y me escontonara la motchera (rompiera la cabeza), lo único que le preocupaba al condenado, era que llegasen a su teixada (casa) sanos y fartus (hartos) todos sus ganados. Al siguiente día bien de mañana como de continuo hacía, con un poco de sabadiegu (chorizo malo) un cantezu (pedazo) de pan moreno y cuatro manzanas dentro de mi zurrón, salí de mi aldea afaluchandu (arreando) el rebaño, y con aquellas miserables viandas que llevaba en mi morral, tenía que aguantar todo el día en el monte corriendo sin descanso tras aquella veceira (rebaño) de cabras. Lo que no sabía el condenado de mi amo, era que yo siempre que tenía hambre, le ordeñaba sus cabras dentro de una lata que tenía escondida en la montaña, hartándome tanto yo como mi fiel Pelayu de espumosa y fresca leche hasta el golifar (hastiar). Si el bastruya (zafio) de mi amo tan sólo hubiese sospechado que le mucía (ordeñaba) sus cabras todos los días, me hubiera eszarapau (despedazado) mi frágil cuerpo con un mamplén de cibiétchazus (con muchos palos). Espatuxaba (caminaba) yo muy contento aquella mañana, quizás lo hiciera mucho más feliz que nunca, arreaba mi rebaño con desacostumbrada prisa, porque ansias locas tenía de llegar a la montaña, para entrar de nuevo en la misteriosa cueva, pues ahora ya no tendría problemas con la obscuridad que en ella reinaba, ya que conmigo llevaba una caja de cerillas y un pequeño candil que le había arrapiegáu (hurtado, quitado) de la corte (cuadra, establo) a mi amo, y con aquella luz, sería capaz de bajar hasta las mismas entrañas de la tierra, si a tal lugar la caverna se extendiese. Aquella noche había dormido poco y soñado mucho, tanto despierto como dentro del desvelado sueño, y tanto de una manera como de la otra, siempre llegaba a la conclusión, de que dentro de aquella para mi misteriosa gruta se ocultaba una fabulosa chalga de la que iba ser yo su señor y dueño, y cuando tal me sucediese, ya no sería yo más criado de ningún rapiegu (zorro) amo, ni tampoco a mi querida madre se le encallecerían jamás las manos, efectuando esclavizantes trabajos, nunca para el prójimo bien servidos y siempre por él peor pagados, ni se partiría sus costillas refrescándose el cansancio en su propio sudor por las fincas de nuestros vecinos, por donde se arreventaba todos los días del año, por la mezquina soldada de una fuente no muy grande de harina, un cesto de patatas, o cualquier otra vianda que mitigase el enorme fantasma del hambre, que desde el fin de la guerra se había enseñoreado de nuestro indigente char (lar), que nos obligaba despiadadamente a unos ayunos tan sumamente raquíticos, que el día que comíamos algo en traza (algo mas), tal parecía que habíamos cometido un grave pecado. Cuando yo fuese dueño de aquel tesoro, (abanzaba seguido de Pelayu arreando con prisa los ganados camino de la argutosa «abrupta» montaña, a la par que imaginativamente iba pensando), compraremos una casa decente, buenas fincas y mejores ganados, y entonces nuestros vecinos nos mirarán con respeto, y no nos tratarán con el menosprecio y la esclavitud a que ahora nos someten. Llegué al fin hasta el lugar que por costumbre tenía de enveredar el ganado para que a su aire subiesen guareciendu (pastiando) como siempre hacían hasta llegar al final de la tarde que era cuando el rebaño solía alcanzar lo más alto de la montaña. Pero aquel día no seguí yo al redil como siempre hacía, sino que me adelante a él corriendo sin el menor cansancio laderas arriba, hasta que por fin sudoroso y galopante en la alegría llegué a la vecindad de la caverna. Pude comprobar sonriente a la par que cariñosamente acariciaba a Pelayu, cómo éste me miraba contrariado al ver que yo por primera vez había cambiado todos mis cotidianos hábitos. Ya que siempre nada más llegar al monte y dejar a las cabras a su albedrío pastiando, nos sentábamos en el lugar acostumbrado, y zampábamos sin pérdida de tiempo a partes iguales como buenos compañeros, la miserable comida que nos había servido nuestro amo. Después jugábamos incansablemente en mil dispares entretenimientos hasta quedarnos rendidos, y muchas veces tras de nuestros juegos, los dos juntos abrazados nos quedábamos profundamente dormidos y al despertarnos sino avistábamos el rebaño, corríamos alocados por la preocupación, por entre los abruptos riscos, y las espinosas malezas hasta lograr encontrarlo. Después otra vez gozosos retornábamos a nuestros juegos, o yo me quedaba mirando a las montañas ensimismado pensando, mientras que Pelayu se entretenía cazando grillos, u otros insectos, y otras veces con sus blancos y poderosos colmillos recorría con rabia su pelambrudo cuerpo, diezmando la cabanada (rebaño) de pulgas y otros parásitos que con su sangre se alimentaban. Como cuento, aquella mañana mi fiel Pelayu me miraba preocupado, pudiendo yo observar en sus vivarachos, picarescos e inteligentes ojos, una recriminación que me estaba haciendo, por su forma de ponerme sus fuertes patas en mi pecho, a la vez que me lamía entre pequeños y cariñosos ladridos mi rostro. Si con sus ladridos pudiese hablar mi lenguaje, seguramente que me diría. —No seas un iluso soñador, mi más querido y preciado compañero, no llegues con tu fantástico pensamiento hasta el extremo de acariciar ni tan siquiera cuanto te has imaginado. Comámonos con la alegría de que hacemos gala todos los días, esa mezquina comida que nos da nuestro despreciable amo, y juguemos con la inocente felicidad de siempre, ya que éste será el más grande tesoro que jamás podrás superar en tu vida. ¿Dónde podrás hallar una riqueza que se pueda comparar a la natural y sencilla felicidad que hoy gozas, aunque ésta se haga su camino dentro de la gran pobreza que te acompaña? Pero hoy yo sé fijamente, que aunque mi perro pudiese hablar, haciendo que en tal momento me asustase al presenciar tan grande milagro, y me dijese que no entrase en la cueva, porque lo que dentro de ella iba a encontrar sería mi propia muerte, la verdad es, que ni al mismo Faidor (Dios) en aquellos momentos yo no obedecería, y así de resuelto, encendí el candil, y sin el menor asomo de miedo, ya que la ilusión y la alegría que poblaban mi espíritu en aquel encaldar (hacer) eran tan inmensos, que empequeñecían hasta el ignoro cualquier otro sentimiento. Adentreme en la cueva que era iluminada tenuemente con la pobre luz que el candil despedía, siempre acompañado de Pelayu que tras de mí, el muy tuno de mi aventura se reía, no era larga la caverna, pues a treinta metros no alcanzaría, y cuando llegué al final, no encontré ni las Xanas, ni los Trasgus ni Xumicius, ni la chalga, preciado tesoro que yo perseguía, sólo había muchos cascos de avellanas y de nueces, algunas latas de conservas ya vacías, unos trapos manchados de sangre, unas mantas viejas y apoyadas en la rocosa y húmeda pared de la cueva, había varias armas de fuego que pronto me hicieron olvidar la riqueza que en un principio había imaginado que allí me aguardaría. Por primera vez en mi vida iba a tener juguetes, auténticos juguetes de verdad de los que usaban los hombres para asesinarse vilmente al igual que hacen los lobos cuando por su cuenta cogen un apacible rebano de ovejas. Dejé el candil en el suelo y elegí entre todas aquellas armas una brillante escopeta, lleno de contentura me senté encima de aquellas mantas y empecé a maniobrar con aquel peligroso juguete, yo sabía cómo se manejaba supuesto que mi amo tenía una escopeta muy parecida y le había visto limpiarla y cazar con ella algunas veces, durante algún tiempo estuve jugando con ella, de una canana que allí había saqué dos cartuchos que metía y sacaba dentro de su recámara, yo me creía en aquellos mis felices instantes el más grande cazador del universo. Pelayu que ya se había cansado de husmear por todas las partes y no habiendo encontrado nada donde llancái el diente (hincar) se tumbó en el suelo frente a mi mirándome sonriente y burlonamente, (porque aunque ustedes no lo crean, yo sé que los chuchos saben sonreir). Enojeme de Pelayu al ver como tan descaradamente se mofaba de mí, por eso encañonele con la escopeta con ánimo de amenazarle, pero cambió Pelayu de gesto rápidamente, levantose con rapidez del lugar donde estaba achucáu (costado), enseñome los clientes ladrándome muy enfadado y a la velocidad del rayo salió de la cueva, quizás porque el inteligente animal presentía, de que alguna desgracia iba a lleldar (hacer) yo con aquel mortífero artefacto, y no quería ser él quien primeramente la recibiese en su cuerpo. Aun permanecí algún tiempo en la gruta jugando a mi manera con las armas, y solamente cuando el candil por su guiños me hizo comprender que su luz ya se le estaba escosando (terminando), salí de la caverna con la escopeta en una mano, dos cartuchos en su recámara y el candil en la otra. En el exterior Pelayu correteaba detrás de los grillos y las camporinas (mariposas) al parecer ya libre de todo enfado. Ya cansado de jugar dejé la escopeta en el suelo y senteme tranquilamente al lado del zurrón, y en cuanto mi perro vio que ya había abandonado el arma, vino corriendo hacia mí, moviendo la cola y sonriéndome amigablemente. Allá abajo en la mitad del valle pude ver a mi rebaño cómo subía espenandu (comiendo) los pochitcus (enanas encinas), y yo de nuevo me volví a sentir feliz y contento a pesar de no encontrar la chalga que tanto con su riqueza había soñado e ideado. Comimos a hora desacostumbrada mi perro y yo aquella pobreza de comida, y tras de jugar un rato, él se quedó adormilado y yo comencé a pensar de quién serían aquellas armas. No me cabía la menor duda de que aquel arsenal de armas debía de ser de los fugáus (huidos), seguramente que eran de aquellos cuatro rapazones (mozos) que se entregaran a los soldados que estaban destacados en mi aldea. Yo los había visto en el cuartel que los militares tenían que era en la escuela de mi aldea, un amplio edificio que fuera regalado a la parroquia por unos indianos del chugar (lugar) que retornaran de las américas con la corexa betchá de cuartus (con la cartera llena de dineros). Recuerdo que aquel día que yo los vi, un soldado que de seguro sería el barbero, les estaba cortando el abundante pelo que lucían, y uno de los rapazus le dijo sonrientemente al militar. ¡No hace falta que te molestes mucho camarada, pues cuando un día de estos nos trasladeís a la cárcel de Oviedo, allí lo más seguro es que nos rebanen el pescuezo! EL MACHO CABRÍO Güelgu coyer el filu dóu d'endenantes m'enduébitchaba algamiandu na miou motchera alcuerdancies de cundu you yera guaxe, ya comu tóus non se puén cuntar per filera, per ísu xebreme d'aquín, pa dir p'acuchá, perque toes les couxes tienen la sou xaceda, ya non la quixéramus cataye nuexotrus. (Volviendo coger el hilo de los aconteceres que anteriormente en mi cerebro se barajaban dentro de las añoranzas de mi niñez, y como todos estos acaeceres no se pueden relatar en hilera, por eso me marché de éste, para ir al de más allá, que es de donde vengo ahora, porque todas las cosas tienen su propia postura, y no la que quisiéramos darle nosotros). Y aunque parecía que me había perdido por estar tan llargu lonxe (tan largo lejos) la verdad es que yo no pierdo el tiempo adornando los hechos que no deben de ser adornados, nin fiéndume en xebraures que van esfaese 'n probeces, perque 'l que non ye llicenciáu 'n filloxofía e lletres, non pué faer munches froritures con les pallabres nin les lletres, ya per ístu, tien que encaldase 'n aforrador d'istus dellicáus y'artifixusus monumentus, perque si lus mesmus que güéi día que lus manexan y'atreinan, la metá de les veces non xapien lu que falen, ya llanquen el focicu fasta les urées en telares de Pachu 'l Xabadiegu betcháus de poxa y'escosáus del granu que ye pelu que tóus muramus nista engochá vida, ¿qué fairé you que 'deprendí namái que tres meses nuna escola pública? (Ni me hondeo en deserciones que se deshagan en pobrezas, porque quienes no son licenciados en filosofía y letras, no pueden hacer muchas florituras con las palabras y las letras, y por esta razón, tienen que hacerse ahorrativos de estos delicados y artificiosos monumentos, porque si los mismos que hoy en día los manejan y cuidan, la mitad de las veces no saben muy bien ni la mitad de lo que escriben, ni otra pareja parte de lo que hablan, y meten por estos menesteres el hocico hasta las orejas, en cuestiones que los imposibilitan para después resolverlas, y si se aproximan a este nivelamiento, lo hacen sembrando una hierba productora de mermado grano, que es el punto primordial que todos intentamos recoger en esta cerda vida. Como cuento, si estos señores eruditos en estas materias se equivocan ¿qué puedo hacer yo, ¡pobre de mí!, que tan solamente he tenido la suerte de ir al colegio público tan sólo tres meses?). Cuento yo que me hallaba en aquellos mis infantiles pensares intentando saber a qué huidos pertenecían aquellas armas, y así dejé tal perder el mucho tiempo que me sobraba, cuando mis ojos retrataron el gran combate que a baja altura, muy por debajo de donde yo me encontraba, sostenían tres cuervos, que despiadada y valientemente le atacaban a un águila real, y ésta piando quizás por el dolor que le inferían los efectivos picotazos de los cuervos, o tal vez en su lenguaje maldiciéndoles llena de rabia por el no poder repeler el ataque de que era objeto. No podía defenderse de sus tenaces atacantes, porque todo su cuerpo en gran tensión estaba, ya que al volar tan bajo, todas sus enormes energías las precisaba para mover sin el menor descanso sus grandes alas, con el apremiante fin de salir de aquel espacio que al parecer pertenecía a los belicosos cuervos, que con ardorosa valentía y enquina ofensiva, disputaban tal natural privilegio, a las mismas soberanas de los cielos. Había yo presenciado muchas veces batallas entre las águilas y los cuervos, y siempre éstos las perseguían atacándoles por su parte posterior, hasta la altura donde el águila ya no necesitase mover sus alas para sostenerse, cuando esto sucedía, los cuervos precipitadamente abandonaban el combate, porque ellos sabían, que donde el águila pudiese planear, todo animal viviente que se acercara, encontraría entre sus poderosas garras una rápida muerte. Queriendo yo saber como es natural el por qué los cuervos atacaban a las águilas, un día que cuidando sus cabras junto a mí estaba un paisano llamado Máximo, que por apodo se le llamaba el «Puchegu», porque tenía tantas razones en sus hablares como palabras por su boca se alumbraran, a pesar de que el Puchegu no sabía leer ni escribir, sabía de cuentos más que el mismísimo Quevedo, e igual hacía cuando se le necesitaba de veterinario que de médico, atinaba casi siempre cuando iba a llover o hacer buen tiempo, en fin, que era Máximu el Puchegu en todas aquellas aldeas de mis amores, una Enciclopedia que aventajaría en mucho a todas las que en nuestros días nos sirven las grandes editoriales, industriadas por hombres estudiosos de las ciencias. Empezó mi amigo el Puchegu explicándome, que son los cuervos de las abruptosas montañas más bregáus (valientes) que los que moran en las valladas o pequeñas lomas, y todo porque la escasez de alimentos en las rocosas cumbres, es muy inferior a los que existen en los valles o montículos, y así como a los hombres la abundancia los hace temerosos y a veces hasta pusilánimes, y la necesidad o privaciones los vuelve por ley de vida temerarios y osados, en los animales ocurre en igual medida lo mismo, así pues, el cuervo defiende su pitanza no permitiendo que las águilas cacen a menor altura que la que les pertenece, y si desde tal situación descubren una pieza, y bajan con su endemoniado vuelo de alas plegadas la apresan y luego vuelven a elevarse al lugar que les corresponde, los cuervos no osarán ni tan siquiera molestarlas, pero si por el contrario descienden para dedicarse a cazar desde el lugar que no les pertenece, entonces los cuervos las atacan con verdadera saña y valentía y siempre logran hacerlas ascender hasta la posición que ellos consideran justa. Esto es así, porque desde tal altura las águilas sólo pueden divisar en tierra una pieza que ellos no cazan nunca, como puede ser un conejo, una pequeña res, un zorro, y hasta inclusive el mismo perro que con el pastor cuida el rebano, y también se han dado casos en que las águilas hasta han cazado un lobo, y con él entre sus garras han subido hasta sus utreras (nidos) donde le devoraban con la misma satisfacción que pudieran hacer cuando se afestinaban con las tiernas carnes de un inocente corderillo. Si las águilas pudiesen volar más bajo sin ser por los cuervos molestadas, también podrían cazar con gran facilidad, lagartos, culebras, etc., etc., y es ésta precisamente la comida que el cuervo defiende, por eso ataca al águila cuando ésta intenta apoderarse de la que él cree que es su exclusiva pertenencia. Terminó el águila al fin tras el ardoroso acoso a que la sometieron los cuervos de subir hasta la altura que ellos consideraron lícita, y rápidamente éstos plegando sus alas la abandonaron y en vertiginoso vuelo buscaron el abrigo de los arbustos de sus montañas. Terminó para mí aquel día el maravilloso espectáculo que la soberana del cielo y los bravos cuervos me habían ofrecido, y fue entonces cuando me incorporé del lugar donde me hallaba sentado, para mirar a mis cabras que guarecían (pastiaban) por encima de donde yo estaba a la corta distancia de unos cincuenta metros, lo primero que mis ojos retrataron fue el orgulloso y antipático macho cabrío, que empericotáu (subido) en un cuetaron (peñasco) a la par que espenucaba (arrancaba) las fuéas d'un pótchiscu (hojas de una enana encina), mientras que las enguyía, parecíame a mí que me estaba mirando desafiadora y despreciativamente, con sus grandes y retorcidos cuernos, su larga perilla y enorme cencerro, se me representaba como el diablo que sonriéndose ladinamente se guasaba de mi humilde persona, a la par que de mi buen Pelayu, pues a entrambos y dos el condenado nos había hecho correr infinidad de veces, por eso, tanto Pelayu como yo siempre que teníamos ocasión y traicioneramente, él le mordía sañudamente en sus cadríles (patas) y yo le atizaba barganazus (estacazos) y pedradas donde mejor encaldase (terciase). Ocurriósele a mi mente en aquellos momentos el darle un buen susto a aquel demonio con cuernos y cencerro, por eso así la escopeta con determinación, y cargada como se encontraba con dos cartuchos, apunté por debajo de donde él se hallaba con el firme propósito de tan sólo darle un susto que no olvidase en su vida, y ya sonriéndome adelantadamente por el resultado de la idea que sin más pérdida de tiempo iba llevar a la práctica, apreté los gatillos de la escopeta, y una doble y potente explosión originose que dio conmigo en el suelo por la fuerte sacudida que el arma emburrióu (empujó) con dolor en mi cuerpo. Pero escosóseme d'afechu (marchóseme del todo) tal dolor, cuando entre el repilar (ecos) de la montaña por la explosión, sentí al macho cabrío lanzar al viento grandes berridas, que hiciéronme con preocupada prontitud deducir, que aquel demonio odioso no se quejaba por el susto que pudiera recibir, sino por la perdigonada que sin yo proponérmelo le había albergado en su pelambroso y maloliente cuerpo, levanteme sin demora del pedregoso lecho donde la escopeta con su duro empujón me había acostado, y aún tuve tiempo de ver cómo el semental de mi rebano rodaba por entre los cuetus del xerrapeiru (peñas de la sierra) infiriéndose más heridas en su cuerpo que las que yo por equivocación con los dos disparos le había inferido, siendo quizás su muerte no la perdigonada que le había desequilibrado, sino los argutoxus cuetus (agudos peñascos) que cual cuchillos al rodar su pesado cuerpo por entre ellos le apuñalaban mortíferamente, por eso al detenerse en su poleamientu (rodar) detrás de un pótchiscu (encina) que encontró en su paso, dejó de berrar en el instante, que su vigoroso cuerpo perdiera la vida. Fuime yo corriendo acompañado de Pelayu que me ganó la palma en la carrera, hasta el lugar de aquel desgraciado suceso, y cuando llegué donde el chivo estingarráu (tirado, acostado) ya no contaba como enemigo vivo, vi cómo a torrentes se desangraba, a la par que Pelayu con su nutritiva sangre se fartaba (hartaba). Pensé yo con gran temor cómo decirle a mi amo lo que había pasado, él que sentía por su chivo un orgullo y continuo ponderado casi desmedido, pues siempre que la ocasión se le brindaba cuando con sus vecinos dialogaba, soliales afarrucado (faroleándose, chuleándose) decir, que no había en toda la comarca un macho cabrío que ni con mucho en raza y estatura, se le pudiese parecer al suyo. Era ya casi la hora de afalar (retornar arreando el ganado para casa) cuando se me ocurrió la idea de decirle a mi amo que el chivo por si sólo se había despeñado, así que guardé la escopeta en la cueva y apresuradamente yo temeroso y preocupado y Pelayu contento por hallarse harto, reunimos el rebaño y nos encaminamos hacia la aldea, parecía que hasta las mismas cabras que en otras ocasiones se mostraban rebeldes y saltarinas, aquel desdichado día caminaban cabizbajas y avizorantes, observando en todas las direcciones con pronunciosa alteración, buscando aquel macho cabrío que las dirigía y dominaba con su orgullosa presencia, haciéndose notar en todo momento, por el continuo tañir de su zumbiétchu (cencerro), que por primera vez en el rebaño no se sentía el caidonante ruxíu (dirigente sonido). Pienso yo que solo contento caminaba vigilante mi fiel Pelayu, porque ya nadie en el rebaño se atrevía a discutirle sus ladridos o frágiles mordiscos, cuando por orden mía a las cabras con eficiencia les infería. Más sin embargo yo, al igual que a mis cabras, algo me tenía también apresado, algo extraño para mí, por primera vez a mi espíritu esclavizaba, que ni era tristeza ni pena, pero sí era miedo y grande desesperanza. Siempre que retornaba con mi rebaño a la aldea, cuando en las atardecidas la montaña abandonaba, mi corazón ameruxáu d'allegría (rebosante de alegría) a mi garganta un torrente de cante le rogaba, y ésta inocente y falta de todo perjuicio, sintiéndose tan dichosa como los mismos celestiales ángeles, cantaba recias asturianadas, mientras que todo mi ente, afanosamente afalaba (arreaba) las cabras. Quizás cantara yo aquellas horas con más gracia que en todo el día por alegre que fuera y pudiera tener, porque por así decirlo me acercaba al sencillo y noble vivir de las gentes de mi aldea, pues diez o doce horas en la continua soledad que en las montañas me acompañaba, para un rapacín como yo era, eran muchas horas desamparado de la comunidad humana, y sobre manera yo, que con ser mi cuerpo ágil y fuerte hasta casi rayar en el desuso, empequeñecido se quedaba si le comparaba con mi espíritu tan ensoñador e imaginativo, que todas las cosas al engrandecerlas confundía, menos el miserable pan de la maxera (artesa) que mi amo me entregaba, que a pesar de ser tan escaso, jamás supe imaginar nada para engrandecerle. Estaba mi amo a la entrada de la aldea esperándome como siempre hacía para ayudarme a xebrar el rebaño, ya que como eran tantas cabras, no cogían todas en la misma corte (establo), y había que llevar parte de ellas a otra cortexa (cuadra pequeña) que estaba en la parte opuesta de la aldea. Entretenía siempre su espera el condenado de mi amo, hablando con un artesano del lugar, que se dedicaba a la fabricación de yugos y madreñas, que tenía su taller montado debajo de un hórreo, que estaba asentado a la salida de la aldea, mismamente en la desembocadura del pedregoso y empinado sendero que venía de la montaña. Desde tal lugar él sentía con antelación el potente tañir del zumbiérchu (cencerro) que ximielgaba (movía) con fuerza y hasta con orgullo el estupendo semental de su rebaño, entonces él liquidaba por el momento con el madreñeiru la conversación que estuviesen embargando, y dedicaba toda su atención a su rebano, observando con avarienta atención, en el propiar si sus ganados venían fartus óu famientus (hartos o hambrientos), o si alguna de sus cabras venía coxa (coja) por mor de haberle caído una piedra o cualquier otro accidente que hubiera acaecido, como solía ser normal algunas veces. Pero aquel inolvidable para mi atapecer (atardecer) vio antes sus cabras que escuchara el ya inexistente zumbiétchu, por eso con su vozarrón de trueno, y como una centella por mí temido, me preguntó a la distancia de una piedra lanzada cuesta abajo: —¿Qué fói lu que pasóu Xulín...? —¿El chivu perdiu 'l mayuelu...? —Quería decirme, que si el cencerro que llevaba su chivo, había perdido el majuelo, o pequeño péndulo que lleva dentro el cencerro. —Esto también era frecuente que sucediese. Contestele yo desde aquella altura con mucho menos miedo que si me encontrase ante su presencia, diciéndole que el chivo se había despeñado, y arriba en la montaña se encontraba muerto. Estas mis palabras que en el viento camino de la aldea mi voz empujó con fuerza, fueron escuchadas por mi amo que se encaricotóu (encendió) en una rabiosa tristeza, que si pudiese desahogarla, seguro que en mi persona haría él su complacencia. También la desgracia del chivo, que por mí a voces era anunciada, fue oída por algunos otros vecinos a parte del madreñeiru, y como aquel semental de macho cabrío había sido siempre tan aponderado e idolatrado por el babayu (bocazas, charlatán) de mi amo, que con su dichoso cabrón los vecinos de la aldea ya habían pescado la costumbre de decir siempre que alguien ponderaba una cosa, ¡non si paezme a mín, que moren más castrones que Manín na nuesa aldea! Bueno pues como estoy contando, todo el lugar en pocos minutos se había enterado y en parte congregado a la salida del camino que bajaba de la montaña, ya que la muerte de aquel chivo que había ya dejado entre ellos la ya dicha cantinela, les había algunos los más envidiosos y vengatibles alegrado, y a los otros los más sentimentales y nobles les entristecía la muerte de tan comentado castrón. (También se suele llamar castrones a los chivos muy grandes). Al fin entré yo en la aldea quizás con el mayor recibimiento que jamás a nadie le hicieran, y todos atropelladamente me preguntaban lo que con el dichoso castrón me había sucedido, y yo les repetía a la par que intentaba xebrar las cabras para llevarlas a sus respectivas cuadras, que se había despeñado y que todo descuatramindáu (deshecho, desarmado) se quedara en la montaña. Un ratiquín (un tiempo) más tarde, y ya siendo casi la oscurecida, tres vecinos del lugar haciendo cuadrilla con mi amo, caminaban en pos de Pelayu y mía, otra vez camino de la montaña, para enseñarles donde estaba estrapayáu (aplastado) el chivo, con el propósito de bajarle para casa, con el fin de aprovechar su piel y carnes, que serían curadas bajo las barras del xardu (secadero) una estupendísima cecina. Llegamos a la postre ya con la noche tan negra como la boca de el lobo, al xeitu (sitio) donde el chivo fechu 'n chaceiru (hecho un deshecho) ya en el frío de la muerte sin despertarse dormía, tanto Manín que yera mi amo, como los tres vecinos que le hacían compañía, sudorosos y respirando medio ahogados por el tremendo esfuerzo que suponía subir con tanta rapidez hasta tamaña altura, sin perder un momento amarraron el animal por las cuatro patas juntas haciendo cucara (en montón, juntándolas todas) con una cuerda que para tal menester ya traían, y colgándolas de un fuerte y largo palo del que también venían poseídos, echáronselo al hombro entre dos, y con menor rapidez y mayor precaución, relevándose entre ellos conseguimos llegar sin novedad a la aldea. A pesar de ser casi la media noche, aun había algunos vecinos en reunión dentro de al parecer amena charla que quizás tuviese mucho que ver con el castrón, Manín y con mi desventurada persona, esperándonos en el lugar donde el madreñeiru trabajaba. Entramos todos en procesión rumorosa en la corralada de la casa de Manín, detrás del cabrón que colgado del baral sofitado en los hombros de dos vecinos se xiringaba (balanceaba), vigilado siempre con sonrisa ladina por mi fiel Pelayu, que comprendía que al no tardar, iba a saciarse hasta el no poder manducar más, con los rojos hígados de quien en vida, le hubiera hecho correr con cierto temor con el rabo entre sus piernas. Mientras que mi amo y sus serviciales vecinos se disponían a desfoyar (desollar) colgado de unos garfios que había debajo del hórreo al desgraciado chivo, la muyer (mujer) de Manín sin parar de condolerse, y hasta inclusive queriendo a mi endilgarme parte de la culpa, me dio de cenar una escudilla de farines (harina de maíz cocida) con una taza de leche de cabra, porque la leche de las vacas la tomaban ellos y la que sobraba la hacían en manteca, que tampoco yo nunca la probaba. Por primera vez no se hallaba sentado a mi lado sacando la lengua y relamiéndose, mirándome con sus ojos inteligentes en espera que yo le tirase delante de sus narices una cucharada de mi comida a mi fiel Pelayu, pues él sabía que al lado del castrón, tenía una fiesta grande con sobrada pitanza. Comía yo vorazmente aquellas puliendras (farinas), a tan desusada hora de la noche, sin que mi mente de pensar cesara, y antes de terminar mi miserable cena, una luz que me llenó de cierto temor en mi cerebro escendiose, para decirme con su claridad, que no iba a transcurrir mucho tiempo antes de descubrirse mi mentira, porque al esmianaye 'l pelleyu (quitarle el pellejo) al castrón, le encontrarían incrustadas en su cuerpo las postas que le habían matado, y me interrogarían sobre tal suceso, siendo yo al momento un cómplice y encubridor de la muerte del condenado cabrón, que según parecía me iba a dar guerra hasta después de ser muerto. Seguramente querrían saber el por qué les había mentido, haciéndoles creer que se despeñara, cuando a la prueba estaba que fuera abatido por un tremendo pistoletazo. Bajé después de cenar a la corralada donde los hombres andaban a vueltas en la desfoyadura del castrón, a la luz de un par de candiles de carburo y no llevarían un cuarto de hora reparándoles en su circunstancial oficio de carniceros, cuando Antonón el de la Cuandia dijo sorprendido mirando para mi amo que le alumbraba con el candil en la mano para que los otros vieran mejor en la faena que encalducaban (hacían). ¡Ah Manín, isti castrón non morrióu comu diz el tou criadín despeñáu, pos tién ente 'l coración ya lus polmanes un manegáu de postes llancades, asina que si quiés saber quién l'achuquinóu, pregúntaye 'l tou rapazacu, lu que axucedióu! ¿Qué ye lu que me tas diciendu...? ¿Quién diañus diba pegái 'n tiru 'l miou cabrón ? Antonón arrabucandu d'ente les asaures del chivu cuatru ou cincu postes que yeren de grandies comu arbeyinus rancuayus, díxole 'l miou amu metiénduyes per dellantri 'l focicu: ¡Mira Manín, ístu fói lu qu'achuquinóu 'l tou chivu! (Ah Manín, este cabrón no murió despeñado como dice tu criado, pues tiene entre el corazón y los pulmones un cesto de postas plantadas, así que si quieres saber quién le asesinó, pregúntale a tu muchacho lo que sucedió). (¿Qué es lo que me estás diciendo? ¿Quién demonios le iba a pegar un tiro a mi cabrón?). (Antonón arrancando de entre las asaduras del chivo cuatro o cinco postas que eran de grandes como pequeños guisantes, le dijo al mi amo mostrándoselas por delante de su hocico: ¡Mira Manín, esto ha sido lo que asesinó a tu chivo!). Hallábame yo detrás de ellos a media penumbra, por eso no pudieron ver cómo todo mi cuerpo temblaba, y mis mexiétchas (mejillas) se encendían como las mismas brasas cuando el viento las apuxa (atiza). Quizás si fuese a pleno día, me hubiesen sacado la verdad al descubrir yo mismo por mis síntomas externos la mentira, pero la noche, encubridora de toda claridad que profané sus negras vestiduras, me ayudó a ser firme e inamovible de mi primera mentira. Convencido mi amo de que le había engañado, acercose a mí con el candil en una mano, y llena su despreciable alma de ira, y enloquecida venganza, con la otra su mano, atizome un fatáu de morráes (varias galletas, tortas, guantazos) que dieron con mi cuerpo en el suelo, y antes de que yo pudiese huir del peligro que me rodeaba, levantome del suelo con la misma mano que tan vilmente me castigara, y a la par que alumbraba mi rostro donde la abundante sangre que manaba de mi nariz lo embadurnaba, me dijo mirándome con sus ojillos de bracu (cerdo) donde la maligua ira en un brillo salvaje se enseñoreaba: ¡Ahora mismo me vas a decir hijo de perra y de republicano asesino, que el día que asesinaron a tu padre que era lo mismo que tu un embustero y un bandido, te tenían que haber envenenado a ti, para que no pudieses hacer el mismo mal que hizo tu condenado padre, vamos, dime quién fue el que disparó contra mi chivo, dímelo pronto o terminaré contigo! Y al tenor que esto me estaba diciendo, su dura mano caía una y otra vez sobre mi rostro, y fue entonces cuando aquellos hombres de entre sus manos me arrancaron, pues al no hacerlo, quizás aquella bestia humana, que había luchado en defensa de la (PAZ DE ESPAÑA) fácil me hubiera asesinado, como seguramente acostumbrado debía de estarlo, al haber practicado tal demoníaco proceder, con otros indefensos inocentes, de los miles que asesinados fueron en Nuestra Patria, por cobardes, dañinos y miserables hombres, como lo era mi despreciable amo. Fue curado con agua fresca mi amoratado y sangrante rostro por Antonón de la Cuandia, que me aconsejaba cariñosamente, les dijese lo que con el cabrón me había en la montaña sucedido, y que no tuviera ningún miedo de contar la verdad que se buscaba, pues ella misma me protegería de quien me hubiera amedrantado para que no le delatara. Cuéntanos hijo si fueron los huidos quienes al chivo le dispararon, ya que nadie más que ellos pudo hacer tal cosa, y ten presente que si no nos lo dices ahora, mañana vendrán los guardias y ya verás cómo con ellos no puedes seguir negando. Díjele a Antonón el de la Cuandia, que yo estaba dormido, y que me desperté cuando sentí al cabrón bramar desesperado al tenor que bajaba rodando por entre los peñascos, siendo aquello todo cuanto yo había visto y oído. Volvió otra vez ya más sosegado mi amo a insultarme y amenazarme, y a la postre me ordenó que abandonara su casa, pues él no fartaba bribones que lejos de cuidar su rebaño, permitían que personas tan canallas como yo lo era se lo asesinaran. Marcheme de aquella casa de noche, maltrecho mi cuerpo y deshecha de sufrimientos mi infantil alma, sin más pertrechos que los que llevaba a costillas, que eran los únicos que poseía, y que constaban de un mono de caqui hecho de la guerrera de un soldado, con más remiendinos que de plumas tiene una gallina y de todos los colores que imaginarse puede, calzado con unas alpargatas de esparto donde los calcaños se asentaban en el suelo y los dedos lo mismo hacían por no quedar de las alpargatas nada más que la parte del centro. Por primera vez desde hacía varios meses que Pelayu era o mejor dicho había sido compañero inseparable de hambres y fatigas, de juegos y caricias, de largas soledades entre ambos repartidas, por primera vez digo, mi fiel compañero ya no me seguía, me traicionaba el muy ladino por unas piltrafas que de vez en cuando aquellos hombres que carniceraban en el cabrón, le arrojaban en el empolvado suelo de la corralada, para él valía en aquellos momentos más la asquerosa pitanza, que todo el cariño que yo pudiera brindarle, ya no se recordaba el muy desagradecido de que yo repartía con él a partes iguales la escasa comida que para mi sólo me entregaba el llabascón (cerdo grande) de mi amo, en una palabra, Pelayu era un desagradecido y egoísta, propiedad que en mayor o menor cuantía, va fusionada en el instinto de todo ser mamífero de la Tierra. Llegué aquella primera noche de mi vida, que había sido maltratado, insultado, golpeado, pisoteado, arrastrado y ofendido a tan gran profundidad y altura, que dudo que a mis años en todo el mundo, a nadie le hubiera sucedido tan inhumana atrocidad, cuento yo, que hice mi entrada en la casa de mi madre, que en la sazón se encontraba trabajando en una alejada aldea, en el caserío de otra viuda que su marido había sido asesinado en el cementerio de San Salvador de Oviedo la misma noche y en el mismo paredón que fusilaran a mi padre, así pues, hallábame yo sólo en casa y eso enormemente en aquellos momentos me alegraba, pues si mi madre hubiera estado en la casa, le haría sufrir aviñonándome yo de pena, y quizás ocurriesen peores cosas, ya que mi madre era, y aun sigue siendo, y Dios me la conserve muchos años, pues fue lo mejor y lo único que he tenido en mi existencia, mujer de duro carácter, intrépida y valiente hasta no tener el más pequeño temor, de pelearse ella sólo contra todos los moradores de la aldea. ¡Cómo mi madre, nacen en un siglo pocas mujeres! Al día siguiente que era domingo, y por tener en la parroquia a que pertenecía mi aldea, un cura que para demonio había nacido, ya que el muy condenado había conseguido de las autoridades una ley, que no se quién se la había fabricado, pero el caso es que existía, y condenaba a todos los vecinos a oír la Santa Misa, y a no trabajar ni en las tierras, ni en los prados, ni en nada, bajo pena de una multa que la ley considerara justa por ser injusta. Como yo ya no tenía trabajo, pues cuidar los ganados estaba permitido, y aquel gochu de mi antiguo amo desde aquel día tendría que hacer el trabajo que como un miserable esclavo yo le hacía, me levanté tarde del único xergón de fuéa (jergón de hoja) que en la casa había, que lo había industriado de unos sacos, porque todo cuanto poseíamos que era bien poco, al terminar la guerra el honrado vencedor nos lo había robado, y no contentos con esto, todavía fusilaron a mi padre, acusándole de haber robado grandes cantidades de dinero, de haber hecho esto, lo otro, y lo demás allá, y todo porque se le querían cargar cuatro caciques, como se ha hecho en todos los lugares de mi Patria buena. Noté que me dolía el rostro y que le tenía ensangrentado, no pude mirármelo al espejo. porque éste era un lujo que en mi casa no existía, así pues, me fui hasta el río que por detrás de mi casa pasaba, y me lavé como mejor pude, secándome después a las sucias y ásperas mangas de mi mono, y sin desayunar nada, porque en la casa no habla ni la más mínima consolación de comida, me dirigí a oír la misa, ya que yo de pequeñín era muy creyente y religioso. Estando yo enredando (jugando) con algunos otros guaxinus (niños) de mi aldea, en espera que tocase la última campanada para entrar en la iglesia, vi llegar la pareja de la guardia civil y un vuelco de temor revolvió mi ánimo, que casi consiguió ordenarme que saliese corriendo, huyendo pronto de aquel nuevo peligro que me acechaba. Sin embargo no lo hice, porque o no era lo suficientemente valiente, o lo necesariamente cobarde para hacer tal cosa, lo cierto es que cesé de jugar y me quedé mirando para ellos, lleno de temor, de tristeza, de pena. Preguntaron a alguien quién era yo, uno de mis vecinos me señaló, entonces los guardias me llamaron, y yo hacia ellos avancé, cabizbajo, temeroso y desamparado, igual los niños que los vecinos me miraban sin urniar (decir) palabra, muy posible muchos de ellos, tanto fascistas como rojos, vencedores o vencidos, sintiesen una profunda pena al ver aquel niño, desventurado e inocente ruina que dejó la vil venganza de la posguerra, avanzar sin protección ni cariño de nadie hacia los guardias, al fin llegué junto a ellos y me los quedé mirando, no me gustaron sus rostros, que me parecieron dos demonios, entrambos se quedaron mirando unos momentos en silencio mi rostro, en el que se podía leer la despreciable cobardía y nefastosas intenciones, que se enraizaban en el podrido sentimiento de mi amo, pude comprobar que esbozaban una tenue sonrisa, y no pude descifrar, si era que les alegraba observar el sello del martirio anclado en mi cara, o si por todo lo contrario, me dedicaban un consuelo de lastimosa consideración. Qué enano era yo físicamente en aquella lejana y para mi inolvidable, desgraciada y maestrosa mala época, si desde mi distancia también en el momento mi señora prisionera, proyectó mi mente siempre libre, como el misterioso dios que en cada mente humana vive, cuento yo que si me observé ante toda aquella gente, asustados los unos, hartos de maltratos, satisfechos los otros, por formar parte del mando, e indiferentes los restantes por no contar nada en ningún bando, digo que si me vi tan insignificante en mayor cuantía todos cuantos me rodeaban eran, ya que ninguno de ellos optó, en defender a un niño inocente y lleno de temor, que no había cometido más delito que el matar sin querer a un chivo, que era menos cabrón que todos aquellos papalbus humanos. Uno de los guardias con el mosquetón en la mano, me acarició mi corta y jamás peinada cabellera, pues nada más que tenía dos dedos de larga, mi madre me la rapaba al cero para que los abundantes piojos en ella no sembraran la descendencia de sus miserias, y a la par que esto hacía tan despreciable celador de una ley muy poco justiciera, con palabras que pretendían ser cariñosas y amables me dijo: —Ya veo por las caricias que luces en tu rostro, que con todo merecimiento y sin ninguna duda el señor Manín te ha hecho, que eres un niño rebelde, desobediente y malo, que te niegas a decir la verdad, y por lo tanto por todos estos endemoniados pecados irás al infierno, así es, que si ahora mismo no me dices quién fue el que disparó contra el chivo de tu amo, yo también tendré que castigarte. En esto estábamos el guardia y yo rodeados por los vecinos que no decían ni pío, cuando hizo acto de presencia el señor cura, que relevando a la autoridad de su palabra no así de mi persona, me aconsejó apoyando sus frases en la Divinidad de Señor, para que les contase la verdad que me liberaría de todos mis sufrimientos. Díjele al cura lo mismo que al guardia que yo estaba dormido, y que sólo me había despertado al oír al chivo berrar a la par que bajaba por entre los peñascos rodando. La ruda mano de aquel guardia, que seguramente había sido toda su vida un rústico campesino y que la guerra le había liberado de tan honrado lugar para colocarle en el más delicado de los oficios, como es el de servir con dignidad a la Justicia, cuento yo que aquella pesada mano de aquel hombre que pensaba que las personas había que tratarlas como a las bestias con las que él hubiera vivido siempre, dejó de acariciar mi cabeza y sus dedos se aferraron como si fuesen fuertes murgazas (tenazas) a una de mis uréas (orejas), y sonriéndose como si me estuviese el muy hipócrita acariciándome, a la par que me rogaba que le contase la verdad, me apretujaba con tal fuerza, que el dolor que me inyectaba me hacía ver todas las estrellas. Creo que lo que más le molestaba aquel cobarde representante de la ley, no de la Justicia, era que yo, que la vida ya me había forjado en saber llevar el sufrimiento, ni llorara, ni gritara ni menos me quejara de nada, por eso el infame seguía despiadamente con todas sus fuerzas apretándome, aun es hoy el día, que cada vez que me recuerdo de aquel momento mi oreja se pone tan rápidamente colorada, que hasta me molesta el calor que alumbra. Así en este atroz sufrimiento yo me debatía, sin que nadie de los allí reunidos por mí intercediera, dentro del horripilante dolor que me producía aquel estrapayáu d'uréas (retorcimiento, aplastamiento de orejas), cuando llegó mi madre ante la concurrencia, pues como era domingo, bajaba la pobre de aquella aldea donde toda la semana había estado trabajando, trayendo encima de la cabeza una manieguina (cesta) llena de viandas que en el caserío le habían dado a cuenta de su esfuerzo. Cuando mi madre me vio a mí, en tal escarnecimiento, tiró la manieguca al suelo, y llena de una fuerza airada que la multiplicaba, se acercó tan randa como una centella hasta mi verdugo y arrancándole el mosquetón de un fuerte tirón de entre su mano, le pegó con él tamaño golpe encima de sus costillas, que dio con él como si se tratara de un muñeco de trapo en tierra. Antes de seguir con esta cierta historia, voy hacer un inciso, para describir muy someramente cómo era mi madre en aquella época. Era joven, aun no llegaría a los cuarenta años, y a pesar de su juventud, ya había perdido la pobrecita dentro de los mayores sufrimientos que se puedan imaginar, a dos hijos que luchaban en la guerra, a su marido que fuera fusilado y a todo cuanto poseía. Mi madre como perteneciente a la más ancestral raza astur, era rubia, con el pelo del color de la miel, o de la escanda sazonada, tan abundante lo tenía, que cuando lo llevaba suelto y se acuruxaba (agachaba) le tapaba todo su cuerpo como si lo cubriera con una preciosa manta. Sus ojos eran a veces tan azules como el transparente cielo de una mañana de primavera, y en ocasiones eran tan verdes como los mismos campos de nuestra aldea. Era tan pura y recia como la misma madre naturaleza, inamovible en sus decisiones, honrada y justiciera. Era una auténtica astur procedente de la primera raza que pobló las ubérrimas montañas de mi noble tierra, y no una mistificación como somos hoy en día más del noventa por ciento de las gentes asturianas, enraizados con todos los colonizadores de nuestra tierra. Mi madre enojada era una invencible fiera, y tranquila y serena, era tan hermosa y dulce como incomparablemente lo es mi asturiana tierra. Y ya dicho con suficiente claridad como era esta excepcional mujer, vuelvo a centrarme en el desaguisado que mi madre justicieramente preparara, con una valentía y decisión tal, que dejó a todos perplejos y anonadados, pues el guardia que en posición ridícula espanzarrado moraba en el suelo, desde tal lugar miraba con ojos desorbitados a mi madre que con el mosquetón en la mano y a la par que se lo arrojaba con fuerza y mala sangre contra su pecho le decía: ¡Yes un llimiagu, lu mesmu que toes istes xentes que conxentíen, qu'dellantri de la mesma ilexia del Faedor, y'en prexencia d'isti cura escosáu de coyones ya xusticieres razones, lú mesmu que tous vuexotrus que sois una cabaná de baldreyus, que tu que yes un cachiparru, martirizares a isti nenín pequenu, ya s'ístu faedis con miou fíu qu'entavía 'l probitín non sabe dúnde come, ¿qué faeredis con les prexones mayores? (Eres un rastrero baboso, lo mismo que todas estas gentes que te consienten, que delante de la iglesia de Dios y ante la presencia de este cura que no tiene ni cojones, ni justicieras razones, lo mismo que todos vosotros, que no sois nada más que un rebaño de cobardes, que tú que no eres nada más que un parásito martirizaras a este pequeño niño. Y si esto haceís con mi hijo, que todavía el pobrecito no sabe de dónde come, ¿qué hareis con las personas mayores...?). El otro guardia que sin lugar a dudas parecía un hombre con mejores sentimientos que el gusano que me había martirizado, intentaba sujetar a mi madre propinándole palabras que le aconsejaban que no complicara más las cosas, mientras que su repugnante compañero se levantaba del suelo, y ya con el arma entre sus manos, la enarboló por encima de su cabeza en amago de dejarla caer encima de mi madre a la sazón que con una inquina maligna y cobardosa le decía: ¡Si fuese usted un hombre, ahora mismo le partía la cabeza en dos para que al final de su existencia comprendiera usted, que el deber de todo ciudadano es respetar a la ley! A lo que mi madre le respondió de la siguiente manera: —Si you fora un home, a usté había qu'allevantalu dóu tá, p'ancuandiálu debaxu tierra, que ye 'l llugar quéi cuerresponde a la xentuza baldreyante comu ye usté. Ya tocante a la ley que reprexenta, que ye tan betchá de maldáes comu usté mesmu, pásula you ya toes les prexones decentes pente les piernes ya mexamus per echa. ¡Perque isa lley que tantu cacaréa achuquinóu ya t'achuquinandu a fatáus d'iñocentes, sin respetar nin al vietchu que t'encantu la xepoltura, nin al xoven qu'entavía non golióu 'l tafu de papalbus ya rapiegus que tienen tous los comedores que la endubiechan y'esmarachen! (Si yo fuese un hombre, a usted había que levantarle del lugar donde se encuentra para enterrarle bajo tierra, que es el sitio que le corresponde a la gentuza cobarde como lo es usted. Y tocante a la ley que tanto cacarea, que está tan rica de maldades como usted mismo, la paso yo y todas las personas decentes por entre las piernas y meamos por ella). (¡Porque esa ley que usted representa, ha asesinado y está asesinando a muchos inocentes, sin respetar ni al viejo que ya se encuentra al borde de su sepultura, ni tampoco al joven que todavía no se ha olido, el característico mal hedor que emana de los comedores, indeseables y ladrones que la han hecho, así como ustedes que atropelladamente obligan a punta de pistola y látigo a que se cumpla!). Aun puedo ver en los rostros de todas aquellas gentes que nos rodeaban, desde esta asquerosa celda donde viviendo el presente que me aprisiona en esclavo de unas injustas ordenanzas, mi mente desdoblándose en dimensiones pasadas, añora con tristezas y alegrías, las primeras alumbradoras fuentes de toda mi desgracia. Sí, veo los ojos asustados de algunos de mis convecinos, que al escuchar aquellas graves y acusadoras palabras que mi madre airada, enloquecida y por toparse en su justo desquiciada, le decía a aquel guardia que tan cobardemente la amenazaba. Sí, veo como todos ellos con tristeza pensaban, que mi madre no iba a salir de aquel asunto bien librada. Pues en aquellos tiempos por menor delito, al paredón de fusilamiento llevaban a personas más recomendadas. Vi los ojos de aquel guardia ruin y rastrero, vilos cómo se llenaban de una alegría satánica, quizás en otras ocasiones ya por él vivida, cuando a tantos inocentes martirizaba o asesinaba. Vi cómo dejó de amenazar a mi madre, cómo colgó el mosquetón de su hombro, y metiendo la mano sonriendo canallescamente en su macuto, sacó unas relucientes esposas con las que se disponía a encadenar a mi madre en el lleldar (acaecer) que le decía: —La voy a llevar a usted y a su hijo detenidos hasta el cuartelillo, y allí, le enseñaremos a usted a respetar la ley y el orden, ya verá usted cómo cuando nosotros la dejemos, no se le ocurrirá jamás ofender a la ley y al régimen, ni aun en su propio pensamiento. Y en cuanto a su cachorro, que parece ser tiene su misma casta, también le enseñaremos a decir la verdad aunque tengamos que arrancarle la lengua. Fue entonces cuando uno de los dos principales caciques de la aldea, que también ye menester que cuando encarte les diga cómo eran, le dijo al guardia con palabras amenazadoras: ¡Dexe tranquíl ista muyer ya 'l sou fíu, pos güéi mesmu vou cuntaye you 'l sou xefe la clás de guardia que ta fechu. (Deje tranquila a esta mujer y a su hijo, y hoy mismo le voy a contar a su jefe la clase de guardia que está hecho, que se ha dejado desarmar por una mujer cuando cobardemente usted martirizaba a su hijo, poco puedo poder yo si no le hago catar covixu noitre ufixu (oficio), perque nisti de guardia paeme amindi que nun ten llixa (arte, valer, etc.). La fuerza y poder que tenían aquellos desalmados caciques en aquellos tiempos de desalmados vivires, achindi mesmu xuntu lus mious güétchus (allí mismo frente a mis ojos) quedaba bien claro, porque aquel guardia aviñonáu de miéu (lleno de miedo), se justificaba rastrera y servilmente pidiéndole perdón aquel hombre que no había sido en toda su vida nada más que un verdadero canalla, per ístu miou má noxá fasta cuaxí la llocura dista maneira le falóu (por esto mi madre enojada hasta casi la locura de esta manera le habló). —Lu que me faltaba per uyír, que tena que debéi cumplíus a isti baldrayu d'achuquín, que dexóu la nuexa 'ldina xemá de güerfaninus dexamparáus de la mán del Faidor ya de lus homes. (Lo que me faltaba por escuchar, que tenga yo que deberle favores a este cobarde de asesino que dejó la aldea sembrada de huérfanos desamparados de la mano de Dios y de los hombres). ¿Nun foste tóu sou banduerru de lus enfermus el que denuncióu 'l miou home paque me l'achuquinaren na cárxel d'Uviéu? (¿No has sido tu comedor, canalla de los infiernos el que ha denunciado a mi marido para que me lo asesinasen en la cárcel de Oviedo?). ¿Ya con lus fíus de Manolón el Gocheiru...? ¿Qué foi lu que fixiste conechus baldrayán? Que yeren un par de rapazus más bonus qu'el pan d'escanda qu'enxamás fixerun mal a naide, ya cundu taben per aquíndi de millicianus, ya tóu t'encovaxabes fugáu per les branes, tóus xapiemus na cabana que t'empayaretabes, ya tantu nuexóitres perque yeras veicín comu aquechus ñocentinus rapazus qu’achuquinasti deximiémuste xempre pa que nun te prendieren. Que fatiquinus forun lus probetayus rapazus, y'anxín pagarun con las sous vides les sous fatezas, pos se te viexen deñunciáu, nistes gores tabes fechu 'n meruxéiru de merucus, xustamente lu que yes, y'echus taríen vivus al lláu de lus sous pás. (¿Y qué has hecho con los hijos del Cerdero?, que eran un par de mozos más buenos que el pan de escanda, que no han hecho más mal los pobrecitos, que cuando fueron al servicio militar por la quinta; y estuvieron por estos contornos de milicianos, mientras que tu andabas por la braña huido, y sabiendo nosotros en la cabaña donde te refugiabas, no te hemos denunciado porque eras nuestro vecino, aunque tuvieras la idea política que te diera la gana, que no debe de ser ninguna, porque te parió tu madre canalla desde la entraña, pues como te estoy diciendo, tanto aquellos grandes rapazos como nosotros, te olvidábamos siempre para que nunca te cazaran. ¡Qué tontos fueron aquellos pobres y desgraciadinos muchachos, y así pagaron con sus vidas sus tontezas, pues si te hubiesen denunciado, a estas horas, tu estarías hecho una verbena de gusanos, que ni más ni menos es lo que eres, y ellos estarían vivos al lado de sus desesperantes padres!). Todos escuchaban a mi madre silenciosos y asustados, considerando algunos con tristeza, que mi madre se había vuelto turulata (loca) para atraverse a manifestar acusadoramente ante los guardias, el cura y el pueblo, lo que todas las gentes de la aldea sabían que era cierto, pero no se detuvo mi madre en el acuse que le hacía aquel villano de todas sus bellaquerías, pues al no encontrar nadie que la importunara, siguió con su palabra y con igual fuerza mortificándole de esta manera: —E nus tiempus d'endenantes, cundu lus roxus mandaben lu mesmu que vuexotrus facedis nagora, non trañia l'esquilona de l'ilexa p'axuntanus en conceyu p'uyír la misa tres el cura, perque pieschada taba la casa del Faidor, ya con lus curas lus roxus nagua querían, peru a pesar de tar tan lexus del Faidor, a naide s'achuquinóu n'aldea, ya se morrierun un par de rapazus, fói nel frenti, peru nagora que tenemus l’ilexa 'l entestate, y'un cura que coyius de la man quiér chevanus a tóus pel atayu de non sei que Dios, ya non sei que cielu, pos con tou isti telar, entremedáu de cures, ya caciques comu lu yes tóu, de confexones, mises ya xermones, achuquinasteis n'aldea 'n poucus dies, más xentes que de mala manera, enxamás de lus xamases en Asturies murrierun. Se tóu xupiés so lladrón achuquinante, lu mesmu que toes istes xentes que m'acorrelan, lu que you tenu xufriu nes comunicaciones de la muerte que se encaldaben na cárxel d'Uvieu, dúnde 'l miéu ya 'l espavoríu facien fuercia, únde 'l fríu enxenebráu la entraña te queimaba, únde les chárimes esbocáes en el glayíu xapoixaben, atristeyáus ya dollores qu'eszarapicaben, tous lus xentíus de cuantus escuchaban. Non puéu apoixar de mious videtches, lus güeyus enfervecíus de aquechus homes, qu'agoxáes allumbraben engafuráes chárimes, con les manes tembluqueántes per el miéu, acoyendu con desesperación las rexes de fierru, que non lus dexaben en postreira vez, abrazar a la sou muyer ya lus sous fíus, qu'ameruxáus de cariñu, ya betcháus de dollor, choraben ya glayaben, xiringáus per el amore que profexaben naquel home, que yera 'l pá de lus fíus, el mantín desous quereres, y’l caidonal del sou llare. Naide algamía per mor de aqueches rexes de fierru entemedades, falagar cómu postreira despedida, a la muyer nin al home, nin lus pequeninus fíus, que güerfaninus naquecha nueche diben quedaré, perque banduerrus baldreyus lu mesmu que tóu, lus deñunciaben y'acusaben de faer fatáus de couxes, que ni nel xoñéu lus probetayus dacuandu lleldaren. Tóus nun mirabamus atristeyáus per debaxu la borrina qu'acobertoriaba lus güeyus encarnispáus pe les chárimes, ya lexus de falanus tantes couxes, nel tiempu tan escosu que nus daben, esfaíamonus en playíus choramiqueirus llastimeirus e nes fanes más mortales. Enclicáus tous per un dollor que nes entrañes esquiciáu t'esgarduñaba, tabamus fatáus de xocenes muyeres que güéi toes viudes y'esgraciaínes semos, enlloquecides y'engarrinchades a les rexes que a la llibertá ya la xusticia trincotiaben. Nagua podiamus decinus, perque la pallabra afogábase na conguetcha qu’el alma esfaída pe la tristieza sacupaba, sous penares nel gargüélu, a munchus el dollor añuedábayes el celebru con tal prietura, que esmurgazábanse col xentíu perdíu nel enllabanáu xuelu. Alcuérdume comu s’agora mesmu fora, ya xamás de lus xamases tal desxusticiáu, endiañáu, baldreyóuxu ya chuquinamientu de xentes abondes d'eches tan iñocentes comu isti rapacín, que la mesma lley qu'achuquinóu a suo padre, martirizóulu a él, ante 'l cura, que mangonéa la mitá la aldea, y'isti banduerru de cacique dumeña entrambas partes, ya tous voxoutrus qu'empaparáus per el miéu, olvidósebus defender tou lo güenu per lu que lus vuesus homes llucharun ya morrierun ¡Sin alcuerdume d'aqueches canallesques comunicaciones que se lleldaben na cárxel d'Uvieu, ya non esborraránseme de les mious vidatches metantu que la vida me acompañe! (En los tiempos ya pasados, cuando los rojos mandaban lo mismo que vosotros hacéis ahora, no tañía la campana de la iglesia, para llamarnos y rejuntarnos a todos en fraternal comunidad, para escuchar la misa detrás de un cura, porque cerrada estaba la Casa de Dios, y con los curas los rojos no querían saber nada. Pero a pesar según parecía de que se encontraban muy lejos del Hacedor, a nadie asesinaron en la aldea, y si han muerto un par de jóvenes, ha sido luchando en el frente. Sin embargo ahora, que tenemos la iglesia siempre abierta y un cura que asidos de la mano, quiere llevarnos a todos por el camino más corto para alcanzar, no sé a qué dios, ni tampoco a qué cielo, pues con todos estos sucederes que ahora están pasando, entretejidos por los curas, y por caciques como lo eres tú, de confesiones, misas y sermones, habéis asesinado en la aldea en pocos días, más gentes que de mala manera, jamás de los jamases no contando estos tiempos, en todo Asturias han muerto. Si tu supieras so ladrón y asesino, lo mismo que todas estas gentes que nos rodean, lo que yo he sufrido en las famosas comunicaciones de la muerte que se hacían en la cárcel de Oviedo, donde el miedo y el pavor, hacían fuerza, donde el helado frío que el temor producía, al mismo tiempo las entrañas te quemaba, donde las lágrimas deslocadas en gritos lastimeros se posaban, haciendo tristezas y dolores tan inmensos, que despedazaban todos los sentidos de cuantos escuchaban. No puedo apear de mi cerebro los ojos enardecidos de aquellos hombres, que a cestadas alumbraban envenenadoras lágrimas, y con sus manos temblorosas por el miedo, cogían con desesperación las rejas de hierro, que les prohibían por última vez, abrazar a sus mujeres e hijos, que llenos de cariño y ricos de dolor, lloraban y gritaban desesperadamente, movidos por el amor que profesaban a aquel hombre, que era el padre de los hijos que quedarían ya para siempre desamparados, el amante esposo de sus quereres, y el fuerte guía de sus lares. Nadie alcanzaba por la causa de aquellas rejas de hierro fuertemente entretejidas, halagar como última despedida, a la mujer ni al hombre, ni a los amados y pequeños hijos, que huerfanitos aquella noche si iban a quedar, porque indeseables cobardes lo mismo que tu eres, les habían denunciado y acusado, de haber hecho muchas y malas cosas, que ni en el sueño los pobrecitos, jamás ni habían pensado. Todos nos mirábamos entristecidos, por debajo de la niebla que nublaba los ojos enrojecidos por las lágrimas, y lejos de hablar de tantas cosas en el tiempo tan corto que nos daban, nos deshacíamos en lamentos lastimosos, que nos precipitaban en los abismos más mortales. Agachados todos por un dolor que en nuestras entrañas enloquecido sin piedad las arañaba, estábamos en aquella triste ocasión, muchas jóvenes mujeres que hoy todas viudas y desgraciadas somos, enloquecidas y agarradas con desespero a aquellas rejas, que a la Libertad y a la Justicia pisoteaban. Nada podíamos decirnos, porque las palabras ahogábanse en la garganta, que el alma deshecha por la tristeza, vertía en ella sus penares. A muchos el dolor les aprisionaba el cerebro con tal fuerza, que se desvanecían privados del sentido entre las losas que poblaban el suelo. Recuerdo como si ahora mismo estuviese sucediendo, y nunca jamás, tal injusticia, endiablada cobardía, y canallesco asesinamiento de gentes, muchas de ellas tan inocentes como este pequeño, que la misma ley que asesinó a su padre, le está martirizando ahora, precisamente ante la presencia del cura, que es el dueño de la mitad de la aldea, y de este indeseable de cacique, que domina entrambas partes, y de todos vosotros que llenos y dominados por el miedo, os olvidasteis de defender todo lo bueno y hermoso, por lo que vuestros hombres lucharon y murieron). (¡Sí recuerdo aquellas canallescas comunicaciones que se hacían en la cárcel de Oviedo, y que ya nunca podrán borrarse de mis sienes, mientras que la vida me acompañe!). Recuerdo perfectamente cómo todas aquellas gentes escuchaban a mi madre entre asombrados, y compasivos, entre temerosos avergonzados y ofendidos, y quizás hubiesen escuchado muchas más injusticias que habían hecho no los caballeros y valientes soldados, que denodadamente lucharon hasta conseguir la victoria, ni tampoco las juventudes que militaban en el partido triunfador, sino las gentes maduras, caciques que habían conservado la vida en entrambos bandos, que llenas de un odio vengativo y endiablado, habían hecho ellas más muertes criminales en la paz de la posguerra que todos los leales luchadores de enemigos bandos. Digo yo que mi madre con su cordura de mente les hubiese seguido acusando, si el cura, muy oportuno y diplomático, como son todos los religiosos de carrera larga, no se ausentara sin decir palabra, y ordenara al sacristán que tocase la última campanada, para entrar a la iglesia con el fin de escuchar la misa. Y ahora diré, que mal dicho está que yo diga que el sacristán tocase la campana, porque no había tal campana, ni en la iglesia de mi aldea ni en ninguna otra en todo el valle, ya que los rojos, se las habían llevado todas, no sé con qué fin ni propósito, como tampoco puedo comprender porque quemaban los santos que jamás les harían ningún daño, y dejaban con vida a indeseables como los caciques asesinos de mi aldea. Lo cierto es, que como campana de la vieja iglesia de mi aldea, había un trozo de raíl colgado del pórtico con una alambre, donde aporreaba el sacristán, con un martillo medio deshecho de los de cabruñar la guadaña. Nada más que el toque comenzó hacerse sentir, fueron las gentes desfilando tras la llamada de la postrera campanada, sin que nadie se osara replicarle a mi madre ni tan sola una palabra, bien fuese de desagrado o de conformidad con cuanto había enardecidamente manifestado. Todos se adentraron en la casa del Señor donde yo creo, que si el Nazareno pudiese apoixase (apearse) de la Cruz, no dudo que a todos ellos una tocata de barganazus les esfargayara. (Paliza de palos que en ellos prodigara). Dejó mi madre de reñir a voz en grito, pero siguió haciéndolo muy quedadamente, a la par que con gran remango recogía su cesta, que colocándola esta vez debajo el brazo, nos encaminamos para nuestro lar, mientras que aquellas gentes, culpables unas e inocentes las otras, le rogaban a Dios, los unos por sus pecados monstruosos ya cometidos, que en El no habían pensado cuando los ordenaban, los otros, quizás le pidieran paz y prosperidad para ellos, sus cosechas y ganados, pero Dios no escucharía ni menos ayudaría, ni al pecador tal vez arrepentido, ni al inocente libre de pecado, y lo sé por propia experiencia, porque yo, tantas veces le he llamado, suplicado y rogado, siempre a cuestas con el temor, la miseria y el desprecio que el mundo en mi había sembrado, y jamás El se dignó ni tan siquiera escucharme, porque si me hubiese escuchado, y no remediara con prontitud ni nefastoso sufrimiento, yo diría ya sin el menor equívoco, que el Dios que todos tememos y adoramos, no es nada más que un diablo. Y esto sin lugar a dudas es así, porque Nuestro Señor está harto de nosotros hasta la misma coronilla, y por eso pensó ya en inmemoriales tiempos, que o liquidarnos a todos, y olvidarse sin pena y con prontitud del mal invento que había industriado, o dejarnos vivir a nuestro aire, sin preocuparse ya para nada de nuestros haceres, hasta que la muerte nos lleve a su presencia. Caminaba yo detrás de mi madre, sujetándome con la mano mi dolorosa y sangrante oreja, que más doloroso sufrimiento me había reportado, cuando aquel imbécil y canalla de guardia me la había retorcido, que si me hubiesen molido todo mi cuerpo a palos. Llegamos a la postre a nuestra humilde casa, y siempre sin parar de reñir mi madre, de maldecir y de amenazar, estongóu 'l llar (limpió la cocina) de añejas cenizas, y con la rapidez con que ella solía hacer las cosas, tizóu ‘l fuéu (prendió el fuego) y después, puso un cazo lleno de agua con sal y unas hierbas (que ahora no sé cómo se llaman, pero que son muy buenas para las heridas) a hervir, y mientras que hervía, s'encaldóu nel trabayu de pulgar patacas (se hizo en el trabajo de mondar patatas), de las que había traído de la aldea de donde venía. Cuando el agua estuvo en su punto, que fue en el momento que ella terminara de aliñar las patatas ya listas para ser fritas, se dispuso mi madre a curarme, y al tenor que lo estaba haciendo, y viendo yo en su rostro retratado el cariñoso sufrimiento que por mí sentía, ella como siempre intentando disimular toda emoción, me preguntó dando muestras de un enfado cariñoso, ¿que qué era lo que había sucedido, o en qué líos me había yo alojado, para que los guardias me hubiesen puesto el rostro como un Ecce Homo? —Díjele a mi madre que el guardia no me había hecho nada más que estrapayáu l'uréa (deshecho la oreja), y que las otras heridas me las proporcionara el amo Manín, por las causas del condenado cabrón que ustedes ya saben. —Vi cómo las recias manos de mi madre temblaban al tenor que a mis heridas con aquella agua milagrosa me lavaba, sentí cómo su voz enardecida juraba y perjuraba contra aquel Manín de los infiernos, al cual ella decía, le iba a colgar la foiz (hoz) del pescuezo. Dio por terminada mi cura y en instantes me preparó la comida, que consistía en un buen cazo de patatas fritas con grasa de tocino, un gran cantezu (pedazo) de pan de escanda, y un escudiecháu de lleiche con borona (taza de leche con pan de maíz), y ya fartuquín fasta ‘l rutiar (harto hasta el eructo), preguntele que si podía ir a dar una vuelta por la aldea, a lo que ella me respondió afirmativamente, recordándome con amenazas, el que non m'engarricra con lus oitres rapacinus. (Que no me pelease con los otros niños). Cuando me dirigía al lugar donde todos los chicos por costumbre teníamos de reunirnos para enredar (jugar), en una de las callejas de mi aldea, me topé con Pelayu, que seguramente habría abandonado a su amo en el monte, por el extraño de no verme a mi como sucedía siempre. ¿Porque qué animal o persona con sentimientos nobles y cariñosos, podría vivir en la soledad del monte en la compañía de una repugnante bestia, como lo era Manín nuestro amo...? Viome primero Pelayu que yo a él le avistara, y casi estoy por asegurar, que me había olfateado antes de que yo desembocara en la calleja, donde él buscándose la vida por todos los rincones husmeaba. Porque yo jamás había visto a Manín, darle al pobre de Pelayu de comer nada, ya que Manín solía decir dándoselas siempre de razonero eficiente, que el perro no se le podía dar la esllaba óu llabaza de fregar lus cacíus (las aguas sucias residuos de lavar los cacharros de la cocina) porque estaban los bracus na cobil urniándu per llapalas (cerdos en el cubil gruñendo por tomarlas), que al perro lo único que se le podía dar, era aquello que no tuviese aprovechamiento para nada, como les llixes de les vaques cundu betchaban, de las uvées ya les cabras, óu cuallesquier oitra molicie que paque nún fediera menester yera encuandiála (como las libraduras de las vacas, de las ovejas y las cabras cuando parían, o cualquier otra porquería que para que no oliese mal, fuera necesario enterrarla). Vino Pelayu hacia mí envuelta su alma perruna por una gozasa alegría, pero me di cuenta con pena profunda, que no hacía tal acercamiento dentro del desenfado y gracial camaradería que en todas las ocasiones él conmigo usara, pues por primera vez mi buen Pelayu, para acercarse a mí, rastreramente se arrastraba, no era por el miedo de que yo le apaleara, ya que jamás ni de palabra le había ofendido, era sin duda porque se sentía muy avergonzado de haberme abandonado la pasada noche, cuando tan triste y solo me encontraba, y quizás más le necesitara. ¡Pobre Pelayu! ¡Qué alma más humana tenía, y a cuántos humanos, el alma de los rabiosos perros les dirigía! Me agabuxé (agaché) a su lado, envuelto yo por una sana, jovial, y angelical alegría, le besé su rostro varias veces entusiasmado, y acaricié con gozo su fino y sedoso cuerpo, y olvidándonos entrambos él de su cobardía y yo del rencor que pudiera por su gesto guardarle, nos fusionamos en un abrazo risueño y cariñoso, donde él dando pequeños ladridos por los que manifestaba su alegría y pena, me lamía una y mil veces las heridas que adornaban mis mexietchas (mejillas), y quizás se estuviese jurando, que aunque le costase la vida, nunca de mi lado se alejaría. Toda aquella tarde, estuve jugando al «llanque» y a la «palombietcha» con el único amigo de verdad que en la aldea tenía que se llamaba Muel. Pobre amigo mío, murió cuando apenas tenía veintiocho años, reventado por el más duro y esclavizante trabajo, que desde su niñez y en mi compañía, fustigados por el hambre y la necesidad, entrambos y dos a las severas órdenes de su padre, como serradores en casi todos los montes de mi Asturias, habíamos llevado a cabo, al final, su cuerpo ya deshecho, explotado y gastado, fue consumiéndose en la triste soledad del sanatorio del Naranco, donde murió devorado por una tisis galopante. Tenía Muel dos o tres años más que yo, y sin embargo éramos los dos de la misma estatura, y empezamos a serrar madera manualmente los dos en el mismo día, teniendo yo en la sazón, tan sólo trece años, fue nuestro maestro su propio padre, y nos trataba como nadie se puede imaginar, ya que no había día, que no nos untara ‘l focicu (nos azotaba) por lo menos un par de veces. No es que aquel hombre y excepcional trabajador fuese malo, no nada de eso, es que el pobre precisaba por fuerza mayor, para poder desarrollar el duro trabajo del serrador, que nosotros hiciésemos el trabajo de hombres y no éramos nada más que dos niños. Digo yo que aquella tarde, le conté a mi amigo Muel, como había encontrado en la montaña la cueva de las armas, y así hablando de nuestros proyectos, acordamos que al día siguiente subiríamos hasta ella, para jugar hasta cansarnos con aquellos juguetes de verdad. Así es que a la oscurecida retornamos cada uno para su casa, saboreando por adelantado lo felices que al día siguiente habíamos de ser. Caminaba en pos de mí, tan contento y satisfecho como siempre mi buen Pelayu, sin preocuparse para nada de que él, era un esclavo de Manín, y no un ser libre que pudiese hacer lo que más le conviniese, pero al llegar a la esplanada donde asentada estaba la bolera, lugar clave donde se reunían todos los vecinos de la aldea, después que concluían sus trabajos, bien fuese para charlas y cambiar impresiones, o para jugar unas partidas a los bolos, como cuento, allí estaba Manín, en diálogo con unos vecinos, ya de retirada para su casa después de haber encerrado las cabras, cuando vio a su desleal Pelayu, que muy contento y moviendo con gran felicidad su rabo, me acompañaba a mí, como si yo fuese en vez de él su amo, dejó a su contertulio con la palabra en la boca, y cambiando su pacífica charla por la riña loca, embistiome a mi con ofensiva y pecaminosa palabra, al mismo tiempo que con la vara que portaba en su mano, descargó sobre el confiado Pelayu tal varazo, que a quedarse el pobre tan sólo un segundo condoliéndose del acuciante dolor que en su cuerpo se anidaba, seguramente que hubiese llevado sobrada ración de varazos, que fácil la dejarían sin vida in situ. Pero no hizo tal cosa mi buen Pelayu, sino que salió huyendo como alma que se lleva el diablo, lanzando en el aire ladridos, que yo creo que no eran por el profundo sufrir que le proporcionara el castigo, sino que en su lenguaje, seguramente maldeciría aquella bestia con figura humana, que era capaz de azotar despiadadamente a un inocente niño, o de asesinarle a él mismo, que no se encontraba con más culpa, que de despreciar a su amo, por canalla y miserable. Y lo propio que Pelayu hizo, no lo dejé yo para más pensado, y a la vez que me perdía en la carrera, huyendo de aquel reptil repugnante y asqueroso, recuerdo que con rabia enloquecida yo le dije: ¡Fíu de put, baldreyu, llimiagu! (Hijo de puta, cobarde, rastrero, baboso..., etc., etc.). Pero miren ustedes por donde, estaba mi madre allí cerca en casa de una vecina hablando de sus cosas tranquilamente, cuando al sentir al Manín que me ofendía, al perro ladrar por la caricia que había recibido, y a mi insultándole poniéndole como un pingayu (de lo peor), salió mi madre de casa de su vecina, con todos sus muchos ánimos aviesporáus (envenenados, aguijoniantes), y cogiendo un palo que allí a mano había, bien seco y sudado, porque hiciera su servicio sirviéndole de mango a una fexoria (azada), se dirigió con extrema rapidez y silenciosamente al lugar donde Manín estaba, y sin decirle ni una sola palabra, empezó a darle palos con aquel formidable mango, que la suerte a Manín le cupió de que nuestros vecinos la detuvieran, porque sino, creo que le hubiese matado. «LA MULTA O EL REFORMATORIO» Al día siguiente, mi amigo Muel, yo y Pelayu, subíamos alegremente hacia la montaña, con locas ansias de llegar pronto a la cueva, con el infantil y firme deseo, de jugar hasta saciarnos con aquellas armas, recuerdo a mi querido amigo, futuro candidato al igual que yo, a la penosa esclavitud que como serradores nos aguardaba, la veo con su sana sonrisa, pintada en sus pequeños y vivarachos ojillos azules, acariciar una y otra vez, con una alegría inmensa aquellas armas, no existía para nosotros en el mundo, en aquellos felices momentos, nada que pudiésemos apreciar tanto, como aquellos mortíferos juguetes, de los que en la sazón, éramos los únicos señores y dueños, nos hallábamos fuera de la cueva, enredando cada uno con su escopeta, y una canana repleta de cartuchos colgada del hombro a la bandolera, Pelayu, desentendiéndose de nosotros mitigaba su hambre cazando grillos y mariposas, o cualquier otro insecto que plugiérale y fuérale rentable para entretener su enflaquecido estómago. Después de cansarnos de hacer la instrucción marcando el paso con la escopeta al hombro, emulando a los soldados cuando hacían prácticas en nuestra aldea, yo le dije a mi amigo señalándole el lugar, que desde aquel mismo sitio, yo había tumbado de dos certeros disparos al cabrón de mi amo. Muel, sacando dos cartuchos de la canana y metiéndolos dentro de la recámara de su escopeta, me dijo que él también pudiera haberlo hecho, y para asegurármelo de que no marraría el tiro, me señaló una piedra rojiza que había muy cerca de donde muriera el chivo, y a la par que se ponía la escopeta en el hombro para materializar lo que había asegurado, me decía ilusionado: —¡Fíxate Xulín!, ya veras cómu la desfaigu nun fatáu de cachiquinus—. (—¡Fíjate Julín!, ya verás como la deshago en mil pedazos—). El doble disparo retumbó dentro del natural silencio de la montaña, como si se tratase de un ruidoso trueno de las tormentas de los veranos, las águilas y los cuervos, así como todos los pájaros y animales que moraban por aquellos aledaños, moviéronse de sus lugares, graznando las aves al levantar el vuelo, y quizás las alimañas agudizasen al oído para saber el peligro que pudiese traerles aquel espanto. Hasta Pelayu dejó su caza insectívora para ladrar desaforado, como si presintiera que otro cabrón había sido abatido, que le haría de nuevo volver a hartarse, o tal vez nos estuviese reprimiendo, queriendo con su lenguaje decirnos, que aquella xuxeante folixa (crecido ruido, alegría, juerga, etc., etc.) que tan amanicomiadamente entamábamos (enloquecido ruido que hacíamos) no iba a reportarnos buenos resultados. Lo cierto fue que mi querido amigo Muel, no atinó a deshacer aquella rojiza piedra contra la que había disparado, y yo alegrándome por su fracaso, cargué con rapidez mi escopeta, me la puse en el hombro, y disparé contra aquel blanco otros dos disparos, tampoco pude yo hacer puntería, y él mofándose de mí, cargó de nuevo su escopeta con notoria alegría, a la vez que me aseguraba que de aquella no fallaría, volvía a disparar sin importarle para nada el tremendo culatazo que nos solían dar aquellos guerreros artefactos. Y así, una y otra vez, atenazados por un gozo y felicidad que nunca con tanta fuerza a nuestros juveniles espíritus había con entera libertad creado, disparábamos con alegría ilusionada contra aquel aproxetáu cuctu (enrojecida piedra), creyéndonos guerreros invencibles, o cazadores afamados. Muy posible yo me creyera un jefe poderoso, justiciero y honrado, que cada disparo que hacía, l'eszarapaba les vidatches d'uno de lus baldreyus homes, que habíen achuquináu ‘l miou padre. (Le deshacía las sienes de algunos de los cobardes hombres que habían asesinado a mi padre). Lo cierto fue, que tras de quemar veintitantos cartuchos cada uno, la piedra seguía en su sitio, y nosotros un poco desilusionados, hicimos un pequeño descanso, en el que acordamos cambiar de blanco. Disponíamos de nuevo hacer más atinadas prácticas sobre el rugoso y fuerte tronco de una encina, cuando Pelayu salió de junto nosotros y con apremiante prisa ladrando, contra un intruso que nos visitaba, guiado al parecer por el atronador ruido, que con nuestros alegrativos disparos formábamos. Era nuestro mal recibido visitador un rapazacu (mozalbete) que andaba por aquellos montes a la caza de la perdiz, que había endemasía nutridos bandos, que bajaban a veces hasta los sembrados d'arbeyinus y'oitres semáus (de guisante y otros sembrados) más alejados de la aldea, y ni el gran espantapáxaru tenía llixa de xebrayus (espantapájaros tenía fuerza para espantarlos). Jerónimo se llamaba aquel jovenzuelo indeseable, que había heredado de su padre toda la cobardía y males tales, que muchas gentes de mis lugares, le estarían rabiosa y odiativa, despreciable y asquerosamente maldiciendo, hasta que el Hacedor les llevara de este mundo tan poco lleno de humanidades. Era hijo de este sujeto tan maldecido, cacique de mi aldea con vuelos tales, que no del todo satisfecho con enviar para el otro barrio algunos de sus inocentes convecinos, en el acaecer se dedicaba, a que a sus vecinos la ley, que había, muy moldeable para dar por buenas todas las denuncias avaladas por caciques facciosos como él, se ensañara con crecidas multas, que al no tener dinero la gente aldeana para satisfacerlas, tenían que vender parte de sus ganados, y sabedores los tratantes por ser lobos de la misma camada aunque con diferente collor (color), que los campesinos tenían que vender sus reses con abonda priexa (mucha prisa) para satisfacer aquellas multas antes que se enrodietcharen (enredaran) peores males, pues como cuento, aquellas aves de rapiña de tratantes, se unían todos de tal manera, que lograban desbaratar los mercados hasta tal punto, que más que comprar, lo que hacían, era robar dentro de la ley a los aflijidos y siempre maltratados campesinos. Al quedarse los desdichados aldeanos sin sus ganados, por la causa de aquellas multas, que la verdad era nadie sabía que era lo que castigaban, aquellas asesinantes multas que la ley les inxertaba (injertaba), que les hacía dentro del acuciante temor que en aquel lleldar (ácaecer) era aterrante, deshacerse de sus ganados para pagar tan diabólicas y desnaturalizantes sanciones. Y como los campesinos, por lo menos en todas las embrujadoras aldeas de mi melgueira tierrina (dulce tierra), y me supongo que tal sucederá en todas las aldeyuelas del mundo, sin ganados de tiro no pueden trabajar sus erus (tierras), tenían que por fuerza mayor, agenciárselo aunque fuese dentro de las más viles condiciones, y así, el canalla de cacique de mi aldea, daba vacas, yegüas, cabras, y ovejas a la comuña (condición) que tan sólo el agobio de la desesperante necesidad hacíales aceptar, con lo que se condenaban a ser esclavos de un ganado que no era de ellos, siendo en la mayor parte de las ocasiones las ganancias completamente nulas, pues si una res se moría, se despeñaba, la mataban los lobos o la devoraba el oso, no la perdía el dueño, sino el comuñero, y así, de esta miserable forma, este canalla de cacique, explotaba vilmente a muchos campesinos que por imperativa necesidad, eran comuñeros de este indeseable asesino, que no había hecho la guerra en las trincheras, porque su cobardía era tan grande, que le había obligado a pasar toda la contienda escondido en los montes, y ahora que la guerra ya terminara, era cuando él verdaderamente la hacía, en la entristecida y enlutada paz que poseían las gentes de mis aldeas. ¿Cuántos despreciables seres como este nefasto individuo había en mi Patria... ? ¡¡Yo creo que honradamente debemos todos de reconocer, que había un par de ellos en cada aldea, y en las villas y ciudades me supongo que morarían muchos más!! Cuento que llegó el Jerónimo con su escopeta al hombro acompañado de su perro perdiguero ante la nuestra presencia, y ufanándose altaneramente quizás pensando que nos iba a hacer, lo que le diera la gana, nos dijo con apariencia muy enojada, al mismo tiempo que nos ofendía con sus palabras: ¡Haber decirme pronto, ¿dónde habéis robado estas escopetas?, si no queréis que vos falague ‘l llombu con ista bardiaca! (que nos moliera a palos todo el cuerpo con una vara que portába en sus manos). No despegó sus labios en el momento mi amigo Muel, porque el padre de aquel llabasquín (cerdo pequeño) era el dueño de los ganados de su casa, y por aquello de que el amo siempre, sin la razón con la ganancia anda, no le refutó pequeña palabra. Pero yo que ya me había creído que aquel babayu de guaxón (farolero, fantasma de mozalbete) se iba apoderar de mis armas, las que yo creía que eran de mi entera propiedad, le dije sin miedo y desafiantemente, que aquellas escopetas eran mías, y que ni él ni nadie sería capaz de quitármelas. Entonces Jerónimo mirándome acusadoramente me replicó seguidamente con estas palabras que me condenaban: ¡Entonces... tu fuiste el que mató antes de ayer al chivo de Manín? ¡Si yo fui!, le dije envalentonado y poseído de una airada rabia, a la vez que le encañonaba con la escopeta y amenazándole firmemente le aconsejaba: ¡Fáinus el favore de dexanus nel nuexu antroxu, ya colar pel mesmu xeitu per únde sen chamate 'llegasti, se nun quiés que faiga nel tou ventrón, el mesmu buracu quei fexe nus fégadus del cabrón de Manín! (¡Haznos el favor de dejarnos con nuestra alegría, y márchate por el mismo sitio, por donde sin llamarte has llegado, si no quieres que haga en tu barriga, un orificio parecido, al que le hice en los hígados del cabrón de Manín!). —Y fue entonces cuando Muel valientemente apoyándome con su amenazante escopeta y con sus advertientes palabras le dijo: ¡Mira Jerónimo, no tiene nada que ver que mi padre se arrastre frente a vosotros, por el miedo de que le quitéis el ganado, pero yo ahora no soy mi padre, y si no sales en el momento corriendo como una exhalación (centella, rápido), me parece a mí, que te vamos a coser a perdigonazos! Justificándose Jerónimo con el atropello que en el miedo se cosecha, dio media vuelta y casi a las carreras, tomó las de villadiego, a la par que se alejaba murmurando no se qué amenazas. Su perro, quedose unos instantes olisqueándose con Pelayu, al que yo achuché (azuzé), y Pelayu que para engarradiercharse (pelearse) era una ardorosa fiera, saltó como un león, atacando con un furor endemoniado al fino can perdigonero, y si no es por Muel, me parece que allí en el mismo lugar que había muerto el chivo, Pelayu hubiera despachado, aquel hermoso, cariñoso e inocente perro. Quedámonos muy satisfechos y gozosos, a la par que en nuestros espíritus, navegaba el orgullo perfumándose con la vanidad Humana, y todo, por haber acoyanáu ya féchule moscar ameruxáu de miéu (acojonado y haberle hecho huir, lleno de miedo) al hijo de uno de los amos de la aldea, que en un principio se había creído, que le sería sencillo hacer con nosotros cuanto le viniese en gana. Durante algún tiempo, estuvimos llindiándu (vigilando, cuidando) a Jerónimo por ver el camino que se tomaba, pues teníamos el temor que se ocultara para después sorprendernos, pero no fue así, y al final muy contentos ya le vimos corriendo que se las pelaba en compañía de su perro, desembocando en el pedregoso camino que le conducía a la aldea. Sabiéndonos libres del temor del adefesio de Jerónimo, y olvidándonos en el mismo instante de cuanto con él nos había acontecido, volvimos a nuestro peligroso juego, de disparar las escopetas contra diferentes blancos, y así, hablando de nuestras cosas con satisfacción que nos embargaba dentro de una felicidad pasajera, deslizábase el tiempo sin enterarnos, hasta que a la postre, dimos fin a todos los cartuchos que teníamos, y fue entonces, cuando decidimos esconder las armas en la cueva, y con los hombros doloridos por las sacudidas que nos propinaban las escopetas por los disparos, disponíamosnos muy contentos en el regreso para nuestras casas, y para simular que veníamos de la leña, agenciámosnos unos tochacus de pochiscus (leños de encina) y poniéndonoslos al hombro, bajamos corriendo por entre los vericuetos y las serpenteantes sendas, hasta llegar al camino real que nos conduciría a la aldea. El ubérrimo valle de alegría alborazada, que poblaba por entero nuestros espíritus, viose en unos segundos nublado y con rapidez cubierto, por un zozobrante y temeroso manto, nacido del retrato que nuestros ojos hicieran, cuando a la entrada de la aldea, justamente en el mismo lugar donde por costumbre, mi amo solía esperarme para xebrar (apartar) sus cabras, estaban aguardándonos los guardias, en la alegre compañía de Jerónimo, que poseyendo las mismas indeseables zunas (costumbres) que su padre, no había perdido ningún tiempo en ir hasta el cuartelillo para delatarnos. Yo tentado estuve cuando me percaté que eran los mismos guardias que el día anterior me habían cobardosamente martirizado, de tirar los garbetus (leños) que llevaba en el hombro, y salir corriendo para huir de aquel verdugo que sonriéndose ladinamente, quizás estuviese pensando su enrevesada y nefastosamente, el volver a esforgayame (arrancarme, estriparme, deshacerme) la única oreja que me quedaba sana. Sin embargo, logré dominar el miedo, y dejando a Muel que abriera la marcha, llegamos a la postre ante la presencia de ellos, y aquel canalla de guardia, no se dirigió a Muel a pesar que unos metros delante de mí iba, sino que vino sonriendo malignamente hacia mí, con las mismas asesinas intenciones que el hambriento lobo lleva, cuando para satisfacer sus ansias del espíritu y la carne, sin el menor miedo se lanza, sobre el inocente corderillo que no tiene a nadie que le defienda. Antes de dirigirme la palabra, aquel demonio con tricornio, que a fe mía desprestigiaban, porque hermosa para el pueblo es la esclava de la Justicia, cuando todas sus obligaciones y credos justamente da cumplidas. Digo yo, que lo primero que hizo fue cogerme mi oreja sana, apretarme un poco para ponerme en atención, y luego mirándome altanera y sonrientemente me dijo: ¡Ahora ya no me negarás de que no has sido tu quien disparó sobre el cabrón de tu amo, y me supongo que también me dirás, dónde has conseguido las armas, maldito pilluelo, hijo de una bruja y de un rojo republicano, o comunista sin entrañas! Tiré los tochucus (leños secos) al suelo apremiado por el dolor que de rabia me desencaldaba (deshacía), con tan mala fortuna que por mí no había sido pensada, que diéronle en las piernas de aquella fiera uniformada, y gran dolor en él tuvo que lleldarse (hacerse), porque dejó de esfarugarme (deshacerme la oreja), para acariciar con gestos de dolor la caña de una de sus piernas, al mismo tiempo que yo hacía lo propio con mi oreja, que ya colorada como una guinda, me resquemaba como si estuviese ardiendo. Mirome con ojos extraviados por la rabia que le enloquecía, y siendo mayor la fuerza de su cobardosa entraña ya en poder de las iras que lo movilizaban, que el dolor que su cuerpo sentía, soltome de revés dos guantazos, que dieron conmigo en tierra, con el rostro manando abundante sangre. Fácil siguiese abofeteándome, pues ya estaba enclicándose (agachándose) para hacer conmigo vayan ustedes saber qué, cuando intercedió su compañero que asiéndole por un hombro, con desprecio y enfado le dijo: ¡Lo que terminas de hacer con este pequeño es una canallada, y como otra vez intentes tocarle del pelo la ropa, te las vas a entender conmigo! ¡¡Estoy harto de tus abusos, y de tus odios y desprecios por todas las gentes desgraciadas!! Ayudome aquel buen guardia a levantarme, y después con su propio pañuelo limpiábame el rostro de sangre, y al parojo que esto hacía cariñosamente me decía: ¡Te juro que nadie te volverá a martirizar más pequeño, y ahora si tu quieres, y que conste que ni te ordeno ni te obligo a contarnos nada, dinos de una vez dónde están esas malditas armas que tanto doloroso daño te han originado! Dime cuenta pronto que de seguir negando no sacaría en limpio nada, ya que el baldroyán (cobarde) de Jerónimo había descubierto ya todo, y a poco listos que fuesen, nada más que les conduciese al lugar donde nos había sorprendido, darían pronto con la cueva, donde se ocultaban las armas. Así que acompañado de Muel y de Pelayu, y seguido de cerca por los dos guardias y el delator de Jerónimo, guielos a paso rápido por entre las vegetativas y pedregosas sendas que serpenteaban por casi inaccesibles lugares, pronto me alegré al comprobar cómo aquel despreciable guardia que tan sañudamente me había martirizado, abarquinaba (respiraba) con penoso trabajo, al mismo tiempo que se deshacía en copiosos sudores el condenado, lo mismo que la manteca fresca expuesta al sol en el verano. Al observar el penoso esfuerzo que aquel guardia repugnante y gordo, imbécil y malvado, tenía que realizar para seguirnos, apreté más aun el paso, que casi se convirtió en carrera y que sólo Muel y Pelayu pudieron aguantarme alejándanos en cuestión de segundos un largo trecho de nuestros enemigos, que en el lleldar (acontecer), ya se habían detenido para hacer acopio de energías unos momentos. Aproximadamente aun no habíamos caminado ni una décima parte del trayecto que nos separaba de la cueva, y ya el llimiagu (baboso) de aquel guardia, se encontraba casi d'afechu despaxaretáu (deshecho), seguramente que antes de llegar al final, en la mente de aquel fucheiru (estercolero) humano, se dibujaría el ruin pensamiento, de maldecir a la ley que como enyordiáu pioyu (sucio piojo) servía, al cachiparru (parásito) que me había delatado, y a mí, por no haber seguido negando. Muel y yo con satisfacción nos reíamos de aquellas gentes, que en nuestras infantiles y sin cultivar mentes, habíamos retratado como personas que tenían menos llixa (fuerza, arte, valer, etc.) que un mure entre las zarpas de un gato. Estaríamos como a la mitad de la andadura, cuando la distancia que nos separaba ya era enorme, y a pesar que de continuo nos ordenaban que no corriésemos tanto y que procuráramos ir siempre a su lado, la verdad es, que ya les habíamos perdido todo miedo y que no les hacíamos el menor caso. Fue entonces cuando se me ocurrió la idea de decirle a mi amigo Muel, que cuando llegásemos al potchisquéiru (encinal), yo me adelantaría corriendo con todas mis fuerzas, para volver aquel mismo lugar antes que ellos lo hicieran, pero después de haber ya ido a la cueva, para poder esconder para nosotros, dos pistolinas muy atongadetas (bonitas, curiosas), que era una pena que se llevaran los guardias, y que nosotros podíamos esconder en cualquier lado. Y así lo hice, y logré regresar, mucho antes de que ellos, llegaran escadriláus (derrengados), claro que descontando a Jerónimo, porque éste andaba tanto como con la lengua si quisiera andarlo. El caso fue que los guardias aquel día se llevaron las armas, y a los cinco o seis días, regresaron a la aldea preguntando por mi madre y el padre de Muel, para llevarles hasta el cuartelillo, con el fin de no sé qué preguntarles o darles. Cuando mi madre en compañía del padre de Muel regresaron del cuartel, estábamos nosotros xugaretiándu (jugando) debajo del ñoceón (nogal grande) que había a la entrada de la aldea, que tanto como tenía de frondoso y grande, eran de pequeñas, escasas e insípidas sus nueces. De donde viene un adagio asturiano que dice: ¡Mucher grandie ande óu non ande, peru tantu s'espatuxa, comu senún lu fixera, en dalgún lláu fae bona atongadura! (Mujer grande, ande, o no ande, pero tanto si camina, como si no lo hace, por grande en todos los lugares estorba). «Claro que se me olvidó decir, que menos en el catre, para añuedar el cibietchu cundu nun hay oitra, pequenina, atongaina ya melgucira». (Para hacer el amor, cuando no hay otra, pequeñita, bien hecha, y tan dulce como lo que debe ser vivir en la gloria). Digo yo que al ver nuestros padres corrimos hacia ellos, y cuando ante su presencia nos encontramos, casi sin darme cuenta vi a mi amigo rodar por el suelo, por la fuerza vigorosa del tremendo castañazo que su padre le llantó nuna mexietcha (le plantó en una mejilla), pero antes de que yo me percatara del peligro que sobre mí se cernía, vime acochetáu (cojido, sacudido) por mi madre, que me allumbróu (alumbró) un mamplenáu (muchos) pescozones, tan seguidos y atinados, que me parecía que todos me llegaban en ringlera, no teniendo que esperar uno por el otro, para que no se enfadasen ninguno. Y allí mismo por este procedimiento que nuestros progenitores nos hacían, comprendimos que nada bueno los guardias a nuestros padres les habían hecho. Y claro que no era nada respetable ni justo, sino un atropello despiadado, inhumano, mezquino, repugnante y apartado de la Justicia a tanta distancia, como la que existe desde la Tierra hasta el Infinito Cielo. Resulta que la canallesca ley que en aquella para mí inolvidable época existía, nos había condenado a ir a un reformatorio, o a que pagasen nuestros padres una multa de ciento cincuenta pesetas en papel del Estado, en el término de treinta días. Y fue entonces cuando yo empecé a preguntarme, ¿que qué era lo que tenían que reformar en mi...? ¿Acaso entraba en la reforma que aquella ley que estaba por todos los rincones de la Patria haciendo encima de los vencidos y sus descendientes, asesinar a nuestros padres, hermanos, parientes y hasta madres, privarnos de nuestra libertad, y robarnos cuánto teníamos? —¿Aquella ley digo, todavía tenía que reformar algo más en mí, que en un principio ya no hubiese inhumana y endemoniadamente reformado? Yo que era en aquel lleldar un pobre niño de poco más de ocho años, condenado precisamente por la misma ley, a no tener jamás ya el amoroso cariño de mi padre, yo que había sido condenado como todos los jóvenes hijos de los vencidos y encarcelados y asesinados padres, yo que estaba lleno de hambre, de miseria, de sufrimiento y de una soledad inconsolable, yo que si quería comer un trozo de pan duro, tenía que caminar descalzo y medio desnudo, por entre las zarzas y guijarros de las montañas, esclavizando mi cuerpo y mis sentidos, en el cuidado de unos ganados que no eran míos, a mí, a un ser así de natural, puro, desamparado y desgraciado, ¿aún quería aquella entroyada (sucia) ley reformarme por considerarme malo? —Yo nunca he sido político, pienso ahora, ni tampoco con mis palabras harto vulgares y aldeanescas, pretendo fomentar el odio hacia nadie, soy ante todo un liberal disciplinado, que ama a mi Patria, por la que estoy en cualquier momento dispuesto a morir, pero me creo con el suficiente derecho de contar al mundo de cuanto yo he sufrido, que es el retrato de tantos otros huérfanos de guerra que lo mismo que yo tanto sufrieron, aunque más en duda, pongo que lo hubieran hecho, quiero contar todo lo que considero que siendo verdad, no debe ser olvidado, y desearía con toda mi alma, que mis palabras tuviesen repílos (ecos) más clarividentes, que los que en su origen se formaron, para que llegasen a todos los oídos, y en sus mentes gigantesca Humanidad digna y justa edificasen, que diera paso a una libertad liberal y disciplinada, que atrancase (cerrase, peslase) sus puertas a todo cuanto no fuese digno y honrado, de esta sencilla y natural manera, la fraternidad sería por primera vez, el tesoro más puro, luminoso y deseado, que la Humanidad en toda su existencia hubiese conquistado. En este relato, que para muchos críticos comedores, que sólo saben fartase comu gochus (comer como cerdos) e intentar con sus medios deshacer lo que alguien con más capacidad creativa que ellos, más bien o peor ha edificado, digo yo, que muchos críticos fanáticos defensores de normas idealísticas, que con sus leyes en la ocasión asquerosamente convencionales, que lograron deshacer el destino que a mi vida creo que le pertenecía, al igual que a toda la generación de los hijos de los perdedores, no les agradara en absoluto, que un hombre que fue despojado de cuanto poseía, y empujado vengativa y canallescamente al arroyo, cuando él por ser un niño, no podía defenderse, tenga ahora la osadía, con sus pobres medios culturales, d’abayucar la trelda (revolver la porquería), que nadie hasta el presente, tan ajustada y verídicamente pudiera contar jamás. Digo porquerías, pues es eso precisamente lo que suelen dejar las secuelas de una guerra civil, y pobre de aquellos países que la sufran, porque sus hijos quedarán divididos, y los perdedores, tendrán que soportar un yugo, que más flojo, o menos prieto, esclavizándolos los ha de postergar. En este relato retrato yo, al vencedor y al vencido, menos al perdedor de quien soy hijo, ya que he tenido la desgracia de conocerle cuando el desventurado ya era un vencido, pero con el vencedor he vivido siempre, sirviéndole con decencia y honradez, silenciosamente observándole siempre, y no recibiendo de él, nada más que calamidades y ofensas, y sin embargo, nunca le odié, siempre disciplinadamente le serví, y si en el lleldar se siente ofendido por lo que de verdad digo, espero que se comporte conmigo, de la misma manera que con él siempre yo he hecho. Sé que estas narraciones no se han de publicar en mi Patria, porque la censura no permitirá que el hijo más humilde, cuente una verdad que denigra no a mi querida y noble España, sino algunos de sus inamovibles sistemas, pero tengo la firme certeza, que algún querido hermano país, sin el menor odio ni rencor sí ha de hacerlo, y con esta mi voz del pueblo, sencilla y natural, ubérrima y estéril, millones de seres de la Tierra habrán de saber, que hoy todavía, vive en mi Patria, la mitad de una generación, descendiente de los perdedores de la sanguinaria Guerra Civil que empobreció a la más maravillosa nación del mundo como es mi España, apartados de todo acceso a cualquier puesto de responsabilidad, bien en el gobierno, en los sindicatos, o en cualquier otro lugar, de responsabilidad de la Patria. Y desde aquí, invito a todos los españoles para que investiguen esto que he dicho, y ya verán como es una verdad, que no admite discusión posible. Cuánto placer sentiría yo si me pudiese expresar con ustedes en la maravillosa, ancestral y rica Lengua Asturiana, pues para mí, decir las cosas en Castellano es un verdadero fastidio, con tantos puntos y comas, y demás signos ortográficos, que para un hombre sin estudios de ninguna clase como yo, es una verdadera tortura, pues mi imaginación que idea y piensa con la fuerza de un enorme río enloquecido, a la hora de querer contar estas copiosas cosechas, que hasta en los mismos sueños me alumbra, cuando me pongo a escribir todos estos pensamientos y acaeceres, al expresarlos en español, meto la pata hasta los corbétchones, por esto ruego me perdonen, y háganse a la idea, de quién les está hablando, no es nada más que un humilde aldeano, sin más escuela que la siempre dura universidad de la vida. Y con la fortuna o desgracia de haber nacido con el embrujador duende de ser soñador, no por aparentar, por ocio o por estudio, sino con la intima necesidad que me tortura el alma, al mismo tiempo que me embarga dentro de una felicidad, que me hace en ocasiones ser dichoso, sin jamás haber sido feliz, y en otras dimensiones me llena de tal tristeza, que en apariencia sin sucederme nada, me encuentro tan apenado y deprimido, que todo cuanto me rodea y hasta yo mismo, me parece la pestilente porquería, con que se harta sin jamás hastiarse, el nefasto diablo al que entusiasmados y egoístas servimos. Enteponíu colaba you dellantre de miou madre, espatuxandu caleya adiantre, afalau per las engafuráes pallabres de miou má, camín de la nuesa teixá. (Conducido corría yo delante de mi madre, caminando rápido calleja arriba, arreado por las envenenadoras palabras que mi madre me dirigía, a la vez que hacia nuestro hogar nos acercábamos. Yo miraba arisco para ella, pensando que me iba alcanzar presto, para propinarme ante mis vecinos, otra somanta (paliza) como la que de aun mi cuerpo se condolía. Al fin llegamos a nuestra casa, y ya en ella encoyíu (encogido) por el temor, aguardaba resignado que mi madre calmara su furia dándome una nueva cuera, que mereciéndola, no la merecía. Estaba visto que llevaba unos días, que todos los golpes me habían elegido a mí para sus descansos, primero el cobarde de mi amo, que con sus asquerosas manos, me había puesto el rostro, tan descalabrado que no había en él un lugar sano donde coyera una guya (cupiera una aguja), después el canalla del guardia, que me dejara las orejas tan maltratadas, que me parecía que no eran mías, y para finalizar mi madre con aquella argurtóuxa tocata que m'apurriera (alta paliza que me propinara), que según me parecía, no había sido nada más que la parba (desayuno breve) de la que se esperaba Furibunda y desesperada asiome mi madre por mis maltrechos hombros, y al mirarme yo en sus hermosos y enojudos ojos, pude ver en lo más profundo de ellos, el desmesurado amor que la pobre me tenía, y lejos de azotarme como yo pensaba, sólo me preguntó muy apenada y preocupada: ¿De dónde vamos a sacar esas ciento cincuenta pesetas Xulín? ¡En alguna parte hijo, nos las agenciaremos, porque yo no permitiré que esta canallesca ley, hecha por indeseables sin entrañas, te lleven al reformatorio, donde ellos se tenían primero que reformar, para no seguir sembrando entre los desventurados vencidos, tanta vengativa y nefastosa canallada! Al día siguiente al rayar el alba, después de desayunar el rabón, (leche ácida cocida con harina de maíz) del que yo sí que me harté, pero ella la pobre apenas comió unas cucharadas, armada mi madre de un azáu (hacha) que había pedido prestado a un vecino, y yo de una foiceta (hoz) de podar la leña, fuimos al monte comunal a baltiar (cortar) leña, pues un carro de leña de encina, roble y espinero, que pesaba más de tres mil kilos, pagaba el maestro panadero, de la única panadería que había en el concejo, cincuenta pesetas por él, así que teníamos todo un mes por delante, para preparar los nueve mil kilos de leña, que nos proporcionarían las ciento cincuenta pesetas, con las que calmaríamos las iras de aquella inhumana ley, que tan despiadadamente nos había castigado. Parecía que mi madre poseía la fuerza del más intrépido de los hombres, talmente era un gigante que con una fiereza incomparable, chorreando sudor y espelurciada su rubia cabellera al viento, cortaba sin el menor descanso encinas, robles y espineros, mientras que yo imitándola en cuanto podía, podaba aquellos arbustos con el más grande de todos mis entusiasmos. Serían las tres de la tarde y no habíamos hecho aun el más pequeño descanso, cuando mi madre me dijo que buscase caracoles, que se criaban en abundancia por aquellos lugares, tal cosa hice mientras que ella prendía un buen fuego, y allí asamos los caracoles que al ser atacados por el calor, estiraban su cuerpo asándose perfectamente, y fue aquella asquerosa comida la que mitigó nuestra hambre. Y así un día, y quince, y veinte, hasta que logramos preparar sin desfallecer ni descansar, los tres carros de leña, acarreándolos a las costillas, en otras ocasiones poleándolos (haciéndoles rodar) por entre los zarzales y las peñas, hasta poder llegar con tan copiosa cantidad de leña, al estratégico lugar donde el panadero con su carro, pudiera cargar la leña. Estábamos embalagándola (apilándola) mi madre y yo muy ufanos y satisfechos, de la difícil victoria que habíamos en tan escaso tiempo conseguido, porque en duda pongo, que pocas gentes en todo el Universo en las circunstancias que nosotros nos encontrábamos hubieran podido lograrlo. Digo yo que en tal trabajo nos encontrábamos amontonando aquella leña, que todos los tochos (leños) medio descortezados por la cantidad de veces, que fue menester rodarlos por entre los cuetus (piedras) que poblaban aquel xerrapeíru (sierra) daban señales y no por los cortes de las herramientas, de haber sufrido lo indecible por encontrarse despeyexáus (despellejados) hasta casi el total emporricamiento (desnudez) de las arnas (cortezas) que los cubrían. Nuestras físicas humanidades se encontraban tan maltrechas después de tantos días de sobrehumano trabajo y de raquíticos y deplorables alimentos, que tal parecía que éramos cadabres (cadáveres) vivientes, sino supiesen cuantos nos conocían, que éramos dos invencibles barras del más puro acero. Yo descalzo de afechu (del todo) y mi madre con las alpargatas dándoles vueltas alrededor del tobillo, imposibilitadas del menor encatesu (remiendo) todas nuestras escasas vestiduras lucíanse tan acuchilladas, como si fatáus (muchos) puñales anárquicamente las hubieran rasgado. Y nuestras pieles por todos los lados se encontraban arraguñáes (arañadas), pinchadas, magulladas, en definitiva martirizadas por las piedras, por los espinos, por la infinidad de arbustos que en aquella sierra casi inaccesible para las mismas cabras, yo y mi madre como dos guerreros invencibles, cortamos aquellos tres carros de leña, que al decir de mi madre, servirían estupendísimamente bien para amagostar (asar) a la propia ley, y a los sinvergüenzas y deshumanizadores fascistones que la vieran fechu (hubieran hecho). Y en postura tan deplorable se empobrecían nuestros desventurados cuerpos, por todo lo contrario, nuestros espíritus se lucían sanos y fortalecidos, orgullosos y alegres, por haber conseguido aquel trabajoso y casi imposible triunfo. También solía decir mi madre dentro de una rabia y desilusión enfurecida, que si los «roxus» (rojos) hubiesen batallado con el mismo ardor, e indómito entusiasmo que nosotros habíamos puesto, todos los fascistones de Europa serían nada para vencerlos, ni en lo más mínimo. Vuelvo a repetir, que concluíamos mi madre y yo de empericotar (apilar) los cuatro leños que faltaban para dar por terminada aquella proeza, cuando la diosa fortuna nos vino a visitar en la forma de Falu el maderero, que más o menos, esto fue lo que nos hizo, y nos dijo: ¡Buenas tardes Lluza!, que así era como llamaban en asturiano a mi madre, ya que en castellano su gracia es Luzdivina. ¡Se ‘l tou home allevantara la motchera, ya te viera a tí ya ‘l tuo fiyiquín, nel estáu que vus deixó la llamazoúsa ley del venceor, paime amín, qu'el probetayu espavoríu per tan grandie inxusticia, oitra vez se morrería! (Si tu marido volviera al mundo y te viera a ti y a tu pequeño hijo, en la situación que os ha dejado la fangosa ley del vencedor, me parece a mí, que el pobre lleno de un enloquecedor pavor por tan grande injusticia, otra vez se volvería a morir). —Recuerdo yo muy bien, lo mismo que si en este momento de nuevo lo estuviese viviendo, lo que me ha hecho esta canallesca ley que ahora a ti te martiriza, cuando en los frentes de Teruel me cogieron prisionero. Me internaron en un campo de concentración, y me dieron más palos que días me quedan de vida, aunque muerra tan viétchu (muera tan viejo) como Marcelín el de Fresnedo, que le llevó Dios cuando pasaba de los ciento diez años. Como comida nos daban una lata redonda de sardinas o bonito, que los prisioneros le llamábamos «el reloj», ya que así era de pequeña. Cuando te salía podre, que sucedía la mayor parte de las veces, te pasabas el día haciendo vigilia. ¿Cuánto te va a dar el panadero por esta leña Lluza? ¡Hombre yo creo que son tres carros buenos, y como está pagándose a diez duros el carro, pues me dará treinta! ¿Algamate? (alcánzate para la multa). ¡Sí Falu, ye lu xustu! (Es lo justo). Rafael, que así se llamaba Falu, (uno de los hombres más honrados, trabajadores y enteros que yo he conocido), a la vez que del bolsillo interior de su chaqueta sacaba la cartera dijo: ¡Mera compañera, voy a venir con el camión de la compañía maderera y llevar toda esta montaña de leña a Trubia, yo te voy a entregar ahora por ella trescientas pesetas, si después vale más, ya te daré el resto, y si vale menos, considera ese dinero que te di, como regalo de un roxu decente ya honráu comu tú le yes miou neña! (Rojo decente y honrado como tú lo eres mujer). Al día siguiente que era feria semanal en la capital del concejo, pidiole mi madre prestado a una buena vecina amiga suya un paxiechacu (traje, vestido) y unas zapatillas, y así vestida de prestado la pobre, se trasladó bien de mañana a la Villa, pagó la multa a aquellos canallas que servían a una ley tan ultrajante, que a los vencidos y sus inocentes descendientes peor que a apestosos esclavos nos trataba. Luego, después, compró ella un paxietyín (un vestidito), unas zapatillas y unas madreñas, para mí, un buzo, que era la vestimenta que entre los pobres se estilaba, unas alpargatinas y unas fuertes madreñas, y después de mercar algunas cosas necesarias, vino para casa la mar de contenta y satisfecha. Y ahora yo me pregunto a muchos años de distancia, viviendo aquellos por mí vividos pisoteados y vengativos tiempos, ¿a qué asesinas, sucias y cobardosas manos, irían a parar, aquellos nuestros dineros, ganados con el sobrehumano esfuerzo y la más justa honradez, manchados por la sangre de nuestras heridas producidas en el agotador trabajo, y mojados por tantas gotas de sudor, como de estrellas debe de haber en el infinito cielo? ¿No se dan cuenta amigos lectores, que injusticias como ésta, o de otra índole aun mayores, deben de contarse al Mundo, pese a quien pese, para quienes las escuchan forjen en sus sentimientos, de que en toda guerra, y sobre todo las civiles, dejan tras de sí, primeramente el dolor más deshumanizante, después las venganzas más pervertidas, que darán vida con fuerza ilimitada, a la repugnante, sanguinaria y odiosa fiera, que todo ser humano, desde los primitivos tiempos de su nacencia, lleva celosamente escondida, en el apartamiento más oscuro y más brillante de su espíritu, donde se mueve gozoso el sentimiento humano, tras de saber que a su Prójimo bien le ha hecho, y se revuelve envilecido, encanallado y airado por el odio y las iras endiabladas, cuando también comprende que a sus semejantes, en el dolor y el sufrimiento los ha sumergido. Y fue precisamente a estos desatinados sentimientos, manejantes en aquellos tristes momentos, de las inhumanas leyes que regían los destinos de mi Patria, donde fueron a parar mis dineros, mis primeros dineros, ganados con más santidad y honradez, que pueda llevar dentro la propia Hostia Santa, que es tanto como decir, que sólo los mismos demonios faltos de toda conciencia y sin el más mínimo sentimiento de honestidad, podrían sin sentir asco de sus propias personas, apoderarse de los honrados y muy fatigosos trabajos, de una viuda de los roxus (izquierdistas, rojos, por el mismo estilo), y de un huérfano de los mismos. ¡¡Yo creo, que como aún no habían satisfecho sus ansias asesinas, con la muerte de mi padre y de tantos inocentes, precisaban en el momento que preciso les venía, afestinarse en postres con el esfuerzo y sufrimiento de sus deudos!! Durante algunos días viví yo jugueteando por la aldea, mi vida sin ninguna preocupación, muy contento porque iba vestido con aquel mono nuevo, más delgado que un papel de fumar, ya que se me había esgazáu (roto) por más de media docena de lugares, pero aún así, a mí me parecía que llevaba puesto, mejores galas que el mismo vencedor, que poco lucía sobre sus costillas, que se le pudiera denominar verdaderamente honrado. Mi madre mientras tanto, seguía incansablemente trabajando por las tierras de los vecinos, sin jamás cobrarles ni una peseta de sueldo, pues ella tan sólo quería, que al cambio de sus sudores le dieran una cestina de patatas, una fontadina de farina, ou de fabes lu mesmu foran prietes que blanques, d'arbeyinus ou d'oitra cebeira, dalgún terreñaín de lleiche, mazá, tarabazá, ‘n culiestrus ou cabantes de brañar. (Una fuente de harina, o de alubias de cualquier marca o color que fueran, de guisantes o de cualquier otro cereal que fuera, algún jarro de leche, desnatada, cuajada, o la que alumbran las vacas recién paridas, o de la que terminasen de ordeñar a una vaca de leche). Ella llegaba todos los atardeceres a nuestra casa, sudorosa y cansada, pero resplandeciente de alegría, porque en su mandil traía mi comida. Luego, después de que yo me hartaba, nos acostábamos los dos en aquel jergón de sacos, repleto de hojas de maíz y también de pulgas, y abrazada a mí, se quedaba muy pronto profundamente dormida. Yo que desde niño he dormido poco siempre, quizás para hacer bueno el dicho que de camino me invento, que considera al que poco duerme más infeliz, que quienes tienen la dicha de dormir prácticamente, dentro de estos mis desvelos, en la silenciosa tranquilidad de la noche de aquella amplia sala desmueblada, cuyas paredes y techo estaban del sarro que deja el humo, y plagadas de arroxetáus (enrubiecidos) goterones, que ponían al descubierto las primeras pinturas que habían tenido, fendíu (cortado) de continuo este silencio, por el risueño y sórdido murmullo que alumbraba el pequeño río que vertiginosamente se deslizaba a menos de diez metros de nuestra casa, y otras veces también era enruxeráu (alterado) aquel silencio, por los ladridos de los perros de la aldea, o por el cante siempre misterioso y apabullador que hacen las curuxas (buhos) en la noche, cuento yo en que estos desvelos, observaba el placenteroso dormir de mi madre, con su respirar acompasado, fuerte y sano, con todos sus acerosos músculos, con naturalidad relajados, talmente parecía mi madre del todo inofensiva, mas sin embargo, aquel perfecto y vigoroso cuerpo que acoplaba fuerzas en el descanso, de la misma natural manera que agigantadamente dormido descansaba, cuando despierto se hallaba, se transformaba en un invencible e incansable guerrero, condenada ya a luchar en l'engarradiétcha del trabayu (la pelea del trabajo), todos los momentos de su vida, por los mismos endemoniados vencedores, que primeramente le habían achuquináu ‘l sou home ya lus sous fíus. (Asesinado a su marido y a sus hijos). Y ahora que ya todo ha pasado, y lejos de olvidarlo se agiganta cada día más en mi mente, yo me pregunto, que si mi madre no hubiese sido así de luchadora, de brava, de valiente y honrada, qué seria de mí y de ella misma, acosados en todo momento por la ley insana del vencedor, y xunius (uncidos) también para siempre, en el desventuroso carro de la esclavitud bien vigilada, por el látigo y la pistola del triunfador.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > carraca

  • 12 CULTURE, LITERATURE, AND LANGUAGE

       ■ Bell, Aubrey F. G. The Oxford Book of Portuguese Verse: XIIth Century-XXth Century. Oxford: Oxford University Press, 1925, 1952 (2nd edition, B. Vi-digal, ed.).
       ■. Portuguese Literature. Oxford: Oxford University Press, 1922, 1970 (2nd edition, B. Vidigal, ed.).
       ■ Bleiberg, German, Maureen Ihrie, and Janet Pérez, eds. Dictionary of the Literature of the Iberian Peninsula, 2 vols. Westport, Conn.: Greenwood, 1993.
       ■ Castro, Francisco Lyon de, ed. História da literatura portuguesa, 7 vols. Lisbon: Alfa, 2001-02.
       ■ Cidade, Hernani. Lições de Cultura e Literatura Portuguesa, 3 vols. Lisbon, 1960-62.
       ■ Cook, Manuela. Portuguese: A Complete Course for Beginners. London: Hodder and Stoughton, 1996. Figueiredo, Fidelino. História literária de Portugal. Coimbra, 1944. Gentile, Georges Le. La Littérature Portugaise. Rev. ed. Paris, 1951. Kunoff, Hugo. Portuguese Literature from Its Origins to 1990: A Bibliography Based on the Collections at Indiana University. Metuchen, N.J.: Scarecrow Press, 1994.
       ■ Longland, Jean. Contemporary Portuguese Poetry. A Bilingual Selection. Irvington-on-Hudson: Harvey House, 1966. Prado Coelho, Jacinto do. Dicionário das Literaturas Portuguesas, Galega e Brasileira, 3rd ed. Oporto, 1978. Rossi, Giuseppe C. Storia della letteratura portoghesa. Florence, 1953.
       ■ Santos, João Camilo dos. "Portuguese Contemporary Literature." In Antônio Costa Pinto, ed., Modern Portugal, 218-42. Palo Alto, Calif.: SPOSS, 1998.
       ■ Saraiva, Antônio José. História da cultura em Portugal, 3 vols. Lisbon, 1950-60.
       ■. História da Literatura Portuguesa. Lisbon, 1990 ed.
       ■, and Oscar Lopes. História da Literatura Portuguesa. Oporto and Coimbra, 1992 ed.
       ■ Seguier, Jaime de, ed. Dicionário Prático Ilustrado. Oporto: Lello, 1961 and later eds.
       ■ Simões, João Gaspar. História da poesia portuguesa, 2 vols. Lisbon, 1955-56 and later eds.
       ■. História da poesia portuguesa do século XX. Lisbon, 1959 and later eds.
       ■ Stern, Irwin, ed.-in-chief. Dictionary of Brazilian Literature. Westport, Conn.: Greenwood, 1988.
       ■ TRAVEL AND TOURIST GUIDES ON PORTUGAL
       ■ Adragão, José Victor. The Algarve: The Land, the Sea and Its People. Lisbon, 1988.
       ■ Ballard, Sam, and Jane Ballard. Pousadas of Portugal: Unique Lodgings in State-owned Castles, Palaces, Mansions and Hotels. Boston: Harvard Common, 1986.
       ■ Bridge, Ann, and Susan Lowndes Marques. The Selective Traveller in Portugal. London: Chatto & Windus, 1968.
       ■ Ellingham, Mark, et al. Portugal: The Rough Guide. London: Rough Guides, 2008 ed.
       ■ Hogg, Anthony. Travellers' Portugal. London: Solo Mio, 1983.
       ■ Kite, Cynthia, and Ralph Kite. Portuguese Country Inns & Pousadas. New York: Warner Books; Karen Brown's Country Inn Series, 1988.
       ■ Lowndes, Susan, ed. Fodor's Portugal 1991. New York: Fodor's, 1990.
       ■ Proença Raúl, and Sant'anna Dionísio, eds. Guía De Portugal. I. Generalidades. Lisboa E, Arredores. Lisbon: Fundação Calouste Gulbenkian, 1924; 1983.
       ■ Robertson, Ian. Portugal: Blue Guide. London: Benn; New York: Norton, 2000 and later eds.
       ■ Stoop, Anne de. Living in Portugal. Paris and New York: Flammarion, 1995. Wright, David, and Patrick Swift. Minho and North Portugal: A Portrait and Guide. New York: Scribners, 1968.
       ■. Lisbon: A Portrait and Guide. New York: Scribners, 1971.
       ■. Algarve: A Portrait and Guide. New York: Scribners, 1973.
       ■ HISTORY OF PORTUGAL Ancient and Medieval (2000 BCE-1415 CE)
       ■ Alarção, Jorge de. Roman Portugal. Volume I: Introduction. Warminster, U.K., 1988.
       ■ Almeida, Fortunato de. História de Portugal. Vol. I. Coimbra, 1922. Arnaut, Salvador Dias. A Crise Nacional dos fins do século XVI. Vol. 1. Coimbra, 1960.
       ■ Baião, Antônio, Hernani Cidade, and Manuel Múrias, eds. História de Expansão Portuguesa no Mundo, 3 vols. Lisbon, 1937-40. Caetano, Marcello. Lições de História do Direito Português. Coimbra, 1962. Cortesão, Jaime. Os Factores Democráticos no Formação de Portugal. Lisbon, 1960.
       ■ Dias, Eduardo Mayone. Portugal's Secret Jews: The End of an Era. Rumford, R.I.: Peregrinação Publications, 1999. Diffie, Bailey W. Prelude to Empire: Portugal Overseas before Henry the Navigator. Lincoln: University of Nebraska Press, 1960. Dutra, Francis A. "Portugal: To 1279." Dictionary of the Middle Ages. Vol. X: 35-48. New York: Scribners, 1987.
       ■. "Portugal: 1279-1481." Dictionary of the Middle Ages. Vol. X: 48-56. New York: Scribners, 1987. Gama Barros, Henrique de. História de Administração Pública em Portugal nos séculos XII à XV, 11 vols. Lisbon, 1945-51. Godinho, Vitorino Magalhães. A Economia dos Descobrimentos Henriquinos. Lisbon, 1962.
       ■ Gonzaga de Azevedo, Luís. História de Portugal, 6 vols. Lisbon, 1939-44.
       ■ Herculano, Alexandre. História de Portugal, 8 vols., 9th ed. Lisbon, 1940.
       ■ Kennedy, Hugh. Muslim Spain and Portugal: A Political History of al-Anda-lus. London: Longman, 1996.
       ■ Lencastre e Tavora, Luía Gonzaga. O Estudo da Sigilografia Medieval Portuguesa. Lisbon, 1990.
       ■ Livermore, H. V. The Origins of Spain and Portugal. London: Allen & Unwin, 1971.
       ■ Lopes, David. "Os Árabes nas obras de Alexandre Herculano." Boletim da Segunda Classe. Lisbon: Academia Real das Sciéncias, III (1909-10). MacKendrick, Paul. The Iberian Stones Speak. New York: Funk & Wagnalls, 1969.
       ■ Martinez, Pedro Soares. História Diplomática De Portugal [chapter I, 114315]. Lisbon, 1986.
       ■ Mattoso, José, ed. A Nobreza Medieval Portuguesa: A Família e o Poder. Lisbon: Estampa, 1981.
       ■. Religião e cultura na Idade Média Portuguesa. Lisbon: Imprensa Nacional, 1982.
       ■. Identificaçao de um país ( ensaio sobre as orígens de Portugal), 2 vols. Lisbon: Estampa, 1985.
       ■. Novos Ensaios de História Medieval Portuguesa. Lisbon: Edit. Presença, 1988.
       ■. Historia de Portugal. Vol. 2: A Monarquia Feudal ( 1096-1480). Lisbon: Estampa, 1993.
       ■ Oliveira Marques, A. H. de. Hansa e Portugal na Idade Média. Lisbon, 1959.
       ■. Daily Life in Portugal in the Middle Ages. Madison: University of Wisconsin Press, 1971.
       ■. "Introduçao à História da Cidade Medieval Portuguesa." Bracara Augusta XXV, 92-93 (January-December 1981): 367-87.
       ■. Guía do Estudante de História Medieval Portuguesa, 3rd ed. Lisbon, 1985.
       ■. Portugal Na Crise Dos Séculos XIV e XV-Vol. IV of Serrão and Oliveira Marques, Nova História de Portugal. Lisbon, 1987.
       ■ Peres, Damião de, ed. História de Portugal. Vols. I, II. Barcelos, 1928-29.
       ■ Rau, Virginia. Subsídios para o estudo das Feiras Medievais Portuguesas. Lisbon, 1943.
       ■. Sesma'rias Medievais Portuguesas. Lisbon, 1946.
       ■ Ribeiro, Orlando. "Portugal, formação de." Dicionário da História de Portugal. Vol. III, 432-51. Lisbon, 1966.
       ■ Rogers, Francis M. The Travels of the Infante Dom Pedro of Portugal. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1961.
       ■ Russell, P. E. The English Intervention in Spain and Portugal in the Time of Edward III and Richard II. Oxford: Oxford University Press, 1955.
       ■ Savory, H. N. Spain and Portugal: The Prehistory of the Iberian Peninsula. New York: Thames and Hudson, 1968.
       ■ Silva, Armando Coelho Ferreira. A Cultura Castreja no Noroeste de Portugal. Pacos de Ferreira, 1986.
       ■ Varagnac, André. O Homem antes da Escrita ( Pre-história). Lisbon, 1963.
       ■ Azevedo, J. Lúcio de. História de António de Vieira, 2 vols. Lisbon, 1918-20.
       ■. Épocas de Portugal Económico. Lisbon, 1929.
       ■ Borges de Macedo, Jorge. Problemas de História de Indústria Portuguesa no Século X VIII. Lisbon, 1963.
       ■. "Pombal." Dicionário de História de Portugal. Vol. III, 415-23. Lisbon, 1968.
       ■ Boxer, C. R. Four Centuries of Portuguese Expansion, 1415-1825: A Succinct Survey. Johannesburg, South Africa: Witwaterstrand University Press, 1961.
       ■. The Portuguese Seaborne Empire 1415-1825. London: Hutchinson, 1969.
       ■. João de Barros: Portuguese Humanist and Historian of Asia. New Delhi, India: Xavier Centre, 1981.
       ■ Cheke, Marcus. Dictator of Portugal: A Life of the Marquis of Pombal, 16991782. London: Sidgwick & Jackson, 1938.
       ■ Cunha, Luís da. Testamento Político. Lisbon, 1820.
       ■ Davidson, Lillias C. Catherine of Bragança. London: John Murray, 1908.
       ■ Dutra, Francis A. "Membership in the Order of Christ in the Seventeenth Century." The Americas 27 (1970): 3-25.
       ■ Eberlein, H. D., and R. W. Ramsdell. The Practical Book of Italian, Spanish and Portuguese Furniture. Philadelphia: Lippincott, 1927.
       ■ Ericeira, Luís de Meneses [Count of]. História de Portugal Restaurado, 4 vols. Oporto, 1945.
       ■ Fisher, H. E. S. "Anglo-Portuguese Trade, 1700-70." Economic History Review XVI, 2 (1963): 219-33.
       ■ Francis, A. D. The Methuens and Portugal: 1691-1708. Cambridge: Cambridge University Press, 1966.
       ■. Portugal, 1715-1808. London: Tamesis, 1985.
       ■ Hanson, Carl A. Economy and Society in Baroque Portugal, 1668-1703. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1981.
       ■ Herculano, Alexandre. History of the Origin and Establishment of the Inquisition in Portugal. New York: AMS Press, 1968 reprint.
       ■ Kendrick, T. D. The Lisbon Earthquake. London: Methuen, 1956.
       ■ Livermore, H. V. "The Privileges of an Englishman in the Kingdom and Dominions of Portugal." Atlante 11 (1954): 57-77.
       ■ Macauley, Neil. Dom Pedro: The Struggle for Liberty in Brazil and Portugal, 1798-1834. Durham, N.C.: Duke University Press, 1986.
       ■ Macauley, Rose. They Went to Portugal. London: Jonathan Cape, 1946.
       ■. They Went to Portugal, Too. London: Carcanet, 1990.
       ■ Magalhães Godinho, Vitorino. Prix et Monnaies au Portugal. Paris, 1955.
       ■. "Portugal and Her Empire." In New Cambridge Modern History. Cambridge: Cambridge University Press, Vol. V (1961): 384-97; Vol. VI (1961): 509-10.
       ■ Mauro, Frédéric. Le Portugal et l'Atlantique au XVII siécle ( 1570-1670). Paris: SEVPEN, 1960.
       ■ Maxwell, Kenneth. "Pombal and the Nationalization of the Luso-Brazilian Economy." Hispanic American Historical Review XLVIII (November 1968): 608-31.
       ■. Conflicts and Conspiracies: Brazil and Portugal, 1750-1808. Cambridge: Cambridge University Press, 1973.
       ■ Norris, A. H., and R. W. Bremner. The Lines of Torres Vedras. Lisbon: British Historical Society of Portugal, 1980.
       ■ Oliveira, Antônio de. A Vida Económica e Social de Coimbra de 1537 à 1640, 2 vols. Coimbra, 1971-72.
       ■ Prestage, Edgar. The Royal Power and the Cortes in Portugal. Watford, U.K.: Voss & Michael, 1927.
       ■. Portuguese Pioneers. London: Black, 1933.
       ■. "The Mode of Government in Portugal during the Restoration [1640-68] Period." In Edgar Prestage, ed., Melange d'Etudes Portugaises Offerts a M. Georges Le Gentil, 265-70. Lisbon, 1949.
       ■ Rabassa, Gregory. "Padre Antônio Vieira: Portugal's Amazing Polymath." Camões Centre Quarterly 2, 3-4 (Autumn and Winter 1990): 27-32. Rau, Virginia. D. Catarina de Bragança: Rainha de Inglaterra. Lisbon, 1944. Ricard, Robert. "Prophecy and Messianism in the Works of Antônio Vieira." The Americas 37 (1960): 357-88.
       ■ Roche, T. W. E. Philippa: Dona Filipa of Portugal. London: Phillimore, 1971.
       ■ Rogers, Francis M. The Travels of the Infante Dom Pedro of Portugal. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1961.
       ■ Rooney, Peter T. "Hapsburg Fiscal Policies in Portugal, 1580-1640." Journal of European Economic History 23, 3 (1994): 545-62.
       ■ Roth, Cecil. "The Religion of the Marranos." Jewish Quarterly Review 22 (1931): 1-33.
       ■. A History of the Marranos. Philadelphia: Jewish Publication Society of America, 1932.
       ■ Saraiva, Antônio José. Inquisição e Cristãos-Novos. Oporto, 1969.
       ■. A Inquisição Portuguesa. Lisbon, 1969 and later eds.
       ■ Schneider, Susan. O Marquês De Pombal E O Vinho Do Porto: Dependência e subdesenvolvimento em Portugal no século XVIII. Lisbon, 1980.
       ■ Shaw, L. M. E. Trade, Inquisition and the English Nation in Portugal, 16401690. London: Carcancet, 1989.
       ■ Shillington, V. M., and A. B. W. Chapman. The Commercial Relations of England and Portugal. London: Routledge, 1907.
       ■ Sideri, Sandro. Trade and Power: Informal Colonialism in Anglo-Portuguese Relations. Rotterdam: Rotterdam University Press, 1970.
       ■ Smith, John Athelstone [Conde de Carnota]. Marquis of Pombal, 2nd ed. London, 1872.
       ■ Thomas, Gerturde Z. Richer Than Spices. New York: Knopf, 1965. Walford, A. R. The British Factory in Lisbon. Lisbon, 1940.
       ■ Baptista, Jacinto. O Cinco de Outubro. Lisbon, 1965. Brandão, Raúl. Memórias, 3 vols. Lisbon, 1969 ed.
       ■ Cabral, Manuel Villaverde. O desenvolvimento do capitalismo em Portugal no século XIX. Lisbon, 1981. Caetano, Marcello. História Breve das Constituções portuguesas. Lisbon, 1971 ed.
       ■ Carnota, Conde da. Memoirs of Marshal, the Duke of Saldanha, with Selections from His Correspondence, 2 vols. London: John Murray, 1880. Carvalho, Joaquim de. Estudos sobre a cultura portuguesa do século XIX. Coimbra, 1955.
       ■ Cheke, Marcus. Carlota Joaquina, Queen of Portugal. London: Sidgwick and Jackson, 1947.
       ■ França, José-Augusto. Zé Provinho na Obra de Rafael Bordalo Pinheiro. Lisbon, 1975.
       ■ Fuschini, Augusto. Liquidações políticas. Lisbon, 1896.
       ■ Godinho, Vitorino Magalhães. Estrutura da Antiga Sociedade Portuguesa. Lisbon, 1975 ed.
       ■ Hammond, Richard J. Portugal and Africa, 1815-1910: A Study in Uneconomic Imperialism. Stanford, Calif.: Stanford University Press, 1966.
       ■ Homem, Amadeu Carvalho. A Propaganda Republicana ( 1870-1910). Coimbra, 1990.
       ■ Livermore, H. V. Portugal: A Short History. Edinburgh, U.K.: Edinburgh University Press, 1973. Machado, Alvaro Manuel. A Geração de 70-uma revolução cultural e literária. Lisbon, 1986 ed.
       ■ Martins, Joaquim Pedro de Oliveira. Portugal Contemporâneo, 3 vols. Lisbon, 1953 ed.
       ■ Medina, João. Eça Político. Lisbon, 1974.
       ■ Mônica, Maria Filomena. Fontes Pereira de Melo. Oporto: Ed. Afrontamento, 1999.
       ■ Nobre, Eduardo. Paixoes Reais. Lisbon: Quimera, 2002.
       ■ Peres, Damião, ed. História de Portugal. Volume III. Barcelos, 1935 ed.
       ■ Ramos, Rui. D.Carlos. 1863-1908. Lisbon: Circulo de Leitores, 2006.
       ■. Liberal Reformism in Portugal. Oliveira Martins, the Movement for New Life and the Politics of the Constitutional Monarchy ( 1885-1908). Oxford: Oxford University Press, 1998.
       ■ Rorick, David. Maria da Fonte: History and Myth. M.A. thesis, History Department, Sonoma State University, Sonoma, Calif., 1984.
       ■ Sá, Vítor de. Perspectivas do Século XIX. Lisbon, 1964.
       ■ Serrão, Joel. Sampaio Bruno: O homem e o pensamento. Lisbon, 1958.
       ■. Temas Oitocentistas, 2 vols. Lisbon, 1959-62.
       ■. "Liberalismo." In Joel Serrão, ed., Dicionário de História de Portugal. Vol. II, 732-41. Lisbon, 1965.
       ■. Do Sebastianismo ao Socialismo. Lisbon, 1975 ed.
       ■ Silbert, Albert. Do Portugal de Antiga Regime ao Portugal Oitocentista. Lisbon, 1972.
       ■ Teles, Basílio. Do Ultimatum ao 31 de Janeiro. Lisbon, 1968 ed.
       ■ Parliamentary, Republican Portugal (1910-26)
       ■ Antunes, José Freire. A Cadeira do Sidónio Pais. Lisbon, 1980. Arriaga, Manuel de. Na primeira presidência da República Portugueza: Um rápido relatório. Lisbon, 1916.
       ■ Bell, Aubrey, F. G. In Portugal. London, 1912.
       ■. Portugal of the Portuguese. London: Pitman, 1915.
       ■ Bragança-Cunha, V. de. Revolutionary Portugal, 1910-1936. London: Swift, 1937.
       ■ Brandão, Raúl. Memórias, 3 vols. In Brandão, Obras Completas. Lisbon, 1969.
       ■ Burity, Braz [Pseudonym of Joaquim Madureira]. A Forja da Lei. Coimbra, 1915.
       ■ Cabral, Manuel V. Portugal Na Alvorada Do Século XX. Lisbon, 1979.
       ■. 'The Aesthetics of Nationalism: Modernism and Authoritarianism in Early 20th-Century Portugal." Luso-Brazilian Review (Madison, Wisc.) 26, 1 (Summer 1989): 15-43. Campos, Ezequiel. Política. Oporto, 1924.
       ■ Cardia, Sottomayor, ed. Seara Nova: Antologia. Pela Reforma da República (1, 2) 1921-1926, 2 vols. Lisbon, 1971-72.
       ■ Carqueja, Bento. O Povo de Portugal. Oporto, 1916.
       ■ Chagas, João. Diário, 1914-1918, 3 vols. Lisbon, 1929-30.
       ■ Cortesão, Jaime. "Memórias da Grande Guerra." In Obras Completas de Jaime Cortesão. Lisbon, 1969.
       ■ Cunha Leal, Francisco. As Minhas Memórias, 3 vols. Lisbon, 1966-68.
       ■ Derou, Jean. Les Relations Franco-Portugaises ( 1910-1926). Paris: Publications de la Sorbonne, 1986.
       ■ Fazenda, Pedro. A Crise Política. Lisbon, 1926.
       ■ Ferrão, Carlos. História De la República. Lisbon, 1976.
       ■ Ferreira, David. "5 De Outubro de 1910." In Joel Serrão, ed., Dicionário de História De Portugal III (1968): 264-67. Ferreira Martins, Gen. Luís, ed. Portugal na Grande Guerra, 2 vols. Lisbon, 1945.
       ■ Gomes da Costa, Gen. Manuel. Memórias. Lisbon, 1930. História Política da Primeira República Portuguesa ( 1910-1915), 2 vols. Lisbon, 1973.
       ■ Lorenzo, Felix. Portugal ( cinco anos de republica). Madrid, 1915.
       ■ Machado, Bernardino. Depois de 21 de Maio. Lisbon, 1922.
       ■ Machado Santos, Antônio. 1907-1910: A revolução portugueza. Relatôrio.
       ■ Lisbon, 1911. Madureira, Arnaldo. 0 28 De Maio. Lisbon, 1982.
       ■ Magno, David. Livro da Guerra de Portugal na Flandres. Oporto, 1920.
       ■. A Situação Portuguesa. Oporto, 1926.
       ■ Marques Guedes, Armando. Cinco Meses no governo. Oporto, 1926.
       ■ Martins, Rocha. Memórias sobre Sidónio Pais. Lisbon, 1921.
       ■, ed. História Contemporânea De Portugal: Primeira República, 2 vols. Lisbon, 1986.
       ■ Mônica, Maria Filomena. "Uma Aristocracia Operária: Os Chapeleiros (18701913)." Análise Social 60, 2nd series (1979). Montalvor, Luís de, ed. História de Regimen Republicano em Portugal, 2 vols. Lisbon, 1930-32.
       ■ Oliveira, César. O Operariado E A República Democrática, 1910-1914. Oporto, 1972.
       ■ Oliveira Marques, A. H. de. "The Portuguese 1920s: A General Survey." Iberian Studies 2 (1973): 32-40.
       ■. História De la República Portuguesa: As Estruturas De Base, 2 vols. Lisbon, 1973-74.
       ■. O Terceiro Governo Afonso Costa 1917. Lisbon, 1977.
       ■. Pabôn, Jesus. La Revolución Portuguesa, 2 vols. Madrid, 1945-46; Portuguese edition: Lisbon, 1961. Paxeco, Oscar. Os Que Arrancaram Em 28 De Maio. Lisbon, 1937. Peres, Damião, ed. História De Portugal. Ediçao Monumental: Supplemento. Oporto, 1954.
       ■ Pessoa, Fernando. A Memória do Presidente Rei Sidónio Pais. Lisbon, 1928.
       ■ Relvas, José. Memórias Políticas, 2 vols. Lisbon, 1977-78.
       ■ Schwartzman, Kathleen C. "Lucros, investimentos e coligações políticas na I República." Análise Social XVIII, 72-71 (1982): 741-58.
       ■ Serrão, Joel. Liberalismo, socialismo e republicanismo. Lisbon, 1979.
       ■ Silva, Antônio Maria da. O Meu Depoimento, 2 vols. Mem Martins, 1978-82.
       ■ Teixeira, Nuno Severiano. O Poder e a guerra, 1914-1918. Lisbon: Estampa, 1996.
       ■, and Antônio Costa Pinto, eds. A Primeira República Portuguesa: Entre O Liberalismo E O Autoritarismo. Lisbon: Ed. Colibri, 2000.
       ■ Telo, Antônio José. Decadência E Queda Da I República Portuguesa, 2 vols. Lisbon, 1980-84.
       ■ Torre (Gomez), Hipôlito dela, and J. Sanchez Cervello. Portugal En El Siglo XX. Madrid: Ediciones Istmo: Colecciôn La Historia en sus textos, 1992.
       ■ Valente, Vasco Pulido. "A República e as classes trabalhadores (Outubro 1910-Agosto 1911)." Análise Social IX, 31 (1972): 293-316.
       ■. O Poder e o Povo: A Revolução de 1910. Lisbon, 1974.
       ■ Veríssimo Serrao, Joaquim. História De Portugal. Volume XI: A Primeira República ( 1910-1926): História Política, Religiosa, Militar e Ultramarina. Lisbon, 1989.
       ■ Vincent-Smith, John. "Britain and Portugal, 1910-1916." Ph.D. dissertation, History, University of London, 1971.
       ■ Wheeler, Douglas L. "The Portuguese Revolution of 1910." Journal of Modern History 44 (June 1972): 172-94.
       ■. Republican Portugal: A Political History, 1910-1926. Madison: University of Wisconsin Press, 1978.
       ■. "Nightmare Republic: Portugal, 1910-1926." History Today (London) 32 (September 1981): 5-10.
       ■ Young, George. Portugal Old and Young: An Historical Study. Oxford, Clarendon Press, 1917.
       ■ Afonso, Rui. Injustiça: O Caso Sousa Mendes. Lisbon: Caminho, 1990.
       ■. Um Homem Bom: Aristides De Sousa Mendes, O " Wallenberg Portuguese' Lisbon: Caminho, 1995.
       ■ Antunes, José Freire. Os Americanos E Portugal. Vol. 1. Os anos de Ricard Nixon, 1969-1974. Lisbon, 1986.
       ■. Os Americanos e Portugal. 1961. Kennedy e Salazar: O Leão e a Raposa. Lisbon, 1991.
       ■. Salazar/Caetano. Cartas Secretas. 1932-1968. Lisbon: Círculo de Leitores, 1993.
       ■. Jorge Jardim: Agente Secreto. Lisbon: Bertrand, 1996.
       ■. Portugal na guerra do petróleo: Os Açores E As Vitórias de Israel 1973. Lisbon: Edeline, 2000. Aquino, Acácio Tómas de. O Segredo das Prisões Atlânticas. Lisbon, 1978. Araquistain, Luis. "Dictatorship in Portugal." Foreign Affairs 7 (October 1928): 41-53.
       ■ Assac, Jacques Ploncard. Salazar. Paris: La Table Ronde, 1967.
       ■ Baklanoff, Eric N. "The Political Economy of Portugal's Old Regime: Growth and Change Preceding the 1974 Revolution." World Development 7, 8-9 (August-September 1979): 799-812.
       ■ Barreno, Maria Isabel, Maria Teresa Horta, and Maria Velho da Costa. The Three Marias: New Portuguese Letters. New York: Doubleday, 1975.
       ■ Blume, Norman. "SEDES: An Example of Opposition in a Conservative Authoritarian State." Government and Opposition 12 (Summer 1977): 351-66.
       ■ Braga da Cruz, Manuel. A origem da democracia-cristã em Portugal e o Sala-zarismo. Lisbon, 1979.
       ■. "Notas para uma caracterização política do salazarismo." In Gabinete de Investigações Sociais. Análise Social: A Formação de Portugal Contemporâneo: 1900-1980. Vol. I, 72-74 (April-December 1981): 773-94.
       ■. "O Integralismo nas origens do Salazarismo." Análise Social XVIII (1982): 1409-19.
       ■. "A Oposição Eleitoral ao Salazarismo." Revista de História das Ideias V (1983).
       ■ Cabral, Manuel V. "Sobre o fascismo e o seu avento em Portugal." Análise Social XII, 48 (1976), 873-915.
       ■ Caetano, Marcello. A Missão Dos Dirigentes. Lisbon, 1966, 4th ed.
       ■. Depoimento. São Paulo, 1974.
       ■. As Minhas Memórias de Salazar. Lisbon, 1977.
       ■ Campinos, Jorge. A Ditadura Militar, 1926-1933. Lisbon, 1975. Carrilho, Maria. Forças Armadas e Mudança Política em Portugal no Século XX. Lisbon, 1985.
       ■ Carvalho, Otelo Saraiva de. Alvorada em Abril. Lisbon, 1977.
       ■ Castanheira, Jose Pedro and Valdemar Cruz. A Filha Rebelde. Lisbon: Temas & Debates, 2003.
       ■ Costa Pinto, Antônio, et al. O Fascismo Em Portugal [Proceedings of Conference, Lisbon, March 1980]. Lisbon, 1982.
       ■. 'The Radical Right and the Military Dictatorship in Portugal: The National May 28 League (1928-1933)." Luso-Brazilian Review 23, 1 (Summer 1986): 1-15.
       ■. "O Salazarismo No Recente Investigação Sobre o Fascismo Europeu...." Análise Social XXV (1990): 695-713.
       ■. Salazar's Dictatorship and European Fascism: Problems of Interpretation. New York: Columbia University Press, 1995.
       ■. The Blue Shirts: Portuguese Fascists and the New State. New York: Columbia University Press, 2000.
       ■ Delgado, Humberto. The Memoirs of General Delgado. London: Cassell, 1964.
       ■. Memórias De Humberto Delgado. Iva Delgado and Antônio de Figueiredo, eds. Lisbon: Dom Quixote, 1991.
       ■ Duarte Silva, A. E., et al. Salazar E O Salazarismo. Lisbon, 1989.
       ■ Egerton, F. C. C. Salazar, Rebuilder of Portugal. London: Hodder & Stoughton, 1943.
       ■ Ferraz, Artur Ivens. A Asenção de Salazar: Memórias de Ivens Ferraz. Lisbon, 1988.
       ■ Ferro, Antônio. Salazar: O Homem E A Sua Obra. Lisbon, 1933. English edition: Salazar: Portugal and Her Leader. London: Faber & Faber, 1939, and editions in other languages.
       ■ Figueiredo, Antônio. Portugal and Its Empire: The Truth. London: Gollancz, 1961.
       ■. "The Case Against Portugal." In Philip Mason, ed., Angola: A Symposium. Views of a Revolt, 46-57. Oxford: Oxford University Press, 1962.
       ■. Portugal. Fifty Years of Dictatorship. Harmondsworth, U.K.: Penguin, 1975.
       ■ Fox, Ralph. Portugal Now. London, 1937.
       ■ Freitas do Amaral, Diogo. O Antigo Regime E A Revolução. Memórias Políticas ( 1941-1975). Lisbon: Bertrand, 1995.
       ■ Fryer, Peter, and Patricia McGowan Pinheiro. Oldest Ally: A Portrait of Sala-zar's Portugal. London: Dobson, 1961.
       ■ Gallagher, Tom. "Controlled Repression in Salazar's Portugal." Journal of Contemporary History 14, 3 (July 1979): 385-403.
       ■. "The Mystery Train: Portugal's Military Dictatorship 1926-32." European Studies Review 11 (1981): 325-54.
       ■. "From Hegemony to Opposition: The Ultraright Before and After 1974." In L. S. Graham and D. L. Wheeler, eds., In Search of Modern Portugal, 81-103. Madison: University of Wisconsin Press, 1983.
       ■. Portugal: A Twentieth Century Interpretation. Manchester, U.K.: Manchester University Press, 1983.
       ■ Galvão, Henrique. Santa Maria: My Crusade for Portugal. London: Weiden-feld and Nicholson, 1961.
       ■. Carta Aberta ao Dr. Salazar. Lisbon, 1975.
       ■ Gamier, Christine. Vacances avec Salazar. Paris, 1952; American edition: Salazar in Portugal: An Intimate Portrait. New York, 1954. Georgel, Jacques. O Salazarismo. Lisbon, 1985.
       ■ Gouveia, Fernando. Memórias de um Inspector da PIDE. Lisbon, 1979.
       ■ Graham, Lawrence S. "Portugal: The Bureaucracy of Empire." LADAC Occasional Papers series 2, 9 (1973). Austin, Tex.: Institute of Latin American Studies.
       ■. Portugal: The Decline and Collapse of an Authoritarian Order. Beverly Hills, Calif.: Sage, 1975.
       ■. "The Military in Politics: The Politicization of the Portuguese Armed Forces." In L. S. Graham and H. M. Makler, eds., Contemporary Portugal, 221-56. Austin: University of Texas Press, 1979.
       ■, and Harry M. Makler, eds. Contemporary Portugal: The Revolution and Its Antecedents. Austin: University of Texas Press, 1979.
       ■, and Douglas L. Wheeler, eds. In Search of Modern Portugal: The Revolution and Its Consequences. Madison: University of Wisconsin Press, 1983.
       ■ Guyomard, George. La Dictature Militaire au Portugal. Paris, 1927.
       ■ Janeiro, Helena Pinto. Salazar E Pétain. Relações Luso-Francesas Durante A II Guerra Mundial ( 1940-44). Lisbon: Cosmos, 1998.
       ■ Kay, Hugh. "A Catholic View." In Philip Mason, ed., Angola: A Symposium. Views of a Revolt, 80-103. Oxford: Oxford University Press, 1962.
       ■. Salazar and Modern Portugal. New York: Hawthorne, 1970.
       ■ Leeds, Elizabeth. "Labor Export, Development and the State: The Political Economy of Portuguese Emigration." Ph.D. dissertation, Department of Political Science, Massachusetts Institute of Technology, 1984.
       ■ Lewis, Paul H. "Salazar's Ministerial Elite, 1932-1968."Journal of Politics 40 (August 1987): 622-47.
       ■ Lins, Alvaro. Missão em Portugal. Lisbon, 1974.
       ■ Linz, Juan. "Foreword." In L. Graham and H. M. Makler, eds., Contemporary Portugal: The Revolution and Its Antecedents, xii-xi. Austin: University of Texas Press, 1979.
       ■ Lucena, Manuel. A evolução do sistema corporativo português, 2 vols. Lisbon, 1976.
       ■. "The Evolution of Portuguese Corporatism under Salazar and Caetano." In L. Graham and H. Makler, eds., Contemporary Portugal: The Revolution and Its Antecedents, 47-88. Austin: University of Texas Press, 1979.
       ■ McCarthy, Mary. "Letter from Lisbon." The New Yorker XXX, 51 (February 5, 1955): 80-96.
       ■ Magalhães Godinho, Vitorino. O Socialismo e o Futuro da Peninsula. Lisbon, 1969.
       ■ Makler, Harry M. A " Elite" Industrial Portuguesa. Lisbon, 1969.
       ■. "The Portuguese Industrial Elite and Its Corporative Relations." Economic Development and Cultural Change 24, 3 (April 1976): 495-526.
       ■ Martins, Hermínio. "Opposition in Portugal." Government and Opposition 4 (Spring 1969): 250-63.
       ■. "Portugal." In S. J. Woolf, ed., European Fascism, 302-36. New York: Vintage, 1969.
       ■. "Introduction: Tristes durées." In R. Feijô, H. Martins and J. de Pina-Cabral, eds., Death in Portugal: Studies in Portuguese Anthropology and Modern History. Oxford: Journal of the Anthropological Society of Oxford, 1983.
       ■ Medina, João. Salazar em França. Lisbon, 1977.
       ■. Ditadura: O " Estado Novo," 2 vols., in his História Contemporânea De Portugal. Lisbon, 1986.
       ■ Ministério dos Negôcios Estrangeiros, ed. Dez Anos de Política Externa ( 1936-1947): A Nação Portuguesa e a Segunda Guerra Mundial, 12 vols., and in progress. Lisbon, 1964.
       ■ Mônica, Maria Filomena. Educação e Sociedade no Portugal de Salazar. Lisbon, 1978.
       ■ Nogueira, Alberto Franco. Salazar, 6 vols. Coimbra and Oporto, 1978-85.
       ■. História de Portugal, 1933-1974: II Supplemento. Oporto, 1981.
       ■. Um político confessa-se ( Diário: 1960-1968), 3rd ed. Oporto, 1987.
       ■ Oliveira, César. Portugal e a II República de Espanha, 1931-l 936. Lisbon, 1985.
       ■. Salazar E A Guerra Civil De Espanha, 2nd ed. Lisbon, 1988.
       ■. Os Anos Decisivos: Portugal 1962-1985. Um testemunho. Lisbon: Presença, 1993.
       ■ Oliveira Marques, A. H. de. A Maçonaria Portuguesa e o Estado Novo. Lisbon, 1975.
       ■. History of Portugal; 1 in 2 vols. New York: Columbia University Press, 1976 ed.
       ■. História de Portugal, 2 vols. Lisbon: 1980 and later eds.
       ■, ed. A Literatura Clandestina Em Portugal, 1926-1932, 2 vols. Lisbon, 1990.
       ■ Patriarca, Fátima. A Questaão Social no Salazarismo. Vol. 1. Lisbon: INCM, 1995.
       ■. Sindicatos contra Salazar: A revolta do 18 de janeiro de 1934. Lisbon: Instituto de Ciências Sociais, 2000. Pattee, Richard. Portugal and the Portuguese World. Milwaukee, Wisc.: Bruce, 1957.
       ■ Payne, Stanley G. A History of Spain and Portugal. Volume 2. Madison: University of Wisconsin Press, 1973.
       ■. "Salazarism: 'Fascism' or 'Bureaucratic Authoritarianism'?" In Estudos de história portuguesa: Homenagem à A. H. de Oliveira Marques. Lisbon, 1983.
       ■ Pereira, José Pacheco. Conflitos sociais nos campos do sul de Portugal. Mem Martins, 1978.
       ■. "Problemas da história do P. C. P." In A. Costa Pinto et al., eds., O Fascismo Em Portugal [Proceedings of Conference, University of Lisbon, March 1980], 269-85. Lisbon, 1982.
       ■ Pimentel, Irene Flunser. Judeus em Portugal durante a II Guerra Mundial. Em fuga de Hitler e do Holocausto. Lisbon: Esfera dos Livros, 2006.
       ■ Pires, José Cardoso. Dinossauro Excelentíssimo. Lisbon, 1972.
       ■ Porch, Douglas. The Portuguese Armed Forces and the Revolution. London: Croom Helm, 1977.
       ■ Presidência do Conselho de Ministros. Comissão do Livro Negro Sobre o Regime Fascista ["Black Book" series]. Eleições No Regime Fascista. Lisbon, 1979.
       ■. A Política De Informação No Regime Fascista, 2 vols. Lisbon, 1980.
       ■. Livros Proibidos No Regime Fascista. Lisbon, 1981.
       ■. Presos Políticos No Regime Fascista, 5 vols. Lisbon, 1981-87.
       ■. Relatórios Para Oliveira Salazar, 1931-1939. Lisbon, 1981.
       ■. Proibição Da " Time" No Regime Fascista [ Time magazine July 23, 1946, with Dr. Salazar on cover]. Lisbon, 1982.
       ■. Os Estudantes No Regime Fascista. Lisbon, 1983.
       ■ Queiroga, Captain Fernando. Portugal Oprimido. Lisbon, 1974.
       ■ Raby, David L. "Populism and the Portuguese Left: From Delgado to Otelo." In L. S. Graham and D. L. Wheeler, eds., In Search of Modern Portugal, 61-80. Madison: University of Wisconsin Press, 1983.
       ■ Raby, Dawn Linda. "The Portuguese Presidential Election of 1949: A Successful Government Maneuver?" Luso-Brazilian Review 27, 1 (Summer 1990): 63-77.
       ■ Rêgo, Raúl. Diário Político. Lisbon, 1969; 1974, 2nd ed.
       ■. Horizontes Fechados. Oporto, 1970.
       ■. Horizontes Fechados/ Páginas de Política, 3rd ed. Lisbon, 1974.
       ■ Ribeiro, Aquilino. Volfrâmio. Lisbon, 1944.
       ■. Quando os Lobos Uivam. Lisbon, 1958; English ed. Patricia McGowan
       ■ Pinheiro, trans. London: Cape, 1963.
       ■ Robinson, Richard A. H. Contemporary Portugal: A History. London and Boston: Allen & Unwin, 1979.
       ■ Rocha, José Antônio De Oliveira. The Portuguese Administrative State. Ph.D. dissertation, Department of Political Science, University of South Carolina, 1986.
       ■ Rosa, Frederico Delgado. Humberto Delgado. Biografia Do General Sem Medo. Lisbon: Esfera dos Livros, 2008. Rosas, Fernando. O Estado Novo Nos Anos Trinta: 1928-1938. Lisbon, 1986.
       ■. Portugal Entre A Paz E A Guerra... 1939-1945. Lisbon, 1990.
       ■. O Estado Novo ( 1926-1974). Vol. VII of José Mattoso, ed. Historia De
       ■ Portugal. Lisbon: Edit. Estampa, 1994.
       ■. and Pedro Aires Oliveira (eds.). A Transicao Falhada. O Marcelismo e o Fim do Estado Novo ( 1968-1974). Lisbon: Edit. Noticias, 2004.
       ■ Rudel, Christian. Salazar. Paris: Mercure de France, 1969.
       ■ Sá Carneiro, Francisco. Uma Tentativa de Participação política. Lisbon, 1971.
       ■. A Liberalização bloqueada. Lisbon, 1972.
       ■. Vale a Pena ser Deputado? Fundão, 1973.
       ■ Salazar, Antônio de Oliveira. Discursos E Notas Políticas. [Speeches, Broadcasts, Notes and Statements, 1928-1966, 6 vols. Coimbra, 1935-1966]. Several editions.
       ■. Doctrine and Action: Internal and Foreign Policy of the New Portugal, I928-1939. Robert Edgar Broughton, trans. London: Faber & Faber, 1939.
       ■. "Realities and Trends of Portugal's Policies." International Affairs XXXIX, 2 (April 1963): 169-83.
       ■. The Road for the Future [Speeches, statements of policy made during 1928-62]. Lisbon, 1963.
       ■. Entrevistas: 1960-1966 [interviews]. Coimbra, 1967.
       ■. Salazar: Pensamento e doutrina política. Textos anthológicos. [Anthology of speeches, writings, interviews granted, 1914-68]. Mendo C. Henriques and Gonçalo de Sampaio e Melo, eds. Lisbon, 1989.
       ■ Santana, Emilio. Historia de um Atentado. O atentado contra Salazar. Lisbon, 1976.
       ■ Schmitter, Philippe C. Corporatism and Public Policy in Authoritarian Portugal. London: Sage, 1975.
       ■. "Liberation by Golpe: Retrospective Thoughts on the Demise of Authoritarian Rule in Portugal." Armed Forces and Society 2 (Nov. 1975): 5-33.
       ■. "The Impact and Meaning of Elections in Authoritarian Portugal, 1933-74." In G. Hermet et al., eds., Elections Without Choice. Basingstoke, U.K.: Macmillan, 1978.
       ■. "'The 'Regime d'exception' That Became the Rule: Forty-Eight Years of Authoritarian Domination in Portugal." In L. S. Graham and H. M. Mak-ler, eds., Contemporary Portugal: The Revolution and Its Antecedents, 3-46. Austin: University of Texas Press, 1979.
       ■, and Gerhard Lehmbruch, eds. Trends towards Corporatist Intermediation. Beverly Hills, Calif.: Sage, 1979.
       ■ Shelton, Richard L. "Development of the Communist Party of Portugal, 1921-1976." Ph.D. dissertation, Department of History, St. Louis University, 1984.
       ■ Silva, José. Memórias de um operário. Vol. 2. Oporto, 1971. Soares, Mário. Escritos Políticos. Lisbon, 1969.
       ■. Portugal Bailloné. Paris, 1972; Portuguese edition: Portugal Amordaçado, Lisbon, 1974; English edition: Portugal's Struggle for Liberty. Translated by Mary Gawsworth. London: Allen & Unwin, 1975.
       ■ Spínola, Antônio de. Portugal e o Futuro. Lisbon, 1974; English edition: Johannesburg: Perskor, 1974.
       ■ Teixeira, Luis [Sampaio]. Perfil de Salazar. Lisbon, 1938.
       ■ Teixeira, Nuno Severiano. "From Neutrality to Alignment: Portugal in the Foundation of the Atlantic Pact." EUI: Working Papers in History. Florence, Italy: European University Institute, 1991.
       ■ Telo, Antônio José. Portugal na Segunda Guerra. Lisbon, 1987.
       ■. A Neutralidade Portuguesa e o Ouro Nazi. Lisbon: Quetzal, 2000.
       ■ Teotônio Pereira, Pedro. Memórias, 2 vols. Lisbon, 1972-73.
       ■ Vasco, Nuno. Vigiados e perseguidos. Lisbon, 1977.
       ■ Veríssimo, Serrão. Marcelo Caetano: Confidencias No Exílio. Lisbon, 1985. Vintras, R. E. The Portuguese Connection: The Secret History of the Azores Base. London: Bachman & Turner, 1974. West, S. George. The New Corporative State of Portugal [Inaugural lecture, King's College, London, Feb. 1937]. London: New Temple Press, 1937. Wheeler, Douglas L. "Thaw in Portugal." Foreign Affairs 48, 4 (July 1970): 769-81.
       ■. "Days of Wine and Carnations: The Portuguese Revolution of [April 25] 1974." Bulletin. New Hampshire Council on World Affairs XX (July 1974): 1-10.
       ■. "Antônio de Oliveira Salazar (1889-1970)." In Jacques Frémontier, ed., Les Hommes d'Siecle XX: Les Dictateurs. Paris: Mazenod, 1978.
       ■. "The Military and the Portuguese Dictatorship, 1926- 1974." In S. Graham and H. M. Makler, eds., Contemporary Portugal: The Revolution and Its Antecedents, 191-219. Austin: University of Texas Press, 1979.
       ■. "In the Service of Order: The Portuguese Dictatorship's Political Police (PVDE; PIDE) and the British, German and Spanish Intelligence [Services]." Journal of Contemporary History 24, 2 (January 1983): 1-25.
       ■. Republican Portugal: A Political History, 1910-1926. Madison: University of Wisconsin Press, 1978. Portuguese edition: História Política de Portugal, 1910-l926. Mem Martins, 1985.
       ■. "The Price of Neutrality: Portugal, the Wolfram Question, and World War II." Luso-Brazilian Review [two part article] 12, 1-2 (Summer 1986; Winter 1986): 107-27.
       ■. A Ditadura Militar Portuguesa, 1926-1933. Mem Martins, 1988.
       ■. "The Third Pig: From Theory to Grubby Fact in Reassessing the Estado Novo." In B. F. Taggie and R. W. Clement, eds., Iberia & the Mediterranean, 145-68. Warrensburg: Central Missouri State Press, 1989.
       ■. "And Who Is My Neighbor? A World War II Hero of Conscience for Portugal." Luso-Brazilian Review 26, 1 (Summer 1989): 119-39.
       ■. "Antônio de Oliveira Salazar (1889-1970)." In Research Guide to European Historical Biography. Vol. 3. Washington, D.C.: Beacham, 1992.
       ■. "'Estado Presente de tranquilidade,' posto em causa: Portugal observado e analisado no contexto internacional de 1958-59." In Iva Delgado, Carlos Pacheco, and Telmo Faria, eds., Humberto Delgado: As eleições de 58, 448-71. Lisbon: Vega, 1998.
       ■, and René Pélissier. Angola. New York: Praeger and London: Pall Mall, 1971; reprinted: Westport, Conn.: Greenwood, 1977.
       ■ Wiarda, Howard J. "Toward a Framework for the Study of Political Change in Iberic-Latin Tradition: The Corporative Model." World Politics 25 (January 1973): 206-35.
       ■. Corporatism and Development: The Portuguese Experience. Amherst: University of Massachusetts Press, 1977.
       ■. "The Corporatist Tradition and the Corporative System in Portugal." In L. S. Graham and H. M. Makler, eds., Contemporary Portugal. The Revolution and Its Antecedents, 89-122. Austin: University of Texas Press, 1979.
       ■ Afonso, Rui. Um Homem Bom. Aristides De Sousa Mendes O " Wallenberg Portugues." Lisbon: Caminho, 1995.
       ■. Injustica-o Caso Sousa Mendes. Lisbon: Caminho, 1990.
       ■ Agudo, Manuel Ros. La Guerra Secreta de Franco ( 1939-1945). Barcelona, 2002.
       ■ Barreiros, Jose Antonio. A Lusitania Dos Espioes. Lisbon: Hugin, 1995.
       ■. O Espiao Alemao Em Goa. Operacao Long Shanks, 1943. Lisbon, 2001.
       ■ Beevor, J. G. SOE. Recollections and Reflections 1940-45. London, 1981. Bloch, Michael. Operation Willi: The Plot to Kidnap the Duke of Windsor July 1940. London: Weidenfeld & Nicolson, 1984. Carrilho, Maria et. al., Portugal Na Segunda Guerra Mundial. Contributos para uma reavaliacao. Lisbon: Dom Quixote, 1989. Cole, Robert. Britain and the War of Words in Neutral Europe, 1939-45. New York: St. Martin's, 1990. Colvin, Ian. Flight 777. London: Evans, 1957. Dias, Mariana Tavares. Lisboa nos Anos 40. Lisbon: Quimera, 1997. Eizenstadt, Stuart E. Coord. U.S. and Allied Efforts to Recover and Restore Gold and Other Assets Stolen or Hidden by Germany during World War II. New York, 2001.
       ■ Fralon, Jose-Alain. A Good Man in Evil Times. The Story of Aristides De Sousa Mendes: The Man Who Saved the Lives of Countless Refugees in World War II. New York: Carroll & Graf, 2001.
       ■ Giraudoux, Jean. Portugal. Paris: Grasset, 1958.
       ■ Johns, Philip. Within Two Cloaks. Missions With SIS and SOE. London, 1979.
       ■ Koestler, Arthur. Arrival and Departure. London, 1943.
       ■ Leitz, Christian. Sympathy for the Devil: Neutral Portugal and Nazi Germany in World War II. New York, 2001.
       ■ Louca, Antonio. Hitler e Salazar. Comercio em tempos de Guerra 1940-1944. Lisbon, 2000.
       ■ Luca, Antonio. "Portugal's Double Game: Between the Nazis and the Allies." In Avi Beker, ed., The Plunder of Jewish Property during the Holocaust. Confronting European History. New York, 2001. MacIntyre, Ben. Agent Zigzag. New York: Harmony, 2007. Martins, Maria Joao. O Paraiso Triste. O Quotidiano em Lisboa durante a II Grande Guerra. Lisbon: Vega, 1994. Masterman, J.C. The Double-Cross System in the War of 1939 to 1945. New Haven, Conn.: Yale University Press, 1972. Muggeridge, Malcolm. Chronicles of Wasted Time. Chronicle 2: The Infernal Grove. New York: William Morrow, 1974.
       ■ Nery, Julia. O Consul. Lisbon: Dom Quixote, 1991.
       ■ Pimentel, Irene Flunser. Judeus em Portugal na Segunda Guerra Mundial. Lisbon, 2006.
       ■ Popov, Dusko. Spy/ Counterspy. London, 1974.
       ■ Prokosch, Frederick. The Conspirators. New York, 1943.
       ■ Remarque, Erich Maria. The Night in Lisbon. New York, 1966.
       ■ Ribeiro, Aquilino. Volfarmio Romance. Lisbon: Bertrand, 1943.
       ■ Rosas, Fernando. Portugal entre a Paz e a Guerra. Lisbon: Estampa, 1990.
       ■ Saint-Exupery, Antoine. Wartime Writings, 1939-1944. New York: Harcourt, Brace, 1986.
       ■ Teixeira, Nuno Severiano, ed. Portugal E A Guerra. Historia das Intervencoes militares portuguesas nos grandes conflitos mundiais seculos XIX e XX. Lisbon: Colibri, 1998.
       ■ Telo, Antonio Jose. Propagandal E Guerra Secreta Em Portugal 1939-45. Lisbon, 1990.
       ■. Portugal na Segunda Guerra ( 1941-1945), 2 vols. Lisbon, 1991.
       ■. Os Acores E O Controlo Do Atlantico ( 1898/ 1948). Lisbon: Ed. Asa, 1993.
       ■. A neutralidade portuguesa e o ouro nazi. Lisbon, 2000.
       ■ Vintras, R.E. The Portuguese Connection: The Secret History of the Azores Base. London: Bachman and Turner, 1974. Wheeler, Douglas L. "The Age Old Business of Espionage." 1987 World Book Year Book. Chicago, 1987.
       ■. "'In the Service of Order.' The Portuguese Political Police and the British, Germany and Spanish Intelligence [Services]." Journal of Contemporary History 36: no. 3 (Jan. 1983), 1-25.
       ■. "And Who is My Neighbor? A World War II Hero of Conscience for Portugal." Luso-Brazilian Review 23 (no. 2) (Summer 1989), 119-39.
       ■. "The Price of Neutrality: Portugal, the Wolfram Question, and World War II." Luso-Brazilian Review (Madison, WI), 23 (nos.1, 2) (Summer, 1986; Winter, 1986). 97-111; 108-127.
       ■. "Last of the Great Air Mysteries of the War [World War II]." Bridport and Lyme Regis Gazette (Dorset, U.K.), June 5, 2003, 24-25.
       ■. "Leslie Howard Helped Win World War II," St. Louis Post-Dispatch (St. Louis, Mo.), April 3, 5, 2005.
       ■ Wilson, Robert. A Small Death in Lisbon. London, 2000.
       ■. The Company Of Strangers. San Diego, 2002.
       ■ Wylie, Neville. "An Amateur Learns His Job? Special Operations Executive in Portugal, 1940-42." Journal of Contemporary History. 36: no. 3 (2001), 441-57.
       ■ The Military
       ■ Ferreira Martins, General. Historia do Exercito Portugues. Lisbon: Inquerito, 1945.
       ■ Kaulza de Arriaga, General. Guerra e Politica. Em nome da verdade. Os anos decisivos. Lisbon: Referendo, 1987.
       ■ Pereira Marques, Fernando. Exercito e Sociedade em Portugal. No Declinio do Antigo Regime e advento do Liberalismo. Lisbon: Regra do Jogo, 1981.
       ■ Porch, Douglas. The Portuguese Armed Forces and the Revolution. London: Croom Helm, 1977.
       ■ Ribeiro Dos Santos, Antonio Pedro. O Estado E A Order Publica. As Institui-coes Militares Portuguesas. Lisbon: Instituto Superior De Ciencias Sociais E Politicas, 1999.
       ■ Saraiva de Carvalho, Otelo. Alvorada em Abril. Amadora (Portugal): Bertrand, 1977.
       ■ Selvagem, Carlos. Portugal Militar. Compendio de Historia Militar e Naval de Portugal. Lisbon: Imprensa Nacional, 1931.
       ■ Spinola, Antonio de. Portugal e o Futuro. Lisbon: Arcadia, 1974.
       ■. Pais Sem Rumo. Contributo para a historia de uma Revolucao. Lisbon: Scire, 1978.
       ■ Teixeira, Nuno Severiano. Portugal e a Guerra. Historia das intervencoes militares portuguesas nos grandes conflitos mundiais do seculo XX. Lisbon: Ed. Colibri, 1999.
       ■. Coord., Nova Historia Militar de Portugal, 5 vols. Lisbon: Circulo de Leitores, 2003-.
       ■ Valente, Vasco Pulido. O Poder e o Povo. A Revolucao de 1910. Lisbon: Moraes, 1976, 1982.
       ■ Wheeler, Douglas L. Republican Portugal: A Political History ( 1910-1926). Madison: University of Wisconsin Press, 1978, 1998.
       ■. A Ditadura Militar Portuguesa ( 1926-1933). Mem Martins: Europa- America, 1988.
       ■. "The Military and the Portuguese Dictatorship, 1926-1974: "The Honor of the Army." In Lawrence S. Graham and Harry M. Makler, eds., Contemporary Portugal: The Revolution and Its Antecedents. 191-219. Austin: University of Texas Press, 1979.
       ■ Aguiar, Joaquim. "Hidden Fluidity in an Ultra-Stable Party System." In E. de Sousa Ferreira and W. C. Opello, Jr., eds., Conflict and Change in Portugal, 1974-1984, 101-27. Lisbon, 1985.
       ■ Braga da Cruz, Manuel, ed. Sistema Eleitoral Portugües: Debate Político e Parlamentar. Lisbon: Imprensa Nacional/ Casa da Moeda, 1998.
       ■, ed. "Portugal Político 25 Anos Depois." In Análise Social XXXV, 154/155 (Summer, 2000): 1-404.
       ■ Bruneau, Thomas C., and Alex Macleod. Politics in Contemporary Portugal: Parties and the Consolidation of Democracy. Boulder, Colo.: Rienner, 1986.
       ■ Bruneau, Thomas C., ed. Political Parties and Democracy in Portugal. Boulder, Colo.: Westview, 1997. Carlucci, Frank. "Confiei no Povo Portugues." Visao (Lisbon), April 10, 1997, 46-47.
       ■. "The View from the U.S. Embassy." In Hans Binnendijk, ed., Authoritarian Regimes in Transition. Washington, D.C.: U.S. Dept. of State, Foreign Service Institute, Center for the Study of Foreign Affairs, 1987.
       ■ Coelho, Mário Baptista, ed. Portugal. O Sistema Política a Constitucional, 1974-87. Lisbon: Instituto de Ciências Sociais, UNL, 1989.
       ■ Costa Pinto, Antonio. "Settling Accounts with the Past in a Troubled Transition to Democracy: The Portuguese Case." In Alexandra Barahona De Brito, Carmen Gonzalez-Enriquez, and Paloma Aguilar, eds., The Politics of Memory: Transitional Justice in Democratizing Societies, 65-91. Oxford: Oxford University Press, 2001.
       ■ Cruzeiro, Maria Manuela. Costa Gomes-o Ultimo Marechal. Lisbon: Edit. Noticias, 1998.
       ■ Domingos, Emídio Da Veiga. Portugal Político. Análise das Instituiçoes. Lisbon, 1989.
       ■ Goldey, David. "Elections and the Consolidation of Portuguese Democracy: 1974-1983." Electoral Studies 2, 3 (1983): 229-40.
       ■ Graham, Lawrence S. "Institutionalizing Democracy: Governance in Post-1974 Portugal." In Ali Farazmand, ed., Handbook of Comparative and Development Public Administration, 81-90. New York: Dekker, 1991.
       ■, and Douglas L. Wheeler, eds. In Search of Modern Portugal: The Revolution and Its Consequences. Madison: University of Wisconsin Press, 1983.
       ■ Gunther, Richard. "Spain and Portugal." In G. A. Dorfman and P. J. Duignan, eds., Politics in Western Europe, 186-236. Stanford, Calif.: Hoover Institution Press, 1988.
       ■ Magone, José Maria. European Portugal: The Difficult Road to Sustainable Democracy. Basingstoke, U.K.: Macmillan, 1997.
       ■ Maxwell, Kenneth. The Making of Portuguese Democracy. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
       ■, ed. Portugal in the 1980s: Dilemmas of Democratic Consolidation. Westport, Conn.: Greenwood, 1986.
       ■ Maxwell, Kenneth R., and Scott C. Monje, eds. Portugal: The Constitution and the Consolidation of Democracy, 1976-1989. New York: Camões Center, RIIC, Camões Center Special Report No. 2, Columbia University, 1991.
       ■ Opello, Walter C., Jr. "The New Parliament in Portugal." Legislative Studies Quarterly, 3 (May 1978): 309-334.
       ■. "Local Government and Political Culture in a Portuguese Rural County." Comparative Politics 13 (April 1981): 271-89.
       ■. "Portugal's Administrative Elite: Social Origins and Political Attitudes." West European Politics 6 (Jan. 1983): 63-74.
       ■. Portugal's Political Development: A Comparative Approach. Boulder, Colo.: Westview, 1985.
       ■ Pinto Balsemão, Francisco. "The Constitution and Politics: Options for the Future." In K. Maxwell, ed., Portugal in the 1980s, 197-232. Westport, Conn.: Greenwood, 1986.
       ■ Sartori, Giovanni. "Portugal." In Sartori, G, ed., Parties and Party Systems. Vol. 1, 131-45. Cambridge: Cambridge University Press, 1976. Secretary of State for Mass Communications. Constitution of the Portuguese Republic [1976]. Lisbon, 1977.
       ■ Aguiar, Joaquim. A Ilusão do poder: Analise do Sistema Partidário, 19761982. Lisbon, 1983. Almeida, Diniz de. Orígens e Evolução do Movimento dos Capitães. Lisbon, 1977.
       ■. Ascensao, Apogeu e Queda do MFA, 2 vols. Lisbon, 1979.
       ■ Alves, Márcio Moreira. Les Soldats Socialistes du Portugal. Paris: Gallimard, 1975.
       ■ Antunes, José Freire. Sá Carneiro: Um Meteoro Nos Anos Setenta. Lisbon, 1982.
       ■. O Segredo do 25 de Novembro. Mem Martins, 1983.
       ■ Arouca, Manuel. Os Filhos Da Costa Do Sol. Mem Martins, 1989. Audibert, Pierre, and Daniel Brignon. Portugal: Les nouveaux centurions. Paris, 1974.
       ■ Baptista, Jacinto. Caminhos para uma revolução. Lisbon, 1975. Barreto, Antônio. Memórias da Reforma Agrária. Mem Martins: Europa-Amé-rica, 1983.
       ■, and C. V. Preto, eds. A Situação Social em Portugal, 1960-1996. Lisbon: Instituto de Ciências Sociais, 1996.
       ■ Bermeo, Nancy Gina. "Worker Management in Industry: Reconciling Representative Government and Industrial Democracy in a Polarized Society." In L. S. Graham and D. L. Wheeler, eds., In Search of Modern Portugal, 181-98. Madison: University of Wisconsin Press, 1983.
       ■. The Revolution within the Revolution: Workers' Control in Rural Portugal. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1986.
       ■ Braeckman, Colette. Portugal: Revolution surveilée. Brussels: Rossei, 1975.
       ■ Braga da Cruz, Manuel. "O Presidente da República na génese e evolução do sistema de governor portugües." Análise social XXIX, 125-26 (1994): 237-65.
       ■, coord. "Portugal Político 25 Anos Depois." Análise Social XXXV, 154/155 (Summer 2000): 1-404. Bruneau, Thomas C. "Popular Support for Democracy in Post-revolutionary Portugal: Results from a Survey." In L. S. Graham and D. L. Wheeler, eds., In Search of Modern Portugal, 21-42. Madison: University of Wisconsin Press, 1983.
       ■. Politics and Nationhood: Post-Revolutionary Portugal. New York: Praeger, 1984.
       ■. "Portugal Fifteen Years after the April Revolution." Field Staff Reports ( 1989-90/ No. 1, Europe), 3-11. Indianapolis, Ind.: Universities Field Staff International, 1990.
       ■, and Alex Macleod. Politics in Contemporary Portugal: Parties and the Consolidation of Democracy. Boulder, Colo.: Rienner, 1986.
       ■ Carvalho, Ortelo Saraiva de. Cinco Meses Mudaram Portugal. Lisbon, 1975.
       ■. Alvorada em Abril. Lisbon, 1977.
       ■ Cid, Augusto. PREC-Processo Revolucionário Eventualmente Chocante. Viseu, 1977.
       ■ Costa Lobo, Marina, and Pedro C. Magalhaes. "From 'Third Wave' to 'Third Way': Europe and the Portuguese Socialists (1975-1999)," Journal of Southern Europe and the Balkans 3, no. 1 (2001), 25-35.
       ■ Costa Pinto, Antônio, ed. Modern Portugal. Palo Alto, Calif.: SPOSS, 1998.
       ■, and Nuno Severiano Teixeira, eds. Southern Europe and the Making of the European Union. New York: Columbia Univ. Press, 2002.
       ■ Cunhal, Alvaro. A Revolução Portuguesa. Lisbon, 1975.
       ■ Dias, Eduardo Mayone. Portugal's Secret Jews: The End of an Era. Rumford, R.I.: Peregrinação Publications, 1999.
       ■ Downs, Charles. "Comissões de Moradores and Urban Struggles in Revolutionary Portugal." International Journal of Urban and Regional Research 4 (1986): 267-94.
       ■. Revolution at the Grassroots: Community Organizations in the Portuguese Revolution. Albany: State University of New York Press, 1989.
       ■ Dufour, Jean-Marc. Prague sur Tage. Paris, 1975.
       ■ Durão Barroso, José. Le systémepolitiqueportugais face à l'intégration euro-péenne. Lisbon, 1983.
       ■ Eisfeid, Rainer. "Portugal: What Role/What Future?" In K. Maxwell, ed., Portugal Ten Years after the Revolution. New York: RIIC, Columbia University, 1984.
       ■. Sozialistischer Pluralismus in Europa: Ansãtze und Scheitern am Beispiel Portugal. Cologne: Verlag Wissenchaft ünd Politik, 1985.
       ■. "Portugal and Western Europe." In K. Maxwell, ed., Portugal in the 1980s, 29-62. Westport, Conn.: Greenwood, 1986.
       ■ Farinha, Luis. "Regresso a Europa. Uma opcao feliz." Historia. XXIX; 95, III series (March 2007), 23-33.
       ■ Faye, Jean-Pierre, ed. Portugal: The Revolution in the Labyrinth. Nottingham, U.K.: Spokesman, 1976. Ferreira, Hugo Gil, and Michael W. Marshall. Portugal's Revolution: Ten Years On. Cambridge: Cambridge University Press, 1986. Figueira, João Costa. Cavaco Silva: Homem de Estado. Lisbon, 1987. Filoche, Gérard. Printemps Portugais. Paris: Editions Action, 1984. Frémontier, Jacques. Os Pontos nos ii. Lisbon, 1976. Fundação Calouste Gulbenkian. 25 de Abril-10 anos depois. Lisbon, 1984. Futscher Pereira, Bernardo. "Portugal and Spain." In K. Maxwell, ed. Portugal in the 1980s, 63-87. Westport, Conn.: Greenwood, 1986.
       ■ Gama, Jaime. Política Externa Portuguesa 1983-85: Ministério dos Negôcios Estrangeiros. Lisbon, 1986.
       ■. "Preface." In J. Calvet de Magalhães, A. de Vasconcelos, and J. Ramos Silva, eds., Portugal: An Atlantic Paradox, 9-11. Lisbon, 1990. Gaspar, Jorge, and Nuno Vitorino. As Eleições De 25 De Abril: Geografia E Imagem Dos Partidos. Lisbon, 1976.
       ■. "10 Anos de Democracia: Reflexos na geografia política." In E. de Sousa Ferreira and W. C. Opelio, Jr., eds., Conflict and Change in Portugal 1974-1984/ Conflitos e Mudanças em Portugal, 1974-1984, 135-55. Lisbon, 1985.
       ■, et al. As Eleições para assembleia da república, 1979-1983: Estudos de geografia eleitoral. Lisbon, 1984. Gaspar, Jorge, and Nuno Vitorino, eds. Portugal em mapas e em números. Lisbon, 1981.
       ■ Giaccone, Fausto. Una Storia Portoghese/ Uma História Portuguesa. Palermo: Randazzo Focus, 1987.
       ■ Gladdish, Ken. "Portugal: An Open Verdict." In Geoffrey Pridham, ed. Securing Democracy: Political Parties and Democratic Consolidation in Southern Europe, 104-25. London and New York: Routledge, 1990.
       ■ Graham, Lawrence S. The Decline and Collapse of an Authoritarian Order. Beverly Hills, Calif.: Sage, 1975.
       ■, and Harry M. Makler, eds. Contemporary Portugal: The Revolution and Its Antecedents. Austin: University of Texas Press, 1979.
       ■, and Douglas L. Wheeler, eds. In Search of Modern Portugal: The Revolution and Its Consequences. Madison: University of Wisconsin Press, 1983.
       ■ Grayson, George W. "Portugal and the Armed Forces Movement." Orbis XIX, 2 (Summer 1975): 335-78.
       ■ Green, Gil. Portugal's Revolution. New York: International, 1976.
       ■ Hammond, John L. Building Popular Power: Workers' and Neighborhood Movements in the Portuguese Revolution. New York: Monthly Review Press, 1988.
       ■ Harsgor, Michael. Naissance d'un Nouveau Portugal. Paris: Ed. du Seuil, 1975.
       ■. Portugal in Revolution. Washington, D.C.: CSIS and Sage, 1976.
       ■ Harvey, Robert. Portugal, Birth of a Democracy. London: Macmillan, 1978.
       ■ Herr, Richard, ed. Portugal: The Long Road to Democracy and Europe. Berkeley, Calif.: International and Area Studies, 1992.
       ■ Insight Team of the Sunday [London] Times. Insight on Portugal: The Year of the Captains. London: Deutsch, 1975.
       ■ Janitschek, Hans. Mario Soares: Portrait of a Hero. London: Weidenfeld & Nicolson, 1985.
       ■ Keefe, Eugene K., et al. Area Handbook for Portugal, 1st ed. Washington, D.C.: Foreign Area Studies of American University, 1977. Kramer, Jane. "A Reporter at Large: The Portuguese Revolution." The New Yorker (Dec. 15, 1975): 92-131.
       ■ Lauré, Jason, and Ettagal Lauré. Jovem Portugal: After the Revolution. New York: Straus, Farrar and Giroux, 1977.
       ■ Livermore, H. V. A New History of Portugal. Cambridge: Cambridge University Press, 1976.
       ■ Lourenço, Eduardo. Os Militares e O Poder. Lisbon, 1975.
       ■. O Fascismo Nunca Existiu. Lisbon, 1976.
       ■. "Identidade e Memôria: o caso português." In E. de Sousa Ferreira and W. C. Opello, Jr., eds., Conflict and Change in Portugal, 1974-l 984, 17-22. Lisbon, 1985.
       ■. "A herança de duas revoluções." In M. Baptista Coelho, ed., Portugal: O Sistema Político e Constitucional, 1974-87, 505-55. Lisbon, 1989.
       ■ Macedo, Jorge Braga de, and S. Serfaty. Portugal since the Revolution: Economic and Political Perspectives. New York: Praeger, 1981.
       ■ Magone, José M. European Portugal: The Difficult Road to Sustainable Democracy. New York: St. Martin's, 1997. Mailer, Phil. Portugal: The Impossible Revolution. London: Solidarity, 1977. Manta, João Abel. Cartoons/ 1969-1975. Lisbon, 1975.
       ■ Manuel, Paul C. Uncertain Outcome: The Politics of Portugal's Transition to Democracy. Lanham, Md. and London: University Press of America, 1994.
       ■ Mateus, Rui. Contos Proibidos. Memorias de Um PS Desconhecido, 3rd ed. Lisbon: Dom Quixote, 1996.
       ■ Maxwell, Kenneth. "Portugal under Pressure." The New York Review of Books (May 2, 1974).
       ■. "The Hidden Revolution in Portugal." The New York Review of Books (April 17, 1975).
       ■. "The Thorns of the Portuguese Revolution." Foreign Affairs 54, 2 (Jan. 1976): 250-70.
       ■. "The Communists and the Portuguese Revolution." Dissent 27, 2 (Spring 1980): 194-206.
       ■. Portugal in the 1980s: Dilemmas of Democratic Consolidation. Westport, Conn.: Greenwood, 1986.
       ■. The Making of Portuguese Democracy. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
       ■, ed. "Portugal: Toward the Twenty-First Century." Camoes Center Quarterly 5, 3-4 (Fall 1995): 6-55.
       ■, ed. The Press and the Rebirth of Iberian Democracy. Westport, Conn.: Greenwood, 1983.
       ■. Portugal Ten Years after the Revolution: Reports of Three Columbia University-Gulbenkian Workshops. New York: Research Institute on International Change, Columbia University, 1984.
       ■ Maxwell, Kenneth, and Michael H. Haltzel, eds. Portugal: Ancient Country, Young Democracy. Washington, D.C.: Wilson Center Press, 1990.
       ■ Medeiros Ferreira, José. Ensaio Histórico sobre a revolução do 25 de Abril. Lisbon, 1983.
       ■ Medina, João, ed. Portugal De Abril: Do 25 Aos Nossos Dias. In Medina, ed., História Contemporãnea De Portugal. Lisbon, 1985. Merten, Peter. Anarchismus ünd Arbeiterkãmpf in Portugal. Hamburg: Libertare, 1981.
       ■ Miranda, Jorge. Constituição e Democracia. Lisbon, 1976.
       ■. A Constituição de 1976. Lisbon, 1978.
       ■ Morrison, Rodney J. Portugal: Revolutionary Change in an Open Economy. Boston: Auburn House, 1981.
       ■ Mujal-Leôn, Eusebio. "The PCP [Portuguese Communist Party] and the Portuguese Revolution." Problems of Communism 26 (Jan.- Feb. 1977): 21-41.
       ■ Neves, Mário. Missão em Moscovo. Lisbon, 1986.
       ■ Oliveira, César. M. F. A. e Revolução Socialista. Lisbon, 1975.
       ■. Os Anos Decisivos: Portugal 1962-1985. Um testemunho. Lisbon: Presença, 1993.
       ■ Opello, Waiter C., Jr. Portugal's Political Development: A Comparative Approach. Boulder, Colo.: Westview, 1985.
       ■. Portugal: From Monarchy to Pluralist Democracy. Boulder, Colo.: Westview, 1991.
       ■ Pell, Senator Claiborne H. Portugal ( Including the Azores and Spain) in Search of New Directions: Report to the Committee on Foreign Relations, U.S. Senate. Washington, D.C.: Government Printing Office, 1976.
       ■ Pereira, J. Pacheco. "A Case of Orthodoxy: The Communist Party of Portugal." In Waller and Fenema, eds., Communist Parties in Western Europe: Adaptation or Decline? Oxford: Basil Blackwell, 1988.
       ■ Pilmott, Ben. "Socialism in Portugal: Was It a Revolution?" Government and Opposition 7 (Summer 1977).
       ■. "Were the Soldiers Revolutionary? The Armed Forces Movement in Portugal, 1973-1976." Iberian Studies 7, 1 (1978): 13-21.
       ■, and Jean Seaton. "Political Power and the Portuguese Media." In L. S. Graham and D. L. Wheeler, eds., In Search of Modern Portugal, 43-57. Madison: University of Wisconsin Press, 1983.
       ■ Porch, Douglas. The Portuguese Armed Forces and the Revolution. London: Croom Helm and Stanford, Calif.: Hoover Institution Press, 1977.
       ■ Pouchin, Dominique. Portugal, quelle révolution? Paris, 1976.
       ■ Pulido Valente, Vasco. "E Viva Otelo." In Pulido Valente, V., ed., O País das Maravilhas, 451-54. Lisbon, 1979 [anthology of articles from weekly Lisbon paper, Expresso].
       ■. Estudos Sobre a Crise Nacional. Lisbon, 1980.
       ■ Rebelo de Sousa, Marcelo. O Sistema de Governo Português antes e depois da Revisão Constitucional, 3rd ed. Lisbon, 1981. Rêgo, Raúl. Militares, Clérigos e Paisanos. Lisbon, 1981. Robinson, Richard A. H. Contemporary Portugal: A History. London: Allen & Unwin, 1979.
       ■ Rodrigues, Avelino, Cesário Borga, and Mário Cardoso. O Movemento dos Capitães e o 25 de Abril. Lisbon, 1974.
       ■. Portugal Depois De Abril. Lisbon, 1976.
       ■ Ruas, H. B., ed. A Revolução das Flores. Lisbon, 1975.
       ■ Rudel, Christian. La Liberte couleur d'oeillet. Paris: Fayard, 1980.
       ■ Sa, Tiago Moreira de. Os Americanos na Revolucao Portuguesa ( 1974-1976). Lisbon: Edit. Noticias, 2004.
       ■ Sá Carneiro, Francisco. Por Uma Social-Democracia Portuguesa. Lisbon, 1975.
       ■ Sanches Osôrio, Helena. Um Só Rosto. Uma Só Fé. Conversas Com Adelino Da Palma Carlos. Lisbon, 1988. Sanches Osôrio, J. The Betrayal of the 25th of April in Portugal. Madrid: Sedmay, 1975.
       ■ Schmitter, Philippe C. "Liberation by Golpe: Retrospective Thoughts on the Demise of Authoritarian Rule in Portugal." Armed Forces and Society 2 (1974): 5-33.
       ■. "An Introduction to Southern European Transitions from Authoritarian Rule: Italy, Greece, Portugal, Spain and Turkey." In G. O'Donnell,
       ■ P. C. Schmitter, and L. Whitehead, eds., Transitions from Authoritarian Rule, 3-10. Baltimore, Md.: Johns Hopkins University Press, 1986.
       ■ Silva, Fernando Dioga da. "Uma Administração Envelhecido." Revista da Ad-ministraçao Pública 2 (Oct.-Dec. 1979).
       ■ Simões, Martinho, ed. Relatório Do 25 De Novembro: Texto Integral, 2 vols. Lisbon, 1976.
       ■ Soares, Isabel, ed. Mário Soares: O homem e o político. Lisbon, 1976. Soares, Mário. Democratização e Descolonização: Dez meses no Governo Provisório. Lisbon, 1975. Sobel, Lester A., ed. Portuguese Revolution, 1974-1976. New York: Facts on File, Inc., 1976.
       ■ Spínola, Antônio de. Portugal e o Futuro. Lisbon, 1974.
       ■ Stock, Maria José. Os Partidos do Poder: Dez Anos Depois do " 25 De Abril." Evora, 1986.
       ■ Story, Jonathan. "Portugal's Revolution of Carnations: Patterns of Change and Continuity." International Affairs 52 (July 1976): 417-34. Sweezey, Paul. "Class Struggles in Portugal." Monthly Review 27, 4 (Sept. 1975): 1-26.
       ■ Szulc, Tad. "Lisbon and Washington: Behind Portugal's Revolution." Foreign Policy 21 (Winter 1975-76): 3-62. Tavares de Almeida, Antônio. Balsemão: O retrato. Lisbon, 1981. "Vasco." Desenhos Políticos. Lisbon, 1974.
       ■ Vasconcelos, Alvaro. "Portugal in Atlantic-Mediterranean Security." In Douglas T. Stuart, ed., Politics and Security in the Southern Region of the Atlantic Alliance, 117-36. London: Macmillan, 1988.
       ■ Wheeler, Douglas L. "Golpes militares e golpes literários. A literatura do golpe de 25 de Abril de 1974 em contexto histôrico." Penélope. Fazer E Desfazer A História, 19-20 (1998): 191-212.
       ■. "Tributo ao Historiador dos Historiadores. Memorias de A.H.de Oliveira Marques (1933-2007)," Historia XXIX, 95, III series (March 2007), 18-22.
       ■ Wiarda, Howard J. Transcending Corporatism? The Portuguese Corporative System and the Revolution of 1974. Columbia: Institute of International Studies, University of South Carolina, 1976.
       ■. The Transition to Democracy in Spain and Portugal. Washington, D.C.: American Enterprise Institute for Public Policy Research, 1989. Wise, Audrey. Eyewitness in Revolutionary Portugal. With a Preface by Judith Hart, MP. London: Spokesman, 1975.
       ■ PHYSICAL FEATURES: GEOGRAPHY, GEOLOGY, FAUNA, AND FLORA
       ■ Birot, Pierre. Le Portugal: Étude de géographie régionale. Paris, 1950.
       ■ Embleton, Clifford. Geomorphology of Europe. London: Macmillan, 1984.
       ■ Girão, Aristides de Amorim. Divisão regional, divisão agrícola e divisão administrativa. Coimbra, 1932.
       ■. Atlas de Portugal, 2nd ed. Coimbra, 1958.
       ■ Ribeiro, Orlando. Portugal, O Mediterrâneo e o Altântico. Coimbra, 1945 and later eds.
       ■. Portugal. Volume V of Geografia de Espana y Portugal. Barcelona, 1955.
       ■. Ensaios de Geografia Humana e regio nal. Lisbon, 1970.
       ■ Stanislawski, Dan. The Individuality of Portugal. Austin: The University of Texas Press, 1959.
       ■. Portugal's Other Kingdom: The Algarve. Austin: University of Texas Press, 1963.
       ■ Taylor, Albert William. Wild Flowers of Spain and Portugal. London: Chatto & Windus, 1972.
       ■ Way, Ruth, and Margaret Simmons. A Geography of Spain and Portugal. London: Methuen, 1962.
       ■ ARCHAEOLOGY AND PREHISTORY
       ■ "Actas do Colóquio Inter-Universitário do Noroeste Peninsular (Porto-Baião, 1988), vol. II, Proto-História, romanização e Idade Média." In Trabalhos de antropologia e etnologia. 28, 3-4 (1988).
       ■ Alarcão, Jorge de, ed. "Do Paleolítico va arte visigótica." Vol. 1, História da
       ■ Arte em Portugal. Lisbon: Alfa, 1986.
       ■. Roman Portugal, 3 vols. Warminister, U.K.: Aris & Phillips, 1988.
       ■. Portugal Das Orígens A Romanização. Vol. I. In J. Serrão and A. H. de Oliveira Marques, eds. Nova História de Portugal. Lisbon: Presença, 1990. Anderson, James M., and M. S. Lea. Portugal 1001 Sights: An Archaeological and Historical Guide. Calgary, Alberta: University of Calgary and Robert Hale, 1994.
       ■ Balmuth, Miriam S., Antonio Gilman, and Lourdes Prados-Torreira, eds. Encounters and Transformations: The Archaeology of Iberia in Transition. Monographs in Mediterranean Archaeology, no. 7. Sheffield, U.K.: Sheffield Academic Press, 1997.
       ■ Beirão, C. M. M. Une civilization protohistorique du Sud au Portugal ( 1er Age du Fer). Paris: D. Boccard, 1986.
       ■ Cardoso, João Luís, Santinho A. Cunha, and Delberto Aguiar. O Homem Pre-Histórico no Concelho de Oeiras. Oeiras, Portugal: Estudos Arquelógicos de Oeiras, 1991.
       ■ Harrison, Richard J. The Bell Beaker Cultures of Spain and Portugal. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1977.
       ■ Mangas, Júlio, ed. Hispania epigraphica. Madrid, 1989.
       ■ Maloney, Stephanie J. "The Villa of Toerre de Palma, Portugal: Archaeology and Preservation." Portuguese Studies Review VIII, 1 (Fall-Winter, 1999-2000): 14-28.
       ■ Savory, H. N. Spain and Portugal: The Prehistory of the Iberian Peninsula. London, 1968.
       ■ Silva, A. C. F. A cultura castreja no Noroeste de Portugal. Paços de Ferreira:
       ■ Museu da Citânia de Sanfins, 1986. Straus, L. G. Iberia before the Iberians. Albuquerque, N.M., 1992.
       ■ FOREIGN TRAVELERS AND RESIDENTS' ACCOUNTS
       ■ Andersen, Hans Christian. A Visit to Portugal 1866. London: Peter Owen, 1972.
       ■ Beckford, William. Italy, with Sketches of Spain and Portugal. Paris: Baudry's European Library, 1834.
       ■ Boyd Alexander, ed. London: Hart-Davies, 1954.
       ■. Recollections of an Excursion to the Monasteries of Alcoboca and Batalha. Fontwell, U.K.: Centaur Press, 1972.
       ■ Bell, Aubrey F. G. In Portugal. London: Bodley Head, 1912.
       ■ Borrow, George. The Bible in Spain, 2 vols. London: Constable, 1923 ed.
       ■ Chaves, Castelo Branco. Os livros de viagens em Portugal no século XVIII e a sua projecção europeia. Lisbon, 1977.
       ■ Costigan, Arthur William. Sketches of Society and Manners in Portugal. London: T. Vernon, 1787.
       ■ Crawfurd, Oswald. Portugal Old and New. London: Kegan, Paul, 1880.
       ■. Round the Calendar in Portugal. London: Chapman & Hall, 1890.
       ■ Darymple, William. Travels through Spain and Portugal in 1774. London: J. Almon, 1777.
       ■ Dumouriez, Charles Francois Duperrier. An Account of Portugal as It Appeared in 1766. London: C. Law, 1797.
       ■ Fielding, Henry. Jonathan Wild and the Journal of a Voyage to Lisbon. London: J. M. Dent, 1932.
       ■ Fullerton, Alice. To Portugal for Pleasure. London: Grafton, 1945.
       ■ Gibbons, John. I Gathered No Moss. London: Robert Hale, 1939.
       ■ Gordon, Jan, and Cora Gordon. Portuguese Somersault. London: Harrap, 1934.
       ■ Hewitt, Richard. A Cottage in Portugal. New York: Simon & Schuster, 1996.
       ■ Huggett, Frank. South of Lisbon: Winter Travels in Southern Portugal. London: Gollancz, 1960.
       ■ Hume, Martin. Through Portugal. London: Richards, 1907.
       ■ Hyland, Paul. Backwards Out of the Big World: A Voyage into Portugal. Hammersmith, U.K.: HarperCollins, 1996.
       ■ Jackson, Catherine Charlotte, Lady. Fair Lusitania. London: Bentley, 1874.
       ■ Kelly, Marie Node. This Delicious Land Portugal. London: Hutchinson, 1956.
       ■ Kempner, Mary Jean. Invitation to Portugal. New York: Athenaeum, 1969.
       ■ Kingston, William H. G. Lusitanian Sketches of the Pen and Pencil. 2 vol. London: Parker, 1845.
       ■ Landmann, George. Historical, Military and Picturesque Observations on Portugal. 2 vol. London: Cadell and Davies, 1818.
       ■ Latouche, John [Pseudonym of Oswald Crawfurd]. Travels in Portugal. London: Ward, Lock & Taylor, ca. 1874.
       ■ Link, Henry Frederick. Travels in Portugal and France and Spain. London: Longman & Rees, 1801.
       ■ Macauley, Rose. They Went to Portugal. London: Jonathan Cape, 1946.
       ■. They Went to Portugal, Too. Manchester: Carcanet Books, 1990.
       ■ Merle, Iris. Portuguese Panorama. London: Ouzel, 1958.
       ■ Murphy, J. C. Travels in Portugal. London: 1795.
       ■ Proper, Datus C. The Last Old Place: A Search through Portugal. New York: Simon & Schuster, 1992.
       ■ Quillinan, Dorothy [Wordsworth]. Journal of a Few Months in Portugal with Glimpses of the South of Spain. 2 vol. London: Moxon, 1847. Sitwell, Sacheverell. Portugal and Madeira. London: Batsford, 1954. Smith, Karine R. Until Tomorrow: Azores and Portugal. Snohomish, Wash.: Snohomish Publishing, 1978. Southey, Robert. Journals of a Residence in Portugal, 1800-1801 and a Visit to France, 1838. London and New York: Oxford Univ. Press, 1912. Thomas, Gordon Kent. Lord Byron's Iberian Pilgrimage. Provo, Utah: Brigham Young University Press, 1983. Twiss, Richard. Travels through Portugal and Spain in 1772-1773. London, 1775.
       ■ Watson, Gilbert. Sunshine and Sentiment in Portugal. London: Arnold, 1904. Wheeler, Douglas L. "A[n American] Fulbrighter in Lisbon, Portugal, 196162." Portuguese Studies Review 1 (1991): 9-16.
       ■ PORTUGUESE CARTOGRAPHY, DISCOVERIES, AND NAVIGATION
       ■ Albuquerque, Luís de. Curso de História de Naútica. Coimbra, 1972.
       ■. Introdução a história dos descobrimentos, 3rd ed. Mem Martins, 1983.
       ■. Os Descobrimentos Portugueses. Lisbon: Alfa, 1983.
       ■. Os Descobrimentos Portugueses. Lisbon, 1985.
       ■ Boorstin, Daniel. The Discoverers. New York: Random House, 1983. Boxer, C. R. The Portuguese Seaborne Empire, 1415-1825. London: Hutchinson, 1969.
       ■ Brazão, Eduardo. La découverte de Terre-Neuve. Montreal: Les Presses de l'Université, 1964.
       ■. "Les Corte-Real et le Nouveau Monde." Revue d'histoire d'Amérique Française 19, 1 (1965): 335-49. Cortesão, Armando, and Avelino Teixeira de Mota. Cartografia Portuguesa Antiga. Lisbon, 1960.
       ■. Portugalia Monumenta Cartográfica, 6 vols. Lisbon, 1960-62.
       ■. História da Cartografia Portuguesa, 2 vols. Coimbra, 1969-70.
       ■ Cortesão, Jaime. L'expansion des portugais dans l'historie de la civilisation. Brussels, 1930.
       ■. Os descobrimentos portugueses, 2 vols. V. Magalhães Godinho and Joel Serrão, eds. Lisbon, 1960.
       ■ Costa, Abel Fontoura da. A Marinharia dos Descobrimentos, 3rd ed. Lisbon, 1960.
       ■ Costa Brochado, Idalino F. Descobrimento do Atlântico. Lisbon, 1958. English ed., 1959-60.
       ■ Coutinho, Admiral Gago. A naútica dos descobrimentos, 2 vols. Lisbon, 1951-52.
       ■ Crone, G. R. Maps and Their Makers. New York: Capricorn Books, 1966.
       ■ Dias, José S. da Silva. Os descobrimentos e a problemática cultural do Século XVI, 2nd ed. Lisbon, 1982.
       ■ Disney, Anthony, and Emily Booth, eds. Vasco Da Gama and the Linking of Europe and Asia. New Delhi: Oxford University Press, 2000.
       ■ Godinho, Vitorino Magalhães, ed. Documentos sobre a expansão portuguesa [ to 1460], 3 vols. Lisbon, 1945-54.
       ■ Guedes, Max, and Gerald Lombardi, eds. Portugal. Brazil: The Age of Atlantic Discoveries. Lisbon: Bertrand; Milan: Ricci; Brazilian Culture Foundation, 1990. [Catalogue of New York Public Library Exhibit, Summer 1990]
       ■ Harley, J. B., and David Woodward. The History of Cartography. Volume 1: Cartography in Prehistoric, Ancient and Medieval Europe and Mediterranean. Chicago: University of Chicago Press, 1987.
       ■ Leite, Duarte. História dos Descobrimentos: Colectânea de esparsos, 2 vols. Lisbon, 1958-61.
       ■ Ley, Charles. Portuguese Voyages, 1498-1663. London: Dent, 1953.
       ■ Marques, J. Martins da Silva. Descobrimentos portugueses, 2 vols. Lisbon, 1944-71.
       ■ Martyn, John R. C., ed. Pedro Nunes ( 1502-1578): His Lost Algebra and Other Discoveries. John R. C. Martyn, trans. New York: Peter Lang, 1996.
       ■ Morison, Samuel Eliot. The European Discovery of America: The Northern Voyages, A. D. 500-1600. New York: Oxford University Press, 1971.
       ■. Portuguese Voyages to America in the Fifteenth Century. Cambridge: Harvard University Press, 1974.
       ■ Mota, Avelino Teixeira da. Mar, Além-Mar-Estudos e Ensaios de História e Geografia. Lisbon, 1972.
       ■ Nemésio, Vitorino. Vida e Obra do Infante D. Henrique. Lisbon, 1959.
       ■ Parry, J. H. The Discovery of the Sea. New York: Dial, 1974.
       ■ Penrose, Boies. Travel and Discovery in the Renaissance, 1420-1620. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1952.
       ■ Peres, Damião. História dos Descobrimentos Portugueses. Oporto, 1943.
       ■ Prestage, Edgar. The Portuguese Pioneers. London, 1933; New York: Barnes & Noble, 1967.
       ■ Rogers, Francis M. Precision Astrolabe: Portuguese Navigators and Transoceanic Aviation. Lisbon, 1971.
       ■ Seary, E. R. "The Portuguese Element in the Place Names of Newfoundland." In Luís Albuquerque, ed., Vice-Almirante A. Teixeira da Mota: In Memo-riam. Vol. II, 359-64. Lisbon: Academia da Marinha, 1989.
       ■ Subrahmanyam, Sanjay. The Career and Legend of Vasco Da Gama. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.
       ■ Velho, Alvaro. Roteiro ( Navigator's Route) da Primeira Viagem de Vasco da Gama ( 1497-1499). Lisbon, 1960.
       ■ Winius, George, ed. Portugal, the Pathfinder: Journeys from the Medieval toward the Modern World 1300-ca. 1600. Madison, Wisc.: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1995.
       ■ PORTUGAL AND HER OVERSEAS EMPIRES (1415-1975)
       ■ Abshire, David M., and Michael A. Samuels, eds. Portuguese Africa: A Handbook. New York: Praeger, 1969.
       ■ Afonso, Aniceto, and Carlos de Matos Gomes. Guerra Colonial. Lisbon: Noticias, 2001.
       ■ Albuquerque, J. Moushino de. Moçambique. Lisbon, 1898.
       ■ Alden, Dauril. The Making of an Enterprise: The Society of Jesus in Portugal, Its Empire & Beyond. Stanford, Calif.: Stanford University Press, 1995.
       ■ Alexandre, Valentim. Orígens do Colonialismo Português Moderno ( 18221891). Lisbon: Sá da Costa, 1979.
       ■. Velho Brasil, Novas Africas: Portugal e o Império ( 1808-1975). Oporto: Afrontamento, 2000.
       ■, and Jill Dias, eds. "O Império Africano 1825-1890. Volume X." In J.
       ■ Serrão and A. H. de Oliveira Marques, eds., Nova História Da Expansão Portuguesa. Lisbon: Estampa, 1998.
       ■ Ames, Glen J. "The Carreira da India, 1668-1682: Maritime Enterprise and the Quest for Stability in Portugal's Asian Empire." Journal of European Economic History 20, 1 (1991): 7-28.
       ■. Renascent Empire? The House of Braganza and the Quest for Stability in Portuguese Monsoon Asia, ca. 1640-1683. Amsterdam: Amsterdam Univ.Press, 2000.
       ■. Vasco da Gama. Renaissance Crusader. New York: Pearson/Longman, 2005.
       ■ Antunes, José Freire. O Império com Pés de Barro: Colonizaçao e Descolonização: As Ideologias em Portugal. Lisbon: D. Quixote, 1980.
       ■. O Factor Africano 1890-1990. Lisbon: Bertrand, 1990.
       ■. A Guerra De Africa 1961-1974, 2 vols. Lisbon: Círculo de Leitores, 1995-96.
       ■. Jorge Jardim: Agente Secreto 1919-1982. Lisbon: Bertrand, 1996.
       ■ Axelson, Eric A. South-East Africa, 1488-1530. London: Longmans, 1940.
       ■. "Prince Henry and the Discovery of the Sea Route to India." Geographical Journal (U.K.) 127, 2 (June 1961): 145-58.
       ■. Portugal and the Scramble for Africa, 1875-1891. Johannesburg: Witwaterstrand University Press, 1967.
       ■. Portuguese in South-East Africa, 1488-1699. Cape Town: Struik, 1973.
       ■. Congo to Cape: Early Portuguese Explorers. New York: Harper & Row, 1974.
       ■ Azevedo, Mário. Historical Dictionary of Mozambique, 2nd ed. Lanham, Md.: Scarecrow Press, 2003.
       ■ Baião, António, Hernãni Cidade, and Manuel Murias, eds. História da Expansão Portuguesa no Mundo, 4 vols. Lisbon, 1937-40.
       ■ Bender, Gerald J. "The Limits of Counterinsurgency [in the Angolan War, 1961-72]." Comparative Politics (1972): 331-60.
       ■. Angola under the Portuguese: The Myth Versus Reality. Berkeley: University of California Press, 1978.
       ■ Birmingham, David. The Portuguese Conquest of Angola. Oxford: Clarendon Press, 1965.
       ■. Trade and Conflict in Angola. Oxford: Clarendon Press, 1966.
       ■. Frontline Nationalism in Angola & Mozambique. London: James Currey, 1992.
       ■. Portugal and Africa. New York: St. Martins, 1999.
       ■ Bottineau, Yves. Le Portugal Et Sa Vocation Maritime. Paris: Boccard, 1977. Boxer, C. R. Fidalgos in the Far East Fact and Fancy in the History of Macau. Berkeley: University of California Press, 1948. ———. The Christian Century in Japan. Berkeley: University of California Press, 1951.
       ■ ———. Four Centuries of Portuguese Expansion, 1415-1825: A Succinct Survey. Johannesburg: Witwaterstrand University Press, 1961.
       ■ ———. The Golden Age of Brazil, 1695-1750. Berkeley: University of California Press, 1962.
       ■ Clarendon Press, 1963. ———. Portuguese Society in the Tropics. Madison: University of Wisconsin Press, 1965.
       ■ ———. The Portuguese Seaborne Empire 1415-1825. London: Hutchi nson, 1969.
       ■ ———, and Carlos de Azevedo, eds. Fort Jesus and the Portuguese in Mombasa. London: Hollis and Carter, 1960.
       ■ Broadhead, Susan H. Historical Dictionary of Angola, 2nd ed. Metuchen, N.J.: Scarecrow Press, 1992.
       ■ Burton, Richard. Goa and the Blue Mountains. London: Bentley, 1851.
       ■ Cabral, Luís. Crónica da Libertação. Lisbon, 1984.
       ■ Caetano, Marcello. Colonizing Traditions, Principles and Methods of the Portuguese. Lisbon, 1951.
       ■ ———. Portugal E A Internacionalização Dos Problemas Africanos, 3rd ed. Lisbon, 1965.
       ■ Cann, John P. Counterinsurgency in Africa: The Portuguese Way of War, 1961-1974. Westport, Conn.: Greenwood, 1997. Castelo, Claudia. " O modo portugues de estar no mundo." O luso-tropicalismo e a ideologia colonial portuguesa ( 1931-1961). Oporto: Afrontamento, 1998. Castro, Armando. O Sistema Colonial Português em Africa ( meados do Século XX). Lisbon, 1978.
       ■ Chaliand, Gerard. "The Independence of Guinea-Bissau and the Heritage of [Amilcar] Cabral." In Revolution in the Third World. Harmondsworth, U.K.: Penguin, 1978.
       ■ Chilcote, Ronald H. Portuguese Africa. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1967.
       ■ Clarence-Smith, Gervase. Slaves, Peasants and Capitalists in Southern Angola 1840-1926. Cambridge: Cambridge University Press, 1979.
       ■ ———. The Third Portuguese Empire 1825-1975: A Study in Economic Imperialism. Manchester, U.K.: Manchester University Press, 1985.
       ■ Coates, Timothy J. Convicts and Orphans: Forced and State-Sponsored Colonizers in the Portuguese Empire, 1550-1720. Stanford, Calif.: Stanford University Press, 2001.
       ■ Davies, Shann. Macau. Singapore: Times Editions, 1986.
       ■ Dias, C. Malheiro, ed. História da colonização portuguesa no Brasil, 3 vols. Oporto, 1921-24.
       ■ Diffie, Bailey W., and George Winius. Foundations of the Portuguese Empire, 1415-1580. Minneapolis: Minnesota University Press, 1977.
       ■ Disney, Anthony R. Twilight of the Pepper Empire: Portuguese Trade in Southwest India in the Early Seventeenth Century. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1978.
       ■ ———, and Emily Booth, eds. Vasco Da Gama and the Linking of Europe and Asia. New Delhi: Oxford University Press, 2000.
       ■ Duffy, James. Shipwreck and Empire: Being an Account of Portuguese Maritime Disaster in a Century of Decline. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1955.
       ■ ———. Portuguese Africa. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1959. ———. Portugal in Africa. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1962.
       ■. "The Portuguese Territories." In Colin Legum, ed., Africa: A Handbook to the Continent. New York: Holmes & Meier, 1967. ———. A Question of Slavery. Oxford: Oxford University Press, 1967. Felgas, Hélio. História do Congo Português. Carmona, Angola, 1958. ———. Guerra em Angola. Lisbon, 1961.
       ■ Galvão, Henrique, and Carlos Selvagam. O Império Ultramarino Português, 3 vols. Lisbon, 1953.
       ■ Gleijeses, Piero. Conflicting Missions: Havana, Washington and Africa, 19591976. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2002.
       ■ Godinho, Vitorino Magalhães. "Portugal and Her Empire." In The New Cambridge Modern History. Vol. V (1961): 384-97; Vol. VI (1963): 509-TO.
       ■ Grenfell, F. James. História da Igreja Baptista em Angola, 1879-1975. Queluz, Portugal: Núcleo, 1998.
       ■ Hammond, Richard J. "Economic Imperialism: Sidelights on a Stereotype." Journal of Economic History XXI, 4 (1961): 582-98.
       ■ ———. Portugal and Africa, 1815-1910: A Study in Uneconomic Imperialism. Stanford, Calif.: Stanford University Press, 1966.
       ■ Hanson, Carl. Portugal and the Wider World 1147-1497. New Orleans, La.: University Press of the South, 2001.
       ■ Harris, Marvin. Portugal's African Wards. New York: American Committee on Africa, 1957.
       ■ ———. "Portugal's Contribution to the Underdevelopment of Africa and Brazil." In Ronald H. Chilcote, ed., Protest & Resistance in Angola & Brazil: Comparative Studies, 209-23. Berkeley: University of California Press, 1972.
       ■ Henderson, Lawrence W. Angola: Five Centuries of Conflict. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press, 1979. ———. A Igreja Em Angola. Lisbon: Edit. Além-Mar, 1990. Heywood, Linda. Contested Power in Angola 1840s to the Present. Rochester, N.Y.: University of Rochester Press, 2000.
       ■ Hilton, Anne. The Kingdom of Kongo. Oxford: Clarendon Press, 1985.
       ■ Hower, Alfred, and Richard Preto-Rodas, eds. Empire in Transition: The Portuguese World in the Time of Camões. Gainesville: University Presses of Florida, 1985.
       ■ Isaacman, Allen. "The Prazos da Coroa 1752-1830: A Functional Analysis of the Political System." STUDIA (Lisbon) 26 (1969): 149-78.
       ■. Mozambique: The Africanization of a European Institution: The Zambezi Prazos, 1750-1902. Madison: University of Wisconsin Press, 1972.
       ■ ———. The Tradition of Resistance in Mozambique: Anti-Colonial Activity in the Zambesi Valley 1850-1921. Berkeley: University of California Press, 1976.
       ■ James, Martin. Historical Dictionary of Angola, 3rd ed. Lanham, Md.: Scarecrow Press, 2004.
       ■ Jardim, Jorge. Sanctions Double-Cross: Oil to Rhodesia. Lisbon, 1978. Johnson, Harold, and Maria Beatriz Nizza da Silva. O Império Luso-Brasileiro 1500-1620. Volume VI. In J. Serrão and A. H. de Oliveira Marques, eds. Nova História Da Expansão Portuguesa. Lisbon: Estampa, 1992. Joliffe, Jill. East Timor: Nationalism & Colonialism. University of Queensland Press, 1978.
       ■ Kea, Ray A. Settlements, Trade and Politics in the Seventeenth Century Gold Coast. Baltimore, Md.: Johns Hopkins University Press, 1982.
       ■ Kohen, Arnold. From the Place of the Dead. The Epic Struggles of Bishop Belo of East Timor. New York: St Martins, 1999.
       ■ Livingstone, Charles, and David Livingstone. Narrative of an Expedition to the Zambezi and Its Tributaries. New York: 1866.
       ■ Livingstone, David. Missionary Travels and Researches in South Africa. London, 1857.
       ■ Lobban, Richard, and Joshua Forrest. Historical Dictionary of the Republic of Guinea-Bissau, 3rd ed. Lanham, Md.: Scarecrow Press, 1996. Lobban, Richard, and Marilyn Halter. Historical Dictionary of Cape Verde, 3rd ed. Lanham, Md.: Scarecrow Press, 1993. Martino, Antonio M. Joao de Azevedo Coutinho. Marinheiro e soldado de Portugal. Lisbon: Colibri, 2002. Martins, Rocha. História das Colónias Portuguesas. Lisbon, 1933. Marvaud, Angel. Le Portugal et Ses Colonies. Paris, 1912. Mason, Philip, ed. Angola: A Symposium; Views of a Revolt. Oxford: Oxford University Press, 1961. Melo, João de, ed. Os Anos Da Guerra 1961-1975: Os Portugueses em Africa, 2 vols. Lisbon, 1988. Miller, Joseph C. Way of Death: Merchant Capitalism and the Angolan Slave Trade, 1730-1830. Madison: University of Wisconsin Press, 1988.
       ■ Ministry of Foreign Affairs. Portugal. Vinte Anos de Defesa do Estado Português de India. Lisbon, 1967.
       ■. Portugal Replies in the United Nations. Lisbon, 1970.
       ■ Mondlane, Eduardo. The Struggle for Mozambique. Harmondsworth, U.K.: Penguin, 1969.
       ■ Moreira, Adriano. Política Ultramarina. Lisbon, 1956.
       ■. Portugal's Stand in Africa. New York: University Publishers, 1962.
       ■, and Jose Carlos Venancio. Eds. Luso-Tropicalismo. Uma Teoria Social em Questao. Lisbon: Vega, 2000.
       ■ Múrias, Manuel, ed. História da expansão portuguesa no mundo, 2 vols. Lisbon, 1937-42.
       ■ Newitt, Malyn. Portuguese Settlement on the Zambesi: Exploration, Land Tenure and Colonial Rule in East Africa. New York: Holmes & Meier, 1973.
       ■. Portugal in Africa: The Last Hundred Years. London: Longmans, 1981.
       ■. A History of Mozambique. London: Hurst, 1995.
       ■. A History ofPortuguese Overseas Expansion, 1400-1668. London: Routledge, 2005.
       ■. História De Portugal. 1933-1974: II Suplemento. Oporto, 1981.
       ■. Um político confessa-se ( Diário: 1960-1968), 3rd ed. Oporto, 1987.
       ■. Salazar. Vol. V: A Resistência ( 1958-1964). Oporto, 1981.
       ■ Nowell, Charles E. "Portugal and the Partition of Africa." Journal of Modern History XIX, 1 (1947): 1-17.
       ■ Nunes, Antonio Lopes Pires. Angola 1961. Da Baixa do Cassange a Nambu-angongo. Lisbon: Prefacio, 2005.
       ■ Okuma, Thomas. Angola in Ferment: The Background and Prospects of Angolan Nationalism. Boston: Beacon, 1962.
       ■ Pattee, Richard. Portugal and the Portuguese World. Milwaukee, Wise.: Bruce, 1957.
       ■ Pélissier, René. Les Guerres Grises: Resistance Et Revoltes en Angola ( 18451941). Orgeval: Pélissier, 1977.
       ■. Naissance Du Mozambique: Tome 1, Tome 2, Resistance Et Revoltes Anticoloniales ( 1854-1981), 2 vols. Orgeval: Pélissier, 1984.
       ■. História de Moçambique. Vol. II. Lisbon, 1988.
       ■. Timor En Guerre: Le Crocodile et les Portugais ( 1847-1913). Orgeval: Pélissier, 1996.
       ■ Pires, Adelino Serras, and Fiona Claire Capstick. The Winds of Havoc: A Memoir of Adventure and Destruction in Deepest Africa. New York: St. Martin's, 2001.
       ■ Prestage, Edgar. The Portuguese Pioneers. London: Black, 1933.
       ■ Ranger, T. [Terence] O. "Revolt in Portuguese East Africa: The Makombe Rising of 1917." St. Anthony's Papers. Carbondale: Southern Illinois University Press, 15 (1963).
       ■ Remy. Goa, Rome of the Orient. Trans. from the French by Lancelot Sheppard. London, 1957.
       ■ Ribeiro, General Goncalves. A Vertigem da Descolonizacao. Da Agonia do Exodo a Cidadania Plena. Lisbon: Inquerito, 2002. Ricard, Robert. Etudes sur l'Histoire des Portugais au Maroc. Coimbra, 1955.
       ■ Richards, J. M. Goa. London: Hurst, 1982.
       ■ Rodney, Walter. A History of the Upper Guinea Coast, 1545-1800. New York: Oxford University Press, 1970. Rodrigues, José Honório. Africa e Brasil: Outro Horizonte. Rio de Janeiro, 1961.
       ■ Rogers, Francis M. "Valentim Fernandes, Rodrigo de Santaella, and the Recognition of the Antilles as "Opposite India." Boletim da Sociedade de Geografia de Lisboa series 75 (July-September 1957): 279-309.
       ■. The Obedience of a King of Portugal. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1958.
       ■. The Quest for Eastern Christians: Travels and Rumors in the Age of Discovery. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1962.
       ■ Russell-Wood, A. J. Fidalgos and Philanthropists: The Santa Casa da Mi-sericordia of Bahia, 1550-1755. Berkeley: University of California Press, 1968.
       ■. "Colonial Brazil." In David W. Cohen and Jack Greene, eds., Neither Slave nor Free, 84-133. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1972.
       ■. "Local Government in Portuguese America: A Study in Cultural Divergence." Comparative Studies in Society and History 16 (1974): 187-231.
       ■. From Colony to Nation: Essays on the Independence of Brazil. Baltimore, Md.: Johns Hopkins University Press, 1975.
       ■. World on the Move: The Portuguese in Africa, Asia & America, 1415-1808. New York: St. Martins, 1993.
       ■ Salazar, António de Oliveira. Goa and the Indian Union. Lisbon, 1954.
       ■. "Portugal, Goa and the Indian Union." Foreign Affairs (New York) 34, 3 (April, 1956): 418-31.
       ■. "Realities and Trends of Portugal's Policies." International Affairs (London) XXXIX, 2 (April 1963): 169-83.
       ■ Saldanha, C. F. A Short History of Goa. Goa, 1957.
       ■ Sanceau, Elaine. Indies Adventure: The Amazing Career of Afonso de Albuquerque. London: Blackie, 1936.
       ■. Portugal in Quest of Prester John. London: Hutchinson, 1943.
       ■. The Land of Prester John. New York: Knopf, 1944.
       ■. Henry the Navigator. New York: Norton, 1947.
       ■. The Perfect Prince: Dom João II. Oporto, 1959.
       ■. Good Hope, the Voyage of Vasco da Gama. Lisbon, 1967.
       ■. The Reign of the Fortunate King ( Manuel I), 1495-1521. Hamden, Conn.: Archon, 1969.
       ■ Schubert, Benedict. A Guerra e as Igrejas: Angola, 1961-1991. Basel, Switzerland: Schlettwein, 2000 [orig. ed. in German, Lucerne, Exodus Pub., 1997].
       ■ Schwartz, Stuart G. Sovereignty and Society in Colonial Brazil. Berkeley: University of California Press, 1973.
       ■ Serra, Carlos, ed. História de Moçambique, 2 vols. Maputo, Mozambique: Tempo, 1982-83.
       ■ Silva, Botelho da, ed. and comp. " Dossier" Goa. ( General Manuel) Vassalo e Silva. A Recusa do Sacrifício Inútil. Lisbon, 1975.
       ■ Silva, Maria Beatriz Nizza da, ed. O Império Luso-Brasileiro 1750-1822. Volume VIII. In J. Serrão and A. H. de Oliveira Marques, eds., Nova História Da Expansão Portuguesa. Lisbon: Estampa, 1986.
       ■ Silva Cunha J. M. da. Questões Ultramarinos e Internacionais. Lisbon, 1960.
       ■ Silva Rego, A. da. História das missões do padroado português do Oriente: India ( 1500-1542). 1 vol. Lisbon, 1949.
       ■. Portuguese Colonization in the Sixteenth Century: A Study of Royal Ordinances. Johannesburg: Witwaterstrand University Press, 1957.
       ■. O Ultramar Português No Século XIX ( 1834-1910). Lisbon, 1966.
       ■ Sousa Dias, Gastão. Os Portugueses em Angola. Lisbon, 1959.
       ■ Sykes, John. Portugal and Africa: The People and the War. London: Hutchinson, 1971.
       ■ Telo, António José. Lourenço Marques na Política Externa Portuguesa. Lisbon: Cosmos, 1991.
       ■. Economia E Império No Portugal Contemporânea. Lisbon: Cosmos, 1994.
       ■. Os Açores e o Controlo do Atlântico. Lisbon: Asa, 1993.
       ■ Vail, Leroy, and Landeg White. Capitalism and Colonialism in Mozambique: A Study of Quelimane District. Minneapolis: Minnesota University Press, 1980.
       ■ Veen, Ernst van. Defeat or Decay? An Inquiry into the Portuguese Decline in Asia 1580-1645. Leiden: University of Leiden, 2000.
       ■ Verlinden, Charles. "Italian Influence on Iberian Colonization." Hispanic American Historical Review 33 (1953): 99-211.
       ■. The Beginnings of Modern Colonization. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press, 1970.
       ■ Vogel, Charles. Le Portugal et Ses Colonies. Paris, 1860.
       ■ Vogt, John. Portuguese Rule on the Gold Coast 1469-1682. Athens: University of Georgia Press, 1979.
       ■ Wheeler, Douglas L. "The Portuguese in Angola. 1836-1891: A Study in Expansion and Administration." Ph.D. dissertation, Boston University, Department of History, 1963.
       ■. "Anti-Imperialism Traditions in Portugal, Yesterday and Today." Boston University Graduate Journal XII, 2 (Spring 1964): 125-37.
       ■. 'The Portuguese and Mozambique: The Past against the Future." In John A. Davis and James K. Baker, eds., Southern Africa in Transition. 180-96. New York: Praeger, 1966.
       ■. "Gungunhana." In Norman R. Bennett, ed., Leadership in Eastern Africa, Six Political Biographies, 165-220. Boston: Boston University Press, 1968.
       ■. "Gungunyane the Negotiator." Journal of African History IX, 4 (1968): 585-602.
       ■. "Nineteenth-Century African Protest in Angola: Prince Nicolas of Kongo (1830?-1860)." African Historical Studies (Boston) I (1968): 40-59.
       ■. "The Portuguese Army in Angola." Journal of Modern African Studies (Cambridge U.K.), 7, 3 (Oct. 1969): 425-39.
       ■. "Thaw in Portugal." Foreign Affairs 48, 4 (July 1970): 769-81.
       ■. "Portugal in Angola: A Living Colonialism?" In C. Potholm and R. Dale, eds., Southern Africa in Perspective, 172-82. New York: Free Press, 1972.
       ■. "The First Portuguese Colonial Movement, 1835-1875." Iberian Studies (Keele, U.K.) I, 1 (Spring 1975): 25-27.
       ■. "Rebels and Rebellions in Angola, 1672-1892." In Mark Karp, ed., African Dimensions: Essays in Honor of William O. Brown, 81-93. Boston: Boston University Press, 1975.
       ■. "African Elements in Portugal's Armies in Africa (1961-1974)." Armed Forces and Society (Chicago) 2, 2 (Feb. 1976): 233-50.
       ■. "Portuguese Colonial Governors in Africa, 1870-1974." In L. H. Gann and Peter Duignan, eds., African Proconsuls: European Governors in Africa, 415-26. New York: Free Press, 1978; and "J. Mousinho de Albuquerque (1855-1902)" and "J. Norton de Matos (1867-1955)": 427-44; 445-63.
       ■. "The Portuguese Withdrawal from Africa, 1974-1975; The Angolan Case." In John Seiler, ed., Southern Africa Since the Portuguese Coup, 3-21. Boulder, Colo.: Westview, 1980.
       ■. "The Portuguese Exploration Expeditions and Expansion in Angola, 1877-1883." In Academia de Marinha and Instituto de Investigação Científica Tropical, eds., Vice Almirante A. Teixeira Da Mota: In Memoriam. Volume I, 267-76. Lisbon, 1987.
       ■. "'Aqui é Portugal!': The Politics of the Colonial Idea during the Estado Novo, 1926-1974." In Pavilhão de Portugal, EXPO'98 and Instituto de História Contemporânea, eds., Portugal No Transição Do Milênio: Colóquio Internacional, 375-105. Lisbon: Fim de Século, 1998.
       ■. The Empire Time Forgot: Writing a History of the Portuguese Overseas Empire, 1808-1975. Oporto: Universidade Fernando Pessoa, 1998.
       ■. "Filho Do Porto, Filho Do Império: Antônio Francisco Da Silva Porto (1817-1890) and the Politics of Motivation in Portugal's First and Second Scrambles for Africa (1836-1861; 1875-1891)." Revista da UFP [Universidade Fernando Pessoa] 4 (Dec. 1999): 225-54.
       ■. "'Mais leis do que mosquitos': A Primeira República Portuguesa e o Império Ultramarino (1910-1926)." In Nuno Severiano Teixeira and Antó-nio Costa Pinto, eds., A Primeira República Portuguesa Entre O Liberalismo E O Autoritarismo, 133-68. Lisbon: University Nova de Lisboa, 2000.
       ■. "Spiritual Peoples at Odds: Portugal, India and the Goa Question, 1947-61." In Anthony Disney and Emily Booth, eds., Vasco Da Gama and the Linking of Europe and Asia, 452-70. New Delhi: Oxford University Press, 2000.
       ■. "Portugal, Africa and the future." In Stewart Lloyd-Jones and Antonio Costa Pinto, eds., The Last Empire: Thirty Years of Portuguese Decolonization, 113-25. Bristol, U.K.: Intellect, 2003.
       ■. "The Forced Labor 'System' in Angola, 1903-1947: Reassessing Origins and Persistence in the Context of Colonial Consolidation, Economic Growth and Reform Failures." In CEAUP, Centro de Estudos Africanos da Universidade do Porto, ed., Trabalho forcado africano-experiencias coloniais comparadas, 367-393. Oporto: CEAUP, 2006.
       ■. "As Raizes Do Nacionalismo Angolano: Publicacoes De Protesto Dos Assimilados, 1870-1940." In Nuno Vidal and Justino Pinto De Andrade, eds., O Processo De Transicao Para O Multipartidarismo Em Angola, 73-92. Lisbon: Ed. Firmamento, 2006.
       ■, and René Pélissier. Angola. London: Pall Mall and New York: Praeger, 1971; reprinted, Westport, Conn.: Greenwood, 1977; Portuguese lang. edition, Lisbon: Tinta-da-China, 2009. Whiteway, R. W. The Rise of the Portuguese Power in India, 1497-1550. London: Constable, 1899.
       ■ Winius, George D. The Fatal History of Portuguese Ceylon: Transition to Dutch Rule. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1971.
       ■. "The Portuguese Asian 'Decadência' Revisited." In Alfred Hower and Richard Preto-Rodas, eds., Empire in Transition, 106-17. Gainesville: University Presses of Florida, 1980.
       ■. The Black Legend of Portuguese India. New Delhi: New Concept, 1985.
       ■ Alves, Marcial. Os Portugueses no Mundo. Lisbon, 1983.
       ■ Anderson, Grace M., and David Higgs, eds. A Future to Inherit: Portuguese Communities in Canada. Toronto: McClelland and Stewart, 1976. Arroteia, Jorge Carvalho. A emigração Portuguesa-suas origens e distribuição. Lisbon, 1983.
       ■ Brettell, Caroline B. "Nineteenth- and Twentieth-Century Portuguese Emigration: A Bibliography." Portuguese Studies Newsletter 3 (Fall-Winter, 1977-78).
       ■. "Emigrar Para Voltar: A Portuguese Ideology of Return Migration." Papers in Anthropology 20 (1979): 1-20.
       ■. We Have Already Cried Many Tears: The Stories of Three Portuguese Migrant Women. Cambridge, Mass.: Schenkman Publishing Co., 1982.
       ■. Men Who Migrate, Women Who Wait: Population and History in a Portuguese Parish. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1986.
       ■ Carvalho, Eduardo de. Os portugueses na Nova Inglaterra. Rio de Janeiro, 1931.
       ■ Caspari, Andrea. "The Return Orientation among Portuguese Migrants in France." In E. de Sousa Ferreira and W. C. Opello, Jr., eds., Conflict and Change in Portugal, 1974-1984, 193-203. Lisbon, 1985.
       ■ Dias, Eduardo Mayone, ed. Portugueses na América do Norte. Baden: Peregrinação, 1983.
       ■ Fagundes, Francisco Cota. Hard Knocks: An Azorean-American Odyssey.
       ■ [Memoir]. Providence, R.I.: Gávea-Brown, 2000. Felix, John Henry, and Peter F. Senecal. The Portuguese in Hawaii. Honolulu, Hawaii: Authors' edition, 1978. Fernandes, Ferreira. Os Primos da América. Lisbon: Relógio D'Agua, 1991. Ferreira, Eduardo de Sousa. As orígens e formas de emigração. Lisbon, 1976. Freitas, J. F. Portuguese-American Memories. Honolulu, Hawaii, 1930.
       ■ Giles, Wenona. "Motherhood and Wage Labour in London, England: Portuguese Migrant Women and the Politics of Gender." Ph.D. dissertation, Department of Anthropology. University of Toronto, 1987.
       ■ Higgs, David, ed. Portuguese Migration in Global Perspective. Ontario: Multicultural Historical Society of Ontario, 1990.
       ■ Klimt, Andrea. "Portuguese Migrants in Germany: Class, Ethnicity and Gender." Ph.D. dissertation, Department of Anthropology. Stanford University, 1987.
       ■ Lavigne, Gules. Les ethniques et la ville: L'aventure des immigrants portugais à Montreal. Montreal: Preamble, 1987.
       ■ Leder, Hans Howard. Cultural Persistence in a Portuguese-American Community. New York: Arno Press, 1980.
       ■ Lewis, J. R., and A. M. Williams. "Emigrants and Retornados: A Comparative Analysis of the Economic Impact of Return Migration in the Região Centro." In E. D. Sousa Ferreira and W. C. Opello, Jr., eds., Conflict and Change in Portugal, 1974-1984, 227-50. Lisbon, 1985.
       ■ McCabe, Marsha L., and Joseph D. Thomas, eds. Portuguese Spinner: An American Story; Stories of History, Culture and Life from Portuguese Americans in Southeastern New England. New Bedford, Mass.: Spinner, 1998.
       ■ Marques, D., and J. Medeiros. Portuguese Immigrants: 25 Years in Canada. Toronto: West End YMCA, 1989.
       ■ Martins, J. Oliveira. Fomento Rural e emigração Portuguesa. Lisbon, 1956.
       ■ Mira, Manuel. The Forgotten Portuguese: The Melungeons and Other Groups; The Portuguese Making of America. Franklin, N.C.: Portuguese-American Historical Research Foundation, 1998.
       ■ Nazareth, J. Manuel. "Familia e Emigração em Portugal." Economia e Sociedade (Lisbon) 23 (1977): 31-50.
       ■ Nunes, Maria Luisa. A Portuguese Colonial in America: Belmira Nunes Lopes; The Autobiography of a Cape Verdean-American. Pittsburgh, Penn.: Latin American Literary Review Press, 1982.
       ■ Oliver, Lawrence. Never Backward: The Autobiography of Lawrence Oliver; A Portuguese-American. San Diego, 1972.
       ■ Pap, Leo. The Portuguese-Americans. Boston: Twayne, 1981.
       ■ Pereira, Miriam Halpern. A Política Portuguesa de Emigraçao, 1850 a 1930. Lisbon: Regra do Jogo, 1981.
       ■ Pereira da Rosa, Victor M., and Salvato V. Trigo. "Elementos para uma Caracterização da Família Imigrante Portuguesa na Africa do Sul." Economia e Sociologia 41 (1986): 61-71.
       ■. Azorean Emigration: A Preliminary Overview. Oporto: Fernando Pessoa University, 1994.
       ■ Purves, James. "Portuguese in Bermuda." Bermuda Historical Quarterly 3 (1946): 133-42.
       ■ Ribeiro, F. G. Cassola. Emigração Portuguesa. Lisbon, 1986.
       ■ Rocha-Trinidade, Maria Beatriz da. "La Sociologie des Migrations au Portugal." Current Sociology 32, 2 (Summer 1984): 175-98.
       ■. "Towards Reintegration of Emigrants." In E. de Sousa Ferreira and Guy Clausse, eds., Closing the Migratory Cycle: The Case of Portugal, 183-94. Saarbrücken: Breitenbach, 1985.
       ■. "Emigração." In Dicionario Illustrado Da História De Portugal ( 1985): 205-7.
       ■. A Emigração. Lisbon, 1986.
       ■. "Espaços de herança cultural portuguesa-gentes, factos, políticas." Analise Social (Lisbon) XXIV (1988): 313-51.
       ■ Rocha-Trinidade, Maria Beatriz da, and Jorge Arroteia. Bibliografia da Emigração Portuguesa. Lisbon, 1984.
       ■ Rogers, Francis M. Americans of Portuguese Descent: A Lesson in Differentiation. Beverly Hills, Calif.: Sage, 1974.
       ■ Silva, F. Emídio da. A Emigração Portuguesa. Lisbon, 1917.
       ■ Silva, Manuela, et al. Retorno, Emigração e Desenvolvimento Regional em Portugal. Lisbon, 1984.
       ■ Simões, Mário Pinto. O Emigrante Português: Processos de Adaptação ( o exemplo da Suiça). Oporto, 1985.
       ■ Simões, Nuno. O Brasil e a Emigração Portuguesa. Coimbra, 1934.
       ■ Sousa Ferreira, Eduardo de, and Guy Clausse, eds. Closing the Migratory Cycle: The Case of Portugal. Saarbrucken: Verlag Breitenbach, 1986.
       ■ Teixeira, Carlos, and Victor M. Pereira da Rosa, eds. The Portuguese in Canada: From the Sea to the City. Toronto: University of Toronto Press, 2000.
       ■ Viera, David, et al. Portuguese in the United States: A Bibliography ( Supplement to the 1976 Leo Pap Bibliography). Essay Number 6 in Essays in Portuguese Studies. Durham, N.H.: International Conference Group on Portugal, 1989.
       ■ Williams, Jerry. And Yet They Come: Portuguese Immigration from the Azores to the United States. New York: Center for Migration Studies, 1982.
       ■ Portugal's Atlantic Islands (Azores, Madeiras)
       ■ Biddle, Anthony J. Drexel. The Madeira Islands, 2 vols. London: Hurst and Blackett, 1900.
       ■ Bryans, Robin. Madeira, Pearl of the Atlantic. London: Robert Hale, 1959.
       ■. The Azores. London: Faber & Faber, 1963.
       ■ Cooke, Rupert Croft. Madeira. London: Putnam, 1961.
       ■ Cossart, Noel. Madeira the Island Vineyard. London: Christie's, 1984.
       ■ Da Silva, Fernando Augusto, and Carlos Azevedo de Menezes. Elucidário Madeirense, 3 vols. Funchal, 1940.
       ■ Duncan, T. Bentley. Atlantic Islands in the Seventeenth Century: Madeira, the Azores and the Cape Verdes in Seventeenth-Century Commerce andNavigation. Chicago: University of Chicago Press, 1972.
       ■ Guill, James H. A History of the Azores Islands. Menlo Park, Calif.: Author's Edition, 1972.
       ■ Instituto Histórico Da Ilha Terceira [Azores]. Os Açores E O Atlântico ( Séculos XIV-XVII) [Proceedings of International Colloquium, August 1983]. Angra do Heroismo, Terceira Island, Azores, 1984.
       ■ Koebel, William Henry. Madeira Old and New. London: Griffiths, 1909.
       ■ Mee, Jules. Histoire de la découverte des Iles Açores. Ghent, 1901.
       ■ Peres, Damião. A Madeira sob os donatórios-Séculos XV e XVI. Funchal, 1914.
       ■ Rogers, Francis M. Atlantic Islanders of the Azores and Madeiras. North Quincy, Mass.: Christopher House, 1979.
       ■ Serpa, Caetano Valadão. A Gente Dos Açores. Identificaçao-Emigraçio E Religiosidade: Séculos XVI-XX. Lisbon: 1978.
       ■ Silva, J. Donald. "With Columbus in Madeira." Portuguese Studies Review (Durham, NH) I, 1 (Spring-Summer 1991).
       ■ Wheeler, Douglas L. "The Azores and the United States (1787-1987): Two Hundred Years of Shared History." Boletim do Instituto Histórico da Ilha Terceira XLV (1988): 55-71.
       ■ Almada, José de. A Aliança Inglesa, 2 vols. Lisbon, 1947.
       ■ Atkinson, William C. British Contributions to Portuguese and Brazilian Studies. London: British Council, 1974.
       ■ Bourne, Kenneth. The Foreign Policy of Victorian England 1830-1902. Oxford: Oxford University Press, 1970.
       ■ British Broadcasting Corporation (BBC). 600 Years of Anglo-Portuguese Alliance. London: BBC, 1973.
       ■ British Community Council of London. Souvenir Brochure Commemorating the 600th Anniversary of the Anglo-Portuguese Treaty of Alliance and Friendship, 1373-1973. Lisbon, 1973.
       ■ Cabral, Manuel Villaverde. Portugal na Alvorada do Século XX. Lisbon, 1979.
       ■ Caetano, Marcello "Aliança Inglesa." Enciclopédia Luso-Brasileira da Cultura. Vol. 1 (1963): 1270-1271.
       ■. "L'alliance Anglo-Portuguese: Histoire et situation actuelle." Chronique de politique etrangére (Paris) XX, 6 (1967): 695-708.
       ■ Castro, Armando. A dominação inglesa em Portugal. Estudo seguido de Antologia Textos dos Sécs. XVIII e XIX. Oporto: Afrontamento, 1972.
       ■ Crollen, Luc. Portugal, the U.S. and NATO. Leuven, Belgium: Leuven University Press, 1973.
       ■. "Portugal." In O. De Raeymaeker et al. Small Powers in Alignment, 27-96. Leuven, Belgium: Leuven University Press, 1974.
       ■ Cunha Leal, Francisco. Portugal e Inglaterra. Corunna, 1932.
       ■ Davidson, Basil. "The Oldest Alliance Faces a Crisis." In Philip Masonm, ed., Angola: A Symposium. Views of a Revolt, 138-60. London: Oxford University Press, 1962.
       ■ Duff, Katherine. "The War and the Neutrals." In Arnold and Veronica Toyn-bee, eds., Survey of International Affairs. London: Chatham House, 1956.
       ■ Duffy, James. A Question of Slavery. Oxford: Clarendon Press, 1967.
       ■ Epstein, John. "The Anglo-Portuguese Alliance, 1373-1973." World Survey (London) 54 (June 1973): p. 18.
       ■ Ferreira, José Medeiros. Estudos de Estratégia e Relações Internacionais. Lisbon, 1981.
       ■ Ferreira Martins, General L. O Poder Militar Da Gran-Bretanha E A Aliança Anglo-Lusa. Coimbra, 1939.
       ■ Francis, A. D. The Methuens and Portugal 1691-1700. Cambridge: Cambridge University Press, 1966.
       ■. Portugal 1715-1808. London: Tamesis, 1985.
       ■ Freitas, A. Barjona de. A Questão Ingleza. Lisbon, 1891.
       ■ Gonçalves, Caetano. A Aliança Luso-Britânica e o Domínio Colonial Português. Lisbon, 1917.
       ■ Guedes, Armando Marques. A Aliança Inglesa: Notas de História diplomática, 1383-1943. Lisbon, 1943. Halpern Pereira, Miriam. Revoluçio, finanças, dependência externa. Lisbon, 1979.
       ■ Howorth, A. H. D'Araujo Scott. A Aliança Luso-Britânica E A Segunda Guerra Mundial. Lisbon, 1956.
       ■ Kay, Hugh. Salazar and Modern Portugal. New York: Hawthorne, 1970.
       ■ Lawrence, L. Nehru Seizes Goa. New York: Pageant, 1963.
       ■ Livermore, H. V. "The Anglo-Portuguese Alliance: Historical Perspective." 600 Years of Anglo-Portuguese Alliance, 7-15. Lisbon: BBC, 1973.
       ■ Macedo, Jorge Borges de. História Diplomática Portuguesa-Constantes e Linhas de Força. Lisbon, 1987.
       ■ Manoel, J. de Câmara. Portugal e Inglatterra. Lisbon, 1909.
       ■ Martinez, Pedro S. História Diplomática de Portugal. Lisbon, 1986.
       ■ Medlicott, W. N. The Economic Blockade, Vol. II. London: His Majesty's Stationery Office, 1952.
       ■ Oliveira, Pedro Aires. Os Despojos Da Alianca. A Gra-Bretanha e a questao colonial portuguesa 1945-1975. Lisbon: Tinta-da-China, 2007. Ortigão, Ramalho. John Bull. Lisbon, 1887.
       ■ Prestage, Edgar. Diplomatic Relations of Portugal with France, England and Holland from 1646 to 1668. Watford, U.K.: Voss & Michael, 1925.
       ■. Chapters in Anglo-Portuguese Relations. London: Voss & Michael, 1935.
       ■ Russell, Peter E. The English Intervention in Spain and Portugal in the Time of Edward III and Richard II. Oxford: Oxford University Press, 1955. Sarmento, J. E. Morães. The Anglo-Portuguese Alliance and Coast Defense. London, 1908.
       ■ Serrão, Joel. "O Ultimatum (January 1890)." Dicionário de História de Portugal. Vol. IV (1971): 219-24.
       ■ Shafaat, Ahmed Khan, ed. Anglo-Portuguese Negotiations Relating to Bombay, 1660-1667. Oxford: Oxford University Press, 1922.
       ■ Sideri, Sandro. Trade and Power: Informal Colonialism in Anglo-Portuguese Relations. Rotterdam: Rotterdam University Press, 1970.
       ■ Sousa, Carlos Hermenegildo de. A Aliança Anglo-Portuguesa. Lisbon, 1943.
       ■ Stone, Glyn A. "The Official British Attitude to the Anglo-Portuguese Alliance, 1910-45." Journal of Contemporary History (London) 10, 4 (Oct. 1975): 729-46.
       ■. The Oldest Ally: Britain and the Portuguese Connection, 1936-1941. Woodbridge, U.K.: Royal Historical Society and Boydell Press, 1994. Teixeira, Nuno Severiano. O Ultimatum Inglês: Política Externa no Portugal do 1890. Lisbon, 1990.
       ■ Teles, Basilio. Do Ultimatum ao 30 de Janeiro. Oporto, 1905.
       ■ Vicente, António Pedro. "Um testemunho de 1796 sobre a Situação de Portugal face ao domínio inglês." In Arquivos do Centro Cultural Portugües, IV. Paris, 1972.
       ■ Vieira de Castro, Luís. D. Carlos I. ( Elementos de História Diplomática), 2nd ed. Lisbon, 1941.
       ■ Vincent-Smith, John. "Britain, Portugal and the First World War." European Studies Review 4, 3 (1974).
       ■. "The Portuguese Economy and the Anglo-Portuguese Commercial Treaty of 1916." Iberian Studies (Keele, U.K.) III, 2 (Autumn 1974): 49-54.
       ■. "The Portuguese Republic and Britain, 1910-14." Journal of Contemporary History 10, 4 (Oct. 1975): 707-27.
       ■ Vintras, R. E. The Portuguese Connection: A Secret History of the Azores Base. London: Bachman & Turner, 1974. Viriato [Pseud]. A Aliança lnglesa. Lisbon, 1914.
       ■ Walford, A. R. The British Factory in Lisbon and Its Closing Stages Ensuring upon the Treaty of 1810. Lisbon, 1940.
       ■ Wheeler, Douglas L. "The Portuguese in Angola, 1836-1891: A Study in Expansion and Administration." Ph.D. dissertation, History Department, Boston University, 1963.
       ■. "19th Century: Anglo-Portuguese Alliance and the Scramble for Africa." In BBC, 600 Years of Anglo-Portuguese Alliance, 40-43. London: BBC, 1973.
       ■. "The Price of Neutrality: Portugal, the Wolfram Question and World War II." Luso-Brazilian Review (Madison, Wisc.) 34, 1, 2 (Summer 1986; Winter 1986): 107-27; 97-111.
       ■ Wordsworth, William. William Wordsworth's Convention of Cintra: A Facsimile of the 1809 Tract [Introduction by Gordon Kent Thomas]. Provo, Utah: Brigham Young University Press, 1983.
       ■ Young, George. Portugal Old and Young. Oxford: Oxford University Press, 1917.
       ■ ANTHROPOLOGY, SOCIOLOGY, RURAL AND URBAN SOCIETY
       ■ Almeida, Miguel Vale de. The Hegemonic Male: Masculinity in a Portuguese Town. Oxford: Berghan, 1996.
       ■ Black, Richard. Crisis and Change in Rural Europe: Agricultural Development in the Portuguese Mountains. Aldershot, U.K.: Avebury and Ashgate, 1992.
       ■ Brettell, Caroline B. Men Who Migrate, Women Who Wait: Population and History in a Portuguese Parish. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1986.
       ■. "The Absence of Men." Natural History 96, 2 (Feb. 1987): 52-61.
       ■. "The Portuguese." In Encyclopedia of World Cultures. New Haven, Conn.: Human Relations Area Files, 1990.
       ■. "The Priest and His People: The Contractual Basis for Religious Practice in Rural Portugal." In Ellen Badone, ed., Religious Orthodoxy and Popular Faith in European Society, 55-75. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1990.
       ■ Brogger, Jan. Pre-bureaucratic Europeans: A Study of a Portuguese Fishing Community. Oxford: Oxford University Press, 1989. Cabral, Manuel Villaverde. "Portuguese Perspectives." Sociologia Ruralis [Journal of European Rural Sociology] XXIV, 1 (1986); number devoted to rural Portugal today. Chaney, Rick. Regional Emigration and Remittances in Developing Countries: The Portuguese Experience. New York: Praeger, 1986. Cole, Sally. Women of the Praia: Work and Lives in a Portuguese Colonial Community. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1991. Cutileiro, José. A Portuguese Rural Society. Oxford: Oxford University Press, 1971.
       ■ Deschamps, Paul. Portugal: La Vie Sociale Actuelle. Paris, 1935.
       ■. Histoire Sociale du Portugal. Paris, 1959.
       ■ Dias, Jorge. Rio do Onor-comunitarismo agropastoral. Oporto, 1953.
       ■. Ensaios Etnológicos. Lisbon, 1961.
       ■. The Portuguese Contribution to Cultural Anthropology. Johannesburg: Witwaterstrand University Press, 1964.
       ■. Vilarinho Da Furna: Uma Aldeia Comunitária. Rev. ed. Lisbon, 1981.
       ■ Downs, Charles. Os Moradores à Conquista da Cidade. Lisbon, 1978.
       ■. "Community Organization, Political Change and Urban Policy: Portugal. 1974-1976." Ph.D. dissertation, Department of Sociology. University of California, 1980.
       ■. "Residents' Commissions and Urban Struggles in Revolutionary Portugal." In L. S. Graham and D. L. Wheeler, eds., In Search of Modern Portugal: The Revolution and Its Consequences. Madison: University of Wisconsin Press, 1983.
       ■ Dracklé, Dorlé. Macht und Ohnmacht: Der Kampf num die Agarreform im Alentejo ( Portugal). Gottingen, Germany: Edit. Re, 1991.
       ■ Espírito Santo, Moise. Communidade Rural ao Norte do Tejo. Lisbon, 1980.
       ■ Feijó, Rui, H. Martins, and João de Pina Cabral, eds. Death in Portugal. Oxford: Journal of the Anthropological Society of Oxford, 1983.
       ■ Feijó, Rui Graça. "State, Nation and Regional Diversity in Portugal: An Overview." In Richard Herr and John H. Polt, eds., Iberian Identity: Essays on the Nature of Identity in Portugal and Spain, 37-47. Berkeley: Institute of International Studies, University of California, 1989.
       ■ Feio, Mariano. Les Bas Alentejo et l'Algarve. Lisbon, 1949.
       ■ Ferreira de Almeida, João. Classes sociais nos campos. Lisbon, 1986.
       ■ Fonseca, Ramiro da. O Livro da Saúde e da Doença. Lisbon, 1979.
       ■ Gallop, Rodney. Portugal: A Book of Folk-Ways. Cambridge: Cambridge University Press, 1936. Reprinted, 1961.
       ■ Hoefgen, Lynn. "The Integration of Returnees from the Colonies into Portugal's Social and Economic Life." Ph.D. dissertation, Department of Anthropology, University of Florida, 1985.
       ■ Ingerson, Alice Elizabeth. "Corporatism and Class Consciousness in Northwestern Portugal." Ph.D. dissertation, Department of Anthropology. Johns Hopkins University, 1984.
       ■ Jenkins, Robin. The Road to Alto. London: Pluto Press, 1979.
       ■ Lawrence, Denise. "Menstrual Politics: Women and Pigs in Rural Portugal." In T. Buckley and A. Gottlieb, eds., Blood Magic: The Anthropology of Menstruation, 117-36. Berkeley: University of California Press, 1988.
       ■. "Suburbanization of House Form and Gender Relations in a Rural Portuguese Agro-Town." Architecture and Behavior 4, 3 (1988): 197-212.
       ■ Martins, Hermínio. "Portugal." In Margaret S. Archer and Salvador Giner, eds., Contemporary Europe: Class, Status and Power. New York: St. Martins, 1971.
       ■ Mattoso, José. Identificação de um país. Lisbon, 1985.
       ■ Merten, Peter. Anarchismüs und Arbeiterkãmpf in Portugal. Hamburg: Libera-tare Association, 1981.
       ■ Nataf, Daniel. "Social Cleavages and Regime Formation in Contemporary Portugal." Ph.D. dissertation, Department of Political Science, UCLA, 1987.
       ■ Nazareth, J. Manuel. "Familia e Emigração em Portugal: Ensaio Exploratório." Economia e Socialismo 23 (1977): 31-50.
       ■ O'Neill, Brian Juan. "Dying and Inheriting in Rural Tras-os-Montes." Journal of the Anthropological Society of Oxford 14 (1983): 44-74.
       ■. Social Inequality in a Portuguese Hamlet: Land, Late Marriage, and Inheritance, 1870-1978. Cambridge: Cambridge University Press, 1987.
       ■ Pacheco, Helder. Tradições Populares de Portugal. Lisbon, 1985.
       ■ Pardoe, Julia. Traits and Traditions of Portugal, 2 vols. London, 1832.
       ■ Pereira Neto, João Baptista. "Social Evolution in Portugal since 1945." In Raymond S. Sayers, ed., Portugal and Brazil in Transition, 212-27. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1968.
       ■ Pina-Cabral, João de. Sons of Adam, Daughters of Eve: The Peasant World-View of the Alto Minho. Oxford: Clarendon Press, 1986.
       ■. "Sociocultural Differentiation and Regional Identity in Portugal." In
       ■ R. Herr and J. H. Polt, eds., Iberian Identity, 3-18. Berkeley: Institute of International Studies, 1989.
       ■ Poinard, Michel. La Retour des Traveilleurs Portugais. Paris: La Documentation Francaise, 1979.
       ■ Reed, Robert Roy. "Managing the Revolution: Revolutionary Promise and Political Reality in Rural Portugal." Ph.D. dissertation, Department of Anthropology, Indiana University, 1988.
       ■ Riegelhaupt, Joyce F. "In the Shadow of the City: Integration of a Portuguese Village" [São João das Lampas, nr, Cascais]. Ph.D. dissertation, Department of Anthropology, Columbia University, 1964.
       ■. "Saloio Women: An Analysis of Informal and Formal Political and Economic Roles of Portuguese Peasant Women." Anthropological Quarterly 40, 3 (July 1967): 109-26.
       ■. "Festas and Padres: The Organization of Religious Action in a Portuguese Parish." American Anthropologist 75 (1973): 835-52.
       ■. "Peasants and Politics in Salazar's Portugal: The Corporate State and Village 'Nonpolitics'" In L. S. Graham and H. Makler, eds., Contemporary Portugal: The Revolution and Its Antecedents, 167-90. Austin: University of Texas Press, 1979.
       ■ Rodrigues, Julieta E. S. de Almeida. "Continuity and Change in Urban Portuguese Women's Roles: Emerging New Household Structures." Ph.D. dissertation, Department of Sociology, Columbia University, 1979.
       ■ Rowland, Robert. "Demographic Patterns and Rural Society in Portugal." So-ciologica Ruralis 26, 1 (1986): 36-47.
       ■ Sanchis, Pierre. Arraial. La Fête d'un Peuple: Les Pélerinages Populaires au Portugal. Paris, 1976.
       ■ Siegel, Bernard J. "Social Structure and Medical Practitioners in Rural Brazil and Portugal." Sociologia (São Paulo) 20, 4 (Oct. 1958): 463-76.
       ■. "Conflict, Parochialism and Social Differentiation in Portuguese Society." Journal of Conflict Resolution V, 1 (March 1961): 35-12.
       ■ Smith, T. Lynn. "The Social Relationships of Man to the Land in Portugal." Sociologia 25, 1 (Dec. 1963): 319-43.
       ■ Sousa Santos, Boaventura. "Estado e sociedade na semiperíferia do sistema mundiale: O caso português." Análise Social 87-89 (1985): 869-902.
       ■. "Social Crisis and the State." In Kenneth Maxwell, ed., Portugal in the 1980s: Dilemmas of Democratic Consolidation, 167-95. Westport, Conn.: Greenwood, 1986.
       ■ Vasconcellos, Joaquim Leite de. Ethnograia Portuguesa, 8 vols. Lisbon, 1941-82.
       ■. Tradições Populares Portugueses. New ed. Lisbon, 1986.
       ■ Willems, Emilio. "On Portuguese Family Structure." International Journal of Comparative Society (Dharwar, India) 3, 1 (Sept. 1962): 65-79.
       ■ ARTS, ARCHITECTURE, URBAN PLANNING, MUSIC
       ■ Almeida, Rodrigo Vicente de. História da Arte em Portugal: ( Segundo Estudo) Documentos lnéditos. Oporto, 1883. Almeida D'Eca, Admiral Vicente M. Castles of Portugal. Lisbon, 1925. Amaral, Francisco K. Lisboa: Uma Cidade em Transformação. Lisbon, 1969. Azevedo, Carlos de, and Chester Brummel. Churches of Portugal. New York: Scala Books, 1985.
       ■ Barreira, João, ed. Arte Portuguesa: As Decorativas, 2 vols. Lisbon, n.d.
       ■ Barretto, Mascarenhas, and George Dykes. Fado: Lyrical Origins and Poetical Motivation. Lisbon, 1977.
       ■ Binney, Marcus. Country Manors of Portugal. London: Scala, 1987.
       ■ Branco, Luís de Freitas. A Música em Portugal. Lisbon, 1930.
       ■ Brito, Manuel Carlos de. Opera in Portugal in the Eighteenth Century. Cambridge: Cambridge University Press, 1989.
       ■ Carvalho, Pinto de. História de Fado. Lisbon, 1903 and 1982 eds.
       ■ Castro d'Aire, Teresa. O Fado. Lisbon: Temas da Actualidade, 1996.
       ■ Chicó, Mário Tavares. A Architectura Gótica em Portugal. Lisbon, 1968.
       ■ França, José-Augusto. A Arte em Portugal No Século XIX. Lisbon, 1966.
       ■. Lisboa Pombalina e o Illuminismo, 2nd ed. Lisbon, 1977.
       ■ Gallop, Rodney. "The Fado (The Portuguese Song of Fate)." Musical Quarterly XIX (1933): 199-213.
       ■. Eight Portuguese Folksongs. Oxford: Oxford University Press, 1936.
       ■ Gil, Júlio. The Finest Churches in Portugal. Lisbon, 1988.
       ■. The Finest Castles in Portugal, 3rd ed. George F. W. Dykes, trans. Lisbon, 1996.
       ■ Gonçalves, Rui Mário. Pintura e escultura em Portugal. Lisbon: Instituto de Cultura, 1984.
       ■. 100 Pintores Portugueses do século XX. Lisbon: Alfa, 1986.
       ■ Kubler, George. Portuguese Plain Architecture: Between Spices and Diamonds, 1521-1706. Middletown, Conn.: Wesleyan University Press, 1972.
       ■. Studies in Ancient American and European Art: The Collected Essays of George Kubler. New Haven, Conn.: Yale University Press, 1985.
       ■, and Martin Soria. Art and Architecture in Spain and Portugal. Harmondsworth, U.K.: Penguin, 1959.
       ■ Lacerda, Aarão de. História da Arte em Portugal, 2 vols. Oporto, 1942-48.
       ■ Leão, Joaquim de Sousa. "Decorative Art: The Azulejo." In H. V. Livermore, ed. Portugal and Brazil: An Introduction. Oxford: Oxford University Press, 1953.
       ■ Lopes Graça, Fernando. A canção popular portuguesa. Lisbon, 1953.
       ■ Moita, Luís. O fado: canção de vencidos. Lisbon, 1936.
       ■ Neves, José Cassiano. The Palace and Gardens of Fronteira: Seventeenth and Eighteenth Century Portuguese Style. Lisbon: Quetzal and Scala, 1995. North, C.T. Guia dos castelos antigos de Portugal, 2 vols. Lisbon: Bertrand Ed., 2002.
       ■ Pacheco, Jose. Stuart Carvalhais. O desenho grafico e a imprensa. Lisbon: Biblioteca do Empresario, 2000. Pereira, Paulo, ed. Arte portuguesa. Lisbon: Círculo de Leitores, 1995. Picchio, Luciana Stegagno. Storia del Teatro Portoghese. Rome: Edizinio deli' Ateneo, 1964.
       ■ Queirós, José. Cerâmica Portuguesa, 2 vols. 2nd rev. ed. Lisbon, 1948.
       ■ Santos, Luís Reis. Monuments of Portugal. Lisbon, 1940.
       ■ Santos, Reinaldo dos. A Escultura em Portugal, 2 vols. Lisbon, 1948-50.
       ■. História da Arte em Portugal. Oporto, 1953.
       ■ Sasportes, José. História da Dança em Portugal. Lisbon, 1970. Simões, J. M. dos Santos. "Azulejos in a Land of Many Colours." Connoisseur (London) CXXXVII, 551 (1956): 15-21.
       ■ Smith, Robert C. A Talha em Portugal. Lisbon, 1963.
       ■. The Art of Portugal, 1500-1800. London, Weidenfeld and Nicolson, 1968.
       ■. "The Building of Mafra." Apollo 97, 134 (April 1973): 360-67.
       ■ Stoop, Anne de. Demeures portugaises dans les environs de Lisbonne. Paris: Weber, 1986.
       ■. Palais et manoirs: Le Minho. Paris: Ed. du Seuil, 1995.
       ■ Tannock, Michael. Portuguese 20th Century Artists: A Biographical Dictionary. Chichester, U.K.: Phillimore, 1978.
       ■ Taylor, René. "The Architecture of Port Wine." The Architectural Review CXXIX, 772 (1961): 368-99.
       ■ Terol, Marylene. Azulejos a Lisbonne. Paris: Hervas, 1992.
       ■ Veiga de Oliveira, Ernesto. Instrumentos musicais populares portugueses. Lisbon, 1982.
       ■ Watson, Walter Crum. Portuguese Architecture. London: Constable, 1908. Wohl, Hellmut. "Carlos Mardel and His Lisbon Architecture." Apollo 97, 134 (April 1973): 350-59.
       ■ Andrade, Sergio de. "Presepios." In Dicionario de Arte Barroca em Portugal. Lisbon: Presenca, 1989. Barreira, Joao. Arte Portuguesa, Arquitectura e Escultura. Lisbon: Excelsior, n.d.
       ■ Cardoso, Arnaldo Pinto. O Presepio Barroco Portugues. Lisbon: Bertrand, 2003.
       ■ Chaves, Luis. Os Barristas Portugueses. Coimbra, 1925.
       ■. Natal Portugues. Oporto: Liv. Classica Editora, 1942.
       ■ Gargano, Pietro. Il Presepio. Otto Secoli di Storia, Arte, Tradizione. Milan: Fenice, 1995.
       ■ Lima, Henrique de Campos F. Joaquim Machado de Castro, Escultor Conimbricense. Coimbra: Instituto de Historia de Arte, 1989. Macedo, Diogo de. Presepios Portugueses. Lisbon: Artis, 1951.
       ■. Machado de Castro. Lisbon: Artis, 1958.
       ■ Morais, Heitor. Natal do Meu Coracao. Braga: Ed. A.O., 1991.
       ■ Pais, Alexandre Nobre. Presepios Portugueses Monumentos do Seculo XVIII em Terracotta, 2 vols. Master's thesis in history of art, Universidade Nova de Lisboa, 1998.
       ■ Queiros, Jose. Ceramica Portuguesa. Lisbon: Presenca, 1998. Santos, Reinaldo dos. A Escultura em Portugal. Lisbon: Bertrand, 1951. Serrao, Vitor. Historia da Arte em Portugal IV-O Barroco. Lisbon: Presenca, 2003.
       ■ Smith, Robert C. The Art Of Portugal 1500-1800. New York: Meredith Press, 1968.
       ■ Sousa, Ernesto de. Presepios. Lisbon: Bertrand, 1998.
       ■ Cinema
       ■ Antunes, Joao and Jose de Matos-Cruz, Cinema Portugues 1896-1998. Lisbon: Lusomundo, 1997.
       ■ Bandeira, Jose Gomes. Porto: 100 anos de cinema portugues. Oporto: Camara Municipal do Porto, 1996. Duarte, Fernando. Primitivos do Cinema Portugues. Lisbon: Cinecultura, 1960.
       ■ Faria de Almeida, M., Resumo da Historia do Cinema. Lisbon: RTP, 1982. Nobre, Roberto. Singularidades do Cinema Portugues. Lisbon: Portugalia, n.d.
       ■ Pina, Luis de. Aventura do Cinema Portugues. Lisbon: Vega, 1977.
       ■. Documentarismo Portugues. Lisbon: IPC, 1977.
       ■. Panorama do Cinema Portugues. Lisbon: Terra Livre, 1978.
       ■. Historia do Cinema Portugues. Mem Martins: Europa-America, 1986.
       ■ Ribeiro, Felix. O Cinema Portugues antes do Sonoro. Esboco Historiconema Portugues. Lisbon: Terra Livre, 1978.
       ■. Panorama do Cinema Portugues. Lisbon: n.d.
       ■ Andresen, Sofia de Melo Breyner. A Fada Oriana. 9th ed. Lisbon: Figueiri-nhas, 1985.
       ■ Araújo, Matilde Rosa. A estrada fascinante. Lisbon: Livros Horizonte, 1988. Barreto, Garcia. Literatura Para Crianças E Jovens Em Portugal. Oporto:
       ■ Campo Das Letras, 1998. Bastos, Glória. A escrita para crianças em Portugal no seculo XIX. Lisbon:
       ■ Caminho da Educaçao, 1997. Cadet, Maria Rita Chiappe. Os Contos da Mamã. Lisbon: Lallement Freres, 1883.
       ■ Castro, Fernanda. Mariazinha em Africa, 2nd ed. Lisbon: Portugália, 1947. Cross, Esther, and Wilbur Cross. Portugal. Chicago: Childrens Press, 1986. DeSkalon, Anna, and Christa Stadtler. We Live in Portugal. New York: Watts, 1987.
       ■ Gomes, Alice. A Nau Catrineta, 2nd ed. Lisbon: Portugália, 1973.
       ■. A literatura para a infância. Lisbon: Torres & Abreu, 1979.
       ■ Letria, José Jorge. Do sentimento mágico da vida. Lisbon: Escritor, 1994. Müller, Adolfo Simões. Historiazinha de Portugal, 6th ed. Oporto: Tavares Martins, 1983.
       ■ Osório, Ana de Castro. Para as crianças. Illustr. by Leal da Câmara. Setúbal: Liv. Crianças, 1908.
       ■ Pires, Maria Laura Bettencourt. História da literatura infantil portuguesa. Lisbon: Vega, 1981. Ribeiro, Aquilino. Arca de Noé-III Classe. Lisbon, 1989. Rocha, Natércia. Breve História da Literatura para Crianças em Portugal. Lisbon: Instituto de Cultura e Língua Portuguesa, 1984.
       ■. Bibliografia geral da literatura portuguesa para crianças. Lisbon: Edit. Comunicação, 1987.
       ■ Sá, Domingos Guimarães de. A literatura infantil em Portugal. Braga: Edit. Franciscana, 1981.
       ■ Selfridge. John. Portugal. New York: Chelsea House, 1990. Vaz de Carvalho, Maria Amália. Contos para os Nossos Filhos, 11th ed. Oporto: Barreira, 1947.
       ■ Viana, António Manuel Couto. Jõao de Deus e um século de literatura infantil em Portugal. Lisbon: Ed. do Templo, 1978.
       ■ Lisbon, Capital City, in History and Literature
       ■ Castelo-Branco, Fernando. Lisboa Seiscentista, 3rd ed. Lisbon: 1969.
       ■ Castilho, Júlio de. Lisboa Antiga, 7 vols. Lisbon, 1935-45.
       ■ Couto, Dejanirah. Histoire de Lisbonne. Paris: Fayard, 2000.
       ■ Crespo, Ángel. Lisboa Mítica e Literária. Lisbon: Liv. Horizonte, 1987.
       ■ Dias, Marina Tavares. Lisboa Desaparecida. Lisbon: Quimera, 1990.
       ■ Dionísio, Sant'anna, ed. Guia de Portugal. Vol. I: Lisboa e Arredores. Lisbon: Biblioteca Nacional de Lisboa, 1924, orig. ed; reprint, Gulbenkian Foundation, 1979.
       ■ França, José-Augusto. Lisboa Pombalina e o Iluminismo. Lisbon: Bertrand, 1977.
       ■ Moita, Irisalva, ed. O Livro de Lisboa. Lisbon: Liv. Horizonte, 1994.
       ■ Neves, Orlando. Lisboa em Crónica. Lisbon: Author's Ed., 1968.
       ■ Pavão, Luís, and Mário Pereira. Tabernas de Lisboa. Lisbon: Assírio & Alvim, 1981.
       ■ Pessoa, Fernando. Lisboa. O que o turista deve ver: What the Tourist Should See. Lisbon: Liv. Horizonte, 1997.
       ■ Queirós, José Maria Eça de. À Capital. Lisbon: Sá da Costa, 1960.
       ■ Santos, Piedade Braga, et al. Lisboa Setecentista vista por Estrangeiros. Lisbon: Liv. Horizonte, 1996.
       ■ Vieira, Alice. Esta Lisboa. Lisbon: Caminho, 1993.
       ■ Wright, David, and Patrick Swift. Lisbon: A Portrait and Guide. New York: Scribners, 1971.
       ■ Azevedo, João Lúcio. Historia das Cristãos-Novos. Lisbon: Liv. Clássica, 1975.
       ■ Baião, António. A Inquisição em Portugal e no Brasil: Subsídios para a sua história. Lisbon: Arquivo Histórico Portugues, 1906. Bethencourt, Francisco. "Portugal: A Scrupulous Inquisition," In Bengt Ankarloo and Gustav Henningsen, eds., Early Modern Witchcraft: Centres and Peripheries, 403-22. Oxford: Clarendon Press, 1990.
       ■. "Os equilíbrios sociais do Poder." In José Mattoso, ed., Historia De Portugal, Vol. 3, No Alvorecer Da Modernidade ( 1480-1620). Lisbon: Estampa, 1993.
       ■. História das Inquisições: Portugal, Espanha e Itália. Lisbon: Círculo de Leitores, 1994.
       ■ Braga, Maria Luísa. A Inquisição em Portugal na primeira metade do Séc. XVIII. Lisbon: Inst. Nacional de Investigação Científica, 1992.
       ■ Haliczer, Stephen, ed. Inquisition and Society in Early Modern Europe. London: Croom Helm, 1987.
       ■ Herculano, Alexandre. History of the Origin and Establishment of the Inquisition in Portugal. Reprint. New York: AMS Press, 1968.
       ■ Magalhães, Joaquim Romero. "Em Busca dos Tempos da Inquisição (15731615)." Revista de História das Ideias 9 (1987): 191-228.
       ■ Mea, Elvira Cunha Azevedo. A Inquisição de Coimbra no Século XVI. Oporto, 1989.
       ■ Mendonça, José Lourenço D. de, and António Joaquim Moreira. História da Inquisição em Portugal. Lisbon: Círculo de Leitores, 1980.
       ■ Novinsky, Anita, and Luísa M. Carneiro, eds. Inquisição: Ensaios sobre Mentalidade, Heresias e Arte. Rio de Janeiro: Expressão e Cultura, 1992.
       ■ Pereira, Isais da Rosa. Documentos para a história da Inquisição em Portugal. Lisbon, 1987.
       ■ Rego, Yvonne Cunha, ed. Feiticeiros, Profetas e Visionários: Textos Antigos Portugueses. Lisbon: Imprensa Nacional e Casa da Moeda, 1981.
       ■ Saraiva, António José. Inquisição e cristãos-novos. Lisbon: Estampa, 1985.
       ■ Walker, Timothy Dale. "Doctors, Folk Medicine and the Inquisition: The Repression of Popular Healing in Portugal during the Enlightenment Era." Ph.D. dissertation, Department of History, Boston University, 2001.
       ■ Literature in English Translation: Selection
       ■ Alcaforado, Mariana. The Letters of a Portuguese Nun ( Mariana Alcaforado). Edgar Prestage, trans. London: D. Nutt, 1893.
       ■ Andrade, Eugénio de. "White on White." Alexis Levitin, trans. Quarterly Review of Literature. Poetry Series VIII. Vol. 27. Princeton, N.J., 1987.
       ■. Another Name for Earth; O outro nome da terra. Alexis Levitin, trans. Ft. Bragg, Calif.: QED Press, 1997.
       ■ Andresen, Sophia de Mello Breyner. Marine Rose: Selected Poems. Ruth Fain-light, trans. Redding Ridge, Conn.: Swan Books, 1989.
       ■ Antunes, António Lobo. South of Nowhere. Elizabeth Lowe, trans. New York: Random House, 1983.
       ■. Fado Alexandrino. Gregory Rabassa, trans. New York: Grove Weidenfeld, 1990.
       ■. An Explanation of the Birds. Richard Zenith, trans. New York: Grove Weidenfeld, 1991.
       ■. Act of the Damned. New York: Grove Press, 1995.
       ■. The Natural Order of Things. New York: Grove Press, 2000.
       ■ Barreno, Maria Isabel, Maria Teresa Horta, and Maria Velho da Costa. The Three Marias: New Portuguese Letters. Helen R. Lane, trans. New York: Doubleday, 1975.
       ■ Bell, Aubrey F. G. Poems from the Portuguese ( with the Portuguese text). A.
       ■ Bell, trans. Oxford: Blackwell, 1913.
       ■ Camões, Luís de. The Lusiads of Luís de Camões. Leonard Bacon, trans. New York: Hispanic Society of America, 1950.
       ■. The Lusiads. William C. Atkinson, trans. Harmondsworth, U.K.: Penguin, 1952.
       ■. The Lusiads. Landeg White, trans. New York: Oxford University Press, 1997.
       ■ Castelo Branco, Camilo. Doomed Love ( A Family Memoir). Alice R. Clemente, trans Providence, R.I.: Gávea-Brown, 1995. Castro, José Maria Ferreira de. Emigrants. Dorothy Ball, trans. New York: Macmillan, 1962.
       ■. Jungle. Charles Duff, trans. New York: Viking, 1935.
       ■. The Mission. Ann Stevens, trans. London: Hamilton, 1963.
       ■ Dantas, Júlio. The Cardinals' Collation, 48th ed. A. Saintsbury, trans. London, 1962.
       ■ Dias de Melo. Dark Stones. Gregory McNab, trans. Providence, R.I.: Gávea-Brown, 1996.
       ■ Dinis, Júlio. The Fidalgos of Casa Mourisca. Rosanna Dabney, trans. Boston: D. Lothrop, 1891.
       ■ Garrett, Almeida. Brother Luiz de Sousa [play]. Edgar Prestage, trans. London: Elkin Mathess, 1909.
       ■. Travels in My Homeland. John M. Parker, trans. London: Peter Owen and UNESCO, 1987. Griffin, Jonathan. Camões: Some Poems Translated from the Portuguese by Jonathan Griffin. London: Menard Press, 1976. Jorge, Lídia. The Murmuring Coast. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1995.
       ■ Lisboa, Eugénio, ed. Portuguese Short Fiction. Manchester, U.K.: Carcanet, 1997.
       ■ Lopes, Fernão. The English in Portugal 1367-87: Extracts from the Chronicles of Dom Fernando and Dom João. Derek W. Lomax and R. J. Oakley, eds. and trans. Warminster, U.K.: Aris & Phillips, 1988.
       ■ Macedo, Helder, ed. Contemporary Portuguese Poetry: An Anthology in English. Helder Macedo, et al., trans. Manchester, U.K.: Carcanet New Press, 1978.
       ■ Martins, J. P. De Oliveira. A History of Iberian Civilization. Aubrey F. G. Bell, trans.; preface by Salvador de Madariaga. New York: Cooper Square, 1969.
       ■ Mendes Pinto, Fernão. The Travels of Mendes Pinto [Orig. title: Peregrinação].
       ■ Rebecca D. Catz, trans., with introduction and notes. Chicago: University of Chicago Press, 1989. Miguéis, José Rodrigues. A Man Smiles at Death with Half a Face. George
       ■ Monteiro, trans. Hanover, N.H.: University Press of New England, 1991.
       ■. Happy Easter. John Byrne, trans. Manchester, U.K.: Carcanet, 1995.
       ■. Steerage and Ten Other Stories. George Monteiro, ed. Providence, R.I.: Gávea-Brown, 1998. Monteiro, Luís De Sttau. The Rules of the Game. Ann Stevens, trans. London: Hamilton, 1965.
       ■ Mourão-Ferreira, David. Lucky in Love. Christine Robinson, trans. Manchester, U.K.: Carcanet, 1999. Namora, Fernando. Field of Fate. Dorothy Ball, trans. London: Macmillan, 1970.
       ■. Mountain Doctor. Dorothy Ball, trans. London: Macmillan, 1956.
       ■ Nemésio, Vitorino. Inclement Weather over the Channel. Francisco Cota Fagundes, trans. Providence, R.I.: Gávea-Brown, 1993.
       ■. Stormy Isles: An Azorean Tale. Francisco C. Fagundes, trans. Providence, R.I.: Gávea-Brown, 2000.
       ■ Paço D'Arcos, Joaquim. Memoirs of a Banknote. Robert Lyle, trans. London, 1968.
       ■ Pedroso, Consiglieri, comp. Portuguese Folk-Tales. Henriqueta Monteiro, trans. Reprint of orig. 1882 ed. New York: Benjamin Blom, 1969.
       ■ Pessoa, Fernando. Fernando Pessoa: Sixty Portuguese Poems. F. E. G. Quintanilha, ed. and trans. Cardiff: University of Wales Press, 1971.
       ■. Selected Poems: Fernando Pessoa. 2nd rev. ed. Jonathan Griffin, trans. Harmondsworth, U.K.: Penguin, 1982.
       ■. The Book of Disquiet. Alfred MacAdams, trans. New York: Pantheon, 1991.
       ■. Fernando Pessoa: Selected Poems. Peter Rickard, ed. and trans. Edinburgh, U.K.: Edinburgh University Press, 1991.
       ■. "The Mariner: A 'Static Drama' in One Act." In Translation: Portugal.
       ■ George Ritchie, et al., trans. The Journal of Literary Translation. Vol. XXV, 38-56. New York: Translation Center, Columbia University, 1991.
       ■. Message: Bilingual Edition. Jonathan Griffin, trans. London: Menard Press and King's College, 1992.
       ■ Pires, José Cardoso. Ballad of a Dog's Beach. Mary Fitton, trans. London: J. M. Dent, 1986.
       ■ Queirós, José Maria Eça de. Cousin Bazilio. Roy Campbell, trans. London: Max Reinhardt, 1953.
       ■. The Relic. Aubrey F. G. Bell, trans. London: Max Reinhardt, 1954.
       ■. The City and the Mountains. Roy Campbell, trans. London: Max Reinhardt, 1955.
       ■. The Sin of Father Amaro. Nan Flanagan, trans. London: Max Reinhardt, 1962.
       ■. The Maias. Patricia McGowan Pinheiro, trans. London: Bodley Head, 1965.
       ■. The Illustrious House of Ramires. Ann Stevens, trans. London: Bodley Head, 1968.
       ■. Letters from England. Ann Stevens, trans. London: Bodley Head, 1970.
       ■. To the Capital. John Vetch, trans. Manchester, U.K.: Carcanet, 1995.
       ■ Quental, Antero de. Sixty-four Sonnets. Edgar Prestage, trans. London: David Nutt, 1894.
       ■ Redol, Alves. The Man with Seven Names. L. L. Barrett, trans. New York: Knopf, 1964.
       ■ Resende, André de. André deResende's 'Poema Latina'/ 'Latinpoems.' J. C. R. Martyn, ed. and trans. Lewiston N.Y.: Lampeter and Edwin Mellen, 1998. Ribeiro, Aquilino. When the Wolves Howl. Patricia McGowan Pinheiro, trans. New York: Macmillan; London: Cape, 1963. Sá Carneiro, Mário de. The Great Shadow ( and Other Stories). Margaret Jull Costa, trans. Sawtry, U.K.: Dedalus, 1996. Santareno, Bernardo. The Promise. Nelson H. Vieira, trans. Providence, R.I.: Gávea-Brown, 1981.
       ■ Saramago, José. Baltasar and Blimunda. Giovanni Pontiero, trans. New York: Harcourt, Brace, 1987.
       ■. The Stone Raft. Giovanni Pontiero, trans. New York: Harcourt, Brace, 1991.
       ■. The Year of the Death of Ricardo Reis. Giovanni Pontiero, trans. New York: Harcourt, Brace, 1991.
       ■. The History of the Siege of Lisbon. Giovanni Pontiero, trans. New York: Harcourt Brace, 1996.
       ■. Blindness. New York: Harcourt, Brace, 1999.
       ■. Tale of the Unknown Island. New York: Harcourt Brace, 2000.
       ■. All the Names. Margaret Jull Costa, trans. New York: Harcourt, 2000.
       ■. Journey to Portugal. New York: Harcourt Brace, 2001.
       ■ Sena, Jorge de. The Poetry of Jorge de Sena: A Bilingual Selection. Frederick G. Williams et al., trans. Santa Barbara, Calif.: Mudborn Press, 1980.
       ■. By the Rivers of Babylon and Other Stories. New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press, 1989.
       ■ Vicente, Gil. Four Plays of Gil Vicente: Edited from the Editio Princeps ( 1562). Aubrey F. G. Bell, ed. and trans. Cambridge: Cambridge University Press, 1920.
       ■. Lyrics of Gil Vicente. Aubrey F. G. Bell, trans. Oxford: Oxford University Press, Hispanic Notes and Monographs, Portuguese Series 1, 1921.
       ■. The Play of Rubena. Jack E. Tomlins, trans.; Rene P. Garay and José I. Suarez, eds. New York: National Hispanic Foundation for Humanities, 1993.
       ■. The Boat Plays. David Johnston, trans. and adaptation. London: Oberon, 1996.
       ■. Three Discovery Plays. Anthony Lappin, trans. Warminster, U.K.: Aris & Phillips, 1997.
       ■ Vieira, António. Dust Thou Art. Rev. W. Anderson, trans. London, 1882.
       ■ Portuguese and Portuguese-American Cooking: Cuisine
       ■ Anderson, Jean. Food of Portugal. New York: Hearst, 1994. Asselin, E. Donald. A Portuguese-American Cookbook. Rutland, Vt.: Charles E. Tuttle, 1966.
       ■ Bourne, Ursula. Portuguese Cookery. Harmondsworth, U.K.: Penguin, 1973. Crato, Maria Helena Tavares. Cozinha Portuguesa I, II. Lisbon: Editorial Presença, 1978.
       ■ Dienhart, Miriam, and Anne Emerson, ed. Cooking in Portugal. Cascais: American Women of Lisbon, 1978.
       ■ Feibleman, Peter S. The Cooking of Spain and Portugal. New York: Time-Life Books; Foods of the World, 1969.
       ■ Koehler, Margaret H. Recipes from the Portuguese of Provincetown. Riverside, Conn.: Chatham Press, 1973. Manjny, Maite. The Home Book of Portuguese Cookery. London: Faber & Faber, 1974.
       ■ Marques, Susan Lowndes. Good Food from Spain and Portugal. London: Muller, 1956.
       ■ Modesto, Maria de Lourdes. Cozinha Tradicional Portuguesa. Lisbon: Verbo, 1982.
       ■ Ortiz, Elisabeth Lambert. The Food of Spain and Portugal. The Complete Iberian Cuisine. New York: Atheneum, 1989. Pinto, Elvira. La Bonne Cuisine Portugaise. Paris: Edicions Garanciere, 1985.
       ■ Robertson, Carol. Portuguese Cooking: The Authentic and Robust Cuisine of Portugal. Berkeley Calif.: North Atlantic, 1993. Schmaeling, Tony. The Cooking of Spain and Portugal. Ware, U.K.: Omega, 1983.
       ■ Vieira, Édite. The Taste of Portugal. London: Robinson, 1989.
       ■ Von Treskow, Maria. Zü Gast in Portugal: Eine Kulnarische Reise in Garten Europas. Weingarten: Kunstverlag, 1989. Wright, Carol. Portuguese Food. London: Dent, 1969.
       ■ Afonso, Simonetta Luz, and Angela Delaforce. Palace of Queluz The Gardens. Lisbon, 1989.
       ■ Araújo, Iluídio Alves de. Arte Paisagista e Arte das Jardins em Portugal. Lisbon, 1962.
       ■ Azeredo, Francisco de. Casas Senhoriais Portuguesas. Barcelos, 1986.
       ■ Binney, Marcus. Country Manors of Portugal. New York: Scala Books, 1987.
       ■ Bowe, Patrick, and Nicolas Sapieha. Gardens of Portugal. New York: Scala Books and Harper and Row, 1989.
       ■ Cane, Florence du. The Flowers and Gardens of Madeira. London, 1924.
       ■ Cardoso, Pedro Homem, and Helder Carita. Da Grandeza das Jardins em Portugal. Lisbon, 1987.
       ■ Carita, Helder, and Homem Cardoso. Portuguese Gardens. London: Antique Collector's Club, 1987.
       ■ Costa, António da, and Luís de O. Franquinho. Madeira: Plantas e Floras. Funchal, 1986.
       ■ Nichols, Rose Standish. Spanish and Portuguese Gardens. Boston, 1926.
       ■ Pereira, Arthur D. Sintra and Its Farm Manors. Sintra, 1983.
       ■ Sampaio, Gonçalo. Flora Portuguesa. Lisbon, 1946.
       ■ Sitwell, Sacheverell. Portugal and Madeira. London: Batsford, 1945.
       ■ Underwood, John, and Pat Underwood. Landscapes of Madeira. London, 1980.
       ■ Vieira, Rui. Flowers of Madeira. Funchal, 1973.
       ■ Viterbo, Francisco Marques de Sousa. A Jardinagem em Portugal, 2 vols. Coimbra, 1906-9.
       ■ Education, Science, Health, and Medical History
       ■ Albuquerque, Luís de. Estudos de História, 3 vols. Coimbra, 1973-81.
       ■ Baião, Antônio. Episódios Dramáticos da Inquisição Portuguesa, 3 vols. Lisbon, 1936-55.
       ■ Cabreira, Antônio. Portugal nos mares e nas ciências. Lisbon, 1929. Carvalho, Rômulo de. A Astronomia em Portugal (séc. xviii). Lisbon, 1985. Fernandes, Barahona. Egas Moniz: Pioneiro de descobrimentos médicos. Lisbon, 1983.
       ■ Gaitonde, P. D. Portuguese Pioneers in India: Spotlight on Medicine. London: Sangam Books, 1983.
       ■ Hanson, Carl A. "Portuguese Cosmology in the Late Seventeenth Century." In Benjamin F. Taggie and Richard W. Clement, eds., Iberia & the Mediterranean, 75-85. Warrensburg: Central Missouri State University, 1989.
       ■ Higgins, Michael H., and Charles F. S. de Winton. Survey of Education in Portugal. London, 1942.
       ■ Hirsch, Elizabeth Feist. Damião de Góis: The Life and Thought of a Portuguese Humanist. The Hague, 1967.
       ■ Lemos, Maximiano. Arquivos de História da Medicina Portuguesa. Several vols. Lisbon, 1886-1923. Vol. I. História da Medicina em Portugal. Doutrina e Instituições. Lisbon, 1899.
       ■ Mira, Matias Ferreira de. História da Medicina Portuguesa. Lisbon, 1948.
       ■ Orta, Garcia de. Colóquios dos Simples e Drogas e Cousas Medicinais da India. Conde de Ficalho, ed., 2 vols. Lisbon, 1891-95.
       ■ Osório, J. Pereira. História e Desenvolvimento da Ciência em Portugal, 2 vols. Lisbon, 1986-89.
       ■ Pina, Luís de. "Uma prioridade portuguesa do século XVI. João de Barros e a Dactiloscópia Oriental." Arquivo da Repartição de Antropologia Criminal IV (1936).
       ■. "As Ciências na História do Império Colonial Português — Séculos XV a XIX." Anais de Faculdade de Ciências do Porto ( 1939-10).
       ■. "Os Portugueses Mestres de Ciência e Metras no Estrangeiro." Actas do Congresso do Mundo Português. Lisbon, 1940.
       ■. "A Ciência em Portugal (bosquejo Histórico)." In Secretariado Nacional da Informação, ed., Portugal: Breviário Da Pátria Para Os Portugueses Ausentes, 277-301. Lisbon, 1946.
       ■ Richards, Robert A. C., ed. Guide to World Science: Vol. 9: Spain and Portugal, 2nd ed. Guernsey, U.K.: F. H. Books, 1974.
       ■ Saraiva, António José. História da Cultura em Portugal, 3 vols. Lisbon, 1950-62.
       ■ ———. "João de Barros." In Serrao, ed., Dicionário de História de Portugal 1 (1963): 307-8.
       ■ Veiga-Pires, J. A., and Ronald G. Grainger, eds. Pioneers in Angiography: The Portuguese School ofAngiography. Lancaster, U.K.: MTP Press, 1982.
       ■ Walker, Timothy. "Doctors, Folk Medicine and the Inquisition: The Repression of Popular Healing in Portugal during the Enlightenment Era." Ph.D. dissertation, History Department, Boston University, 2001.
       ■ Barbosa, Madelena. "Women in Portugal." Women's Studies International Quarterly 4 (1981): 477-80.
       ■ Barreno, Maria Isabel, Maria Teresa Horta, and Maria Velho da Costa. Novas Cartas Portuguesas. Lisbon, 1972.
       ■ ———. The Three Marias. New Portuguese Letters. Helen R. Lane, trans. New York: Doubleday, 1975.
       ■ Brettell, Caroline B. We Have Already Cried Many Tears: The Stories of Three Portuguese Migrant Women. Cambridge, Mass.: Schenkman, 1982.
       ■ Ferreira, Virginia. "Engendering Portugal: Social Change, State Politics, and Women's Social Mobilization." In António Costa Pinto, ed., Modern Portugal, 162-88. Palo Alto, Calif.: SPOSS, 1998.
       ■ Goodwin, Mary. "Portuguese Feminism." Portuguese Studies Newsletter 17 (Spring-Summer 1987): 12-13.
       ■ Lamas, Maria. As Mulheres do Meu País. Lisbon, 1948.
       ■ "Mulheres Portuguesas e Feminismo." Análise Social [special number on Portuguese Women and Feminism] 22 (1986): 92-93.
       ■ Osório, Ana de Castro. As Mulheres Portuguesas. Lisbon, 1905.
       ■ Sadlier, Darlene J. The Question of How: Women Writers and New Portuguese Literature. Westport, Conn.: Greenwood; Contributions in Women's Studies, no. 109, 1989.
       ■ Silva, Manuela. The Employment of Women in Portugal. Luxembourg: Office for Official Publications, European Communities, 1984. Velho da Costa, Maria. Maina Mendes. Lisbon, 1974.
       ■ Vicente, Ana, and Maria Reynolds de Souza. Family Planning in Portugal. Lisbon, 1984.
       ■ Almeida, Fortunato de. História da Igreja em Portugal. 6 vols. Coimbra, 1910-24, and Oporto, 1967-72. Alonso, Joaquim Maria. The Secret of Fátima: Fact and Legend. Cambridge, Mass.: Ravengate Press, 1979. Alves, José da Felicidade, ed. Católicos e política de Humberto Delgado à Marcelo Caetano. Lisbon, 1969. Araújo, Miguel de, ed. Dicionario político; 1; Os Bispos e a revoluçao de Abril. Lisbon, 1976. Bishko, Charles Julian. Spanish and Portuguese Monastic History 600-1300. London, Variorum Reprints, 1984.
       ■ Blanshard, Paul. Freedom and Catholic Power in Spain and Portugal. Boston: Beacon Press, 1962.
       ■ Boxer, C. R. The Church Militant and Iberian Expansion 1440-1770. Baltimore, Md.: Johns Hopkins University Press, 1978. Bruneau, Thomas C. "Church and State in Portugal: Crises of Cross and Sword." Journal of Church and State XVIII (1976): 463-90. Freire, José Geraldes. Resistência Católico ao Salazarismo-Marcelismo. Oporto, 1976.
       ■ Herculano, Alexandre. History of the Origin and Establishment of the Inquisition in Portugal. John C. Banner, trans. Stanford, Calif.: Stanford University Press, 1962.
       ■ IPOPE. Estudo sobre liberdade e religião em Portugal. Lisbon, 1973. Johnston, Francis. Fátima: The Great Sign. Chulmleigh, U.K.: Augustine Publications, 1980.
       ■ Kondor, Fr. Louis. Fátima in Lucia's Own Words: Sister Lucia's Memoirs. Fatima: Postulation Center, 1976. Lourenço, Joaquim Maria. Situação jurídica da Igreja em Portugal. Coimbra, 1943.
       ■ Mattoso, José. Religião e Cultura na Idade Média Portuguesa. Lisbon, 1982. Miller, Samuel J. Portugal and Rome c. 1748-1830: An Aspect of Catholic Enlightenment. Rome: Universita Gregoriana Editrice, 1978. O'Malley, John W. The First Jesuits. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1993.
       ■ Pattee, Richard. Portugal and the Portuguese World. Milwaukee, Wisc.: Bruce, 1957.
       ■ Prestage, Edgar. Portugal: A Pioneer of Christianity. Lisbon, 1945.
       ■ Richard, Robert. Etudes sur l'histoire morale et religieuse de Portugal. Paris: Centro Cultural de Gulbenkian, 1970.
       ■ Robinson, Richard A. H. "The Religious Question and Catholic Revival in Portugal, 1900-1930." Journal of Contemporary History XII (1977): 345-62.
       ■. Contemporary Portugal: A History. London: Allen & Unwin, 1979.
       ■ Rodrigues, R. P. Francisco. História da Companhia de Jesus na Assistência de Portugal, 7 vols. Lisbon, 1931-50.
       ■ Roth, Cecil. A History of the Marranos. Philadelphia: Jewish Publication Society of America, 1932.
       ■ Agriculture, Viticulture, and Fishing
       ■ Abreu-Ferreira, Darlene. "The Portuguese in Newfoundland: Documentary Evidence Examined." Portuguese Studies Review 4, 1 (1995-96): 11-33.
       ■ Allen, H. Warner. The Wines of Portugal. London: Michael Joseph, 1963.
       ■ Barros, Afonso de. A reforma agrária em Portugal. Oeiras, 1979.
       ■ Beamish, Huldine V. The Hills of Alentejo. London: Geoffrey Bles, 1958.
       ■ Bennett, Norman R. "The Golden Age of the Port Wine System, 1781-1807." The International History Review XII (1990): 221-18.
       ■ Black, Richard. "The Myth of Subsistence: Market Production in the Small Farm Sector of Northern Portugal." Iberian Studies 1, 8 (1989): 25-41.
       ■ Bravo, Pedro, and Duarte de Oliveira. Viticulture Moderna. Lisbon, 1974.
       ■. Vinhas e Vinhos De Portugal. Lisbon, 1979.
       ■ Cabral, Manuel V. "Agrarian Structures and Recent Movements in Portugal." Journal of Peasant Studies 4, 5 (July 1978): 411-45.
       ■ Cardoso, José Carvalho. A Agricultura Portuguesa. Lisbon, 1973.
       ■ Carvalho, Bento de. Guía Dos Vinhos Portugueses. Lisbon, 1982.
       ■ Clarke, Robert. Open Boat Whaling in the Azores: The History and Present Methods of a Relic Industry. Cambridge: Cambridge University Press, 1954.
       ■ Cockburn, Ernest. Port Wine and Oporto. London: Wine & Spirit, 1949. Cole, S. C. "Cod, Cod Country and Family: The Portuguese Newfoundland Fishery." Mast 3, 1 (1990): 1-29.
       ■ Coull, James. The Fisheries of Europe. London: G. Bell & Sons, 1972.
       ■ Croft-Cooke, Rupert. Port. London: Putnam, 1957.
       ■. Madeira. London: Putnam, 1961.
       ■ Delaforce, John. The Factory House at Oporto. London: Christie's Wine Publications, 1979 and later eds.
       ■ Doel, Patricia A. Port O'Call: Memories of the Portuguese White Fleet in St. John's Newfoundland. St. John's, Newfoundland: ISER, 1992.
       ■ Fletcher, Wyndham. Port: An Introduction to Its History and Delights. London: Bernet, 1978.
       ■ Francis, A. D. The Wine Trade. London: Adam and Charles Black, 1972.
       ■ Freitas, Eduardo, João Ferreira de Almeida, and Manuel Villaverde Cabral. Modalidades de penetração do capitalismo na agricultura: estruturas agrárias em Portugal Continental, 1950-1970. Lisbon, 1976.
       ■ Gonçalves, Francisco Esteves. Portugal: A Wine Country. Lisbon, 1984.
       ■ Gulbenkian Foundation. Agrarian Reform. Lisbon, 1981.
       ■ Kurlansky, Mark. Cod: A Biography of the Fish That Changed the World. New York: Walker, 1997.
       ■ Malefakis, Edward. "Two Iberian Land Reforms Compared: Spain, 1931-1936 and Portugal, 1974—1978." In Gulbenkian Foundation, Agrarian Reform. Lisbon, 1981.
       ■ Moreira da Fonseca, A. Port Wine: Notes on Its History, Production and Technology. Oporto, 1981.
       ■ Moutinho, M. História da pesca do bacalhau. Lisbon: Imprensa Universitária, 1985.
       ■ Oliveira Marques, A. H. de. lntrodução a história da agricultura em Portugal.
       ■ Lisbon, 1968. Pato, Octávio. O Vinho. Lisbon, 1971.
       ■ Pearson, Scott R. Portuguese Agriculture in Transition. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press, 1987.
       ■ Postgate, Raymond. Portuguese Wine. London: Dent, 1969.
       ■ Read, Jan. The Wines of Portugal. London: Faber & Faber, 1982.
       ■ Robertson, George. Port. London: Faber & Faber, 1982 ed.
       ■ Rutledge, Ian. "Land Reform and the Portuguese Revolution." Journal of Peasant Studies 5, 1 (Oct. 1977): 79-97.
       ■ Sanceau, Elaine. The British Factory at Oporto. Oporto, 1970.
       ■ Simon, Andre L. Port. London: Constable, 1934.
       ■ Simões, J. Os grandes trabalhadores do Mar: Reportagens na Terra Nova e na Groenlândia. Lisbon: Gazeta dos Caminho de Ferro, 1942.
       ■ Smith, Diana. Portugal and the Challenge of 1992: Special Report. New York: Camões Center/RIIC, Columbia University, 1990.
       ■ Stanislawski, Dan. Landscapes of Bacchus: The Vine in Portugal. Austin: University of Texas Press, 1970.
       ■ Teixeira, Carlos, and Victor M. Pereira da Rosa, eds. The Portuguese in Canada: From the Seat to the City. Toronto: University of Toronto Press, 2000.
       ■ Unwin, Tim. "Farmers' Perceptions of Agrarian Change in Northwest Portugal." Journal of Rural Studies 1, 4 (1985): 339-57.
       ■ Valadão do Valle, E. Bacalhau: tradições históricas e económicos. Lisbon, 1991.
       ■ Venables, Bernard. Baleia! The Whalers of Azores. London: Bodley Head, 1968.
       ■ Villiers, Alan. The Quest of the Schooner Argus: A Voyage to the Banks and Greenland. New York: Scribners, 1951. World Bank. Portugal: Agricultural Survey. Washington, D.C.: World Bank, 1978.
       ■ ECONOMY, INDUSTRY, AND DEVELOPMENT
       ■ Aiyer, Srivain, and Shahid A. Chandry. Portugal and the E.E.C.: Employment and Implications. Lisbon, 1979.
       ■ Baklanoff, Eric N. The Economic Transformation of Spain and Portugal. New York: Praeger, 1978.
       ■. "Changing Systems: The Portuguese Revolution and the Public Enterprise Sector." ACES ( Association of Comparative Economic Studies) Bulletin 26 (Summer-Fall 1984): 63-76.
       ■. "Portugal's Political Economy: Old and New." In K. Maxwell and M. Haltzel, eds., Portugal: Ancient Country, Young Democracy, 37-59. Washington, D.C.: Wilson Center Press, 1990.
       ■ Barbosa, Manuel P. Growth, Migration and the Balance of Payments in a Small, Open Economy. New York: Garland, 1984.
       ■ Braga de Macedo, Jorge, and Simon Serfaty, eds. Portugal since the Revolution: Economic and Political Perspectives. Boulder, Colo.: Westview, 1981.
       ■ Carvalho, Camilo, et al. Sabotagem Econômica: " Dossier" Banco Espírito Santo e Comercial de Lisboa. Lisbon, 1975.
       ■ Corkill, David. The Development of the Portuguese Economy: A Case of Euro-peanization. London: Routledge, 1999.
       ■ Cravinho, João. "The Portuguese Economy: Constraints and Opportunities." In K. Maxwell, ed., Portugal in the 1980s, 111-65. Westport, Conn.: Greenwood, 1986.
       ■ Dornsbusch, Rudiger, Richard S. Eckhaus, and Lane Taylor. "Analysis and Projection of Macroeconomic Conditions in Portugal." In L. S. Graham and H. M. Makler, eds., Contemporary Portugal, 299-330. Austin: University of Texas Press, 1979.
       ■ The Economist (London). "On the Edge of Europe: A Survey of Portugal." (June 30, 1981): 3-27.
       ■. "Coming Home: A Survey of Portugal." (May 28, 1988).
       ■. 'The New Iberia: Not Quite Kissing Cousins" [Spain and Portugal]. (May 5, 1990): 21-24.
       ■ Fundação Calouste Gulbenkian and German Marshall Fund of the U.S., eds. II Conferência Internacional sobre e Economia Portuguesa, 2 vols. Lisbon, 1979.
       ■ Hudson, Mark. Portugal to 1993: Investing in a European Future. London: The Economist Intelligence Unit/Special Report No. 11 57/EIU Economic Prospects Series, 1989.
       ■ International Labour Office (ILO). Employment and Basic Needs in Portugal. Geneva: ILO, 1979.
       ■ Kavalsky, Basil, and Surendra Agarwal. Portugal: Current and Prospective Economic Trends. Washington, D.C.: World Bank, 1978.
       ■ Krugman, Paul, and Jorge Braga de Macedo. "The Economic Consequences of the April 25th Revolution." Economia III (1979): 455-83.
       ■ Lewis, John R., and Alan M. Williams. "The Sines Project: Portugal's Growth Centre or White Elephant?" Town Planning Review 56, 3 (1985): 339-66.
       ■ Makler, Harry M. "The Consequences of the Survival and Revival of the Industrial Bourgeoisie." In L. S. Graham and D. L. Wheeler, eds., In Search of Modern Portugal, 251-83. Madison: University of Wisconsin Press, 1983.
       ■ Marques, A. La Politique Economique Portugaise dans la Période de la Dictature ( 1926-1974). Doctoral thesis, 3rd cycle, University of Grenoble, France, 1980.
       ■ Martins, B. Sociedades e grupos em Portugal. Lisbon, 1973.
       ■ Mata, Eugenia, and Nuno Valério. História Econômica De Portugal: Uma Perspectiva Global. Lisbon: Edit. Presença, 1994. Murteira, Mário. "The Present Economic Situation: Its Origins and Prospects." In L. S. Graham and H. M. Makler, eds., Contemporary Portugal, 331-42. Austin: University of Texas Press, 1979. OCED. Economic Survey: Portugal: 1988. Paris: OCED, 1988 [see also this series since 1978].
       ■ Pasquier, Albert. L'Economie du Portugal: Données et Problémes de Son Expansion. Paris: Librarie Generale de Droit, 1961. Pereira da Moura, Francisco. Para onde vai e economia portuguesa? Lisbon, 1973.
       ■ Pintado, V. Xavier. Structure and Growth of the Portuguese Economy. Geneva: EFTA, 1964.
       ■ Pitta e Cunha, Paulo. "Portugal and the European Economic Community." In L. S. Graham and D. L. Wheeler, eds., In Search of Modern Portugal, 321-38. Madison: University of Wisconsin Press, 1983.
       ■. "The Portuguese Economic System and Accession to the European Community." In E. Sousa Ferreira and W. C. Opello, Jr., eds., Conflict and Change in Portugal, 1974-1984, 281-300. Lisbon, 1985. Porto, Manuel. "Portugal: Twenty Years of Change." In Alan Williams, ed., Southern Europe Transformed, 84-112. London: Harper & Row, 1984. Quarterly Economic Review. London: The Economist Intelligence Unit, 1974-present.
       ■ Salgado de Matos, Luís. Investimentos Estrangeiros em Portugal. Lisbon, 1973 and later eds.
       ■ Schmitt, Hans O. Economic Stabilisation and Growth in Portugal. Washington, D.C.: International Monetary Fund, 1981.
       ■ Smith, Diana. Portugal and the Challenge of 1992. New York: Camões Center, RIIC, Columbia University, 1989.
       ■ Tillotson, John. The Portuguese Bank Note Case [ 1920s]: Legal, Economic and Financial Approaches to the Measure of Damages in Contract. Manchester, U.K.: Faculty of Law, University of Manchester, 1992.
       ■ Tovias, Alfred. Foreign Economic Relations of the Economic Community: The Impact of Spain and Portugal. Boulder, Colo.: Rienner, 1990.
       ■ Valério, Nuno. A moeda em Portugal, 1913-1947. Lisbon: Sá da Costa, 1984.
       ■ World Bank. Portugal: Current and Prospective Economic Trends. Washington, D.C.: World Bank, 1978 and to the present.
       ■ PHOTOGRAPHY ON PORTUGAL
       ■ Alves, Afonso Manuel, Antônio Sacchetti, and Moura Machado. Lisboa. Lisbon, 1991.
       ■ Antunes, José. Lisboa do nosso olhar; A look on Lisbon. Lisbon: Câmara Municipal de Lisboa, 1991. Beaton, Cecil. Near East. London: Batsford, 1943.
       ■. Lisboa 1942: Cecil Beaton, Lisbon 1942. Lisbon: British Historical Society of Portugal/Fundação Calouste Gulbenkian, 1995.
       ■ Bottineau, Yves. Portugal. London: Thames & Hudson, 1957.
       ■ Câmara Municipal de Lisboa. 7 Olhares ( Seven Viewpoints). Lisbon: Câmara Municipal de Lisboa, 1998.
       ■ Capital, A. Lisboa: Imagens d'A Capital. Lisbon: Edit. Notícias, 1984.
       ■ Dias, Marina Tavares. Photographias de Lisboa, 1900 ( Photographs of Lisbon, 1900). Lisbon: Quimera, 1991.
       ■ Finlayson, Graham, and Frank Tuohy. Portugal. London: Thames & Hudson, 1970.
       ■ Glassner, Helga. Portugal. Berlin-Zurich: Atlantis-Verlag, 1942. Hopkinson, Amanda, ed. Reflections by Ten Portuguese photographers. Bark-way, U.K.: Frontline/Portugal 600, 1996.
       ■ Lima, Luís Leiria, and Isabel Salema. Lisboa de Pedra e Bronze. Lisbon, 1990.
       ■ Martins, Miguel Gomes. Lisboa ribeirinha ( Riverside Lisbon). Lisbon: Arquivo Municipal, Câmara Municipal de Lisboa, Livros Horizonte, 1994. Vieira, Alice. Esta Lisboa ( This Lisbon). Lisbon: Caminho, 1994. Wohl, Hellmut, and Alice Wohl. Portugal. London: Frederick Muller, 1983.
       ■ EQUESTRIANISM
       ■ Andrade, Manoel Carlos de, Luz da Liberal e Nobre Arte da Cavallaria. Lisbon, 1790.
       ■ Graciosa, Filipe. Escola Portuguesa de Arte Equestre. Lisbon, 2004.
       ■ Horsetalk Magazine. Published in New Zealand.
       ■ Oliveira, Nuno. Reflections on the Equestrian Art. London, 2000.
       ■ Russell, Eleanor, ed. The Truth in the Teaching of Nuno Oliveira. Stanhope,
       ■ Queensland, Australia, 2003. Vilaca, Luis V., and Pedro Yglesias d'Oliveira, eds. LUSITANO. Coudelarias De Portugal. O Cavalo ancestral do Sudoeste da Europa. Lisbon: ICONOM, 2005.
       ■ Websites of interest: www.equestrian.pt portugalweb.com

    Historical dictionary of Portugal > CULTURE, LITERATURE, AND LANGUAGE

  • 13 effort

    'efət
    1) (hard work; energy: Learning a foreign language requires effort; The effort of climbing the hill made the old man very tired.) esfuerzo
    2) (a trying hard; a struggle: The government's efforts to improve the economy were unsuccessful; Please make every effort to be punctual.) intento, esfuerzo
    3) (the result of an attempt: Your drawing was a good effort.) obra; intento
    - effortlessly
    effort n esfuerzo
    to make an effort hacer un esfuerzo / esforzarse
    tr['efət]
    1 (exertion) esfuerzo
    put a bit more effort into it! ¡haz un poco más de esfuerzo!
    what a waste of time and effort! ¡vaya pérdida de tiempo y esfuerzo!
    2 (attempt, struggle) intento, tentativa
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    an effort of will una fuerza de voluntad
    to be worth the effort valer la pena
    to make an effort hacer un esfuerzo, esforzarse
    to make every effort to do something no regatear medios para hacer algo, hacer todo lo posible para hacer algo
    effort ['ɛfərt] n
    1) exertion: esfuerzo m
    2) attempt: tentativa f, intento m
    it's not worth the effort: no vale la pena
    n.
    conato s.m.
    duelo s.m.
    esfuerzo s.m.
    gestión s.f.
    pretensión s.f.
    puja s.f.
    tentativa s.f.
    'efərt, 'efət
    1)
    a) c u ( attempt) esfuerzo m

    to make an effort — hacer* un esfuerzo, esforzarse*

    b) u (exertion, strain) esfuerzo m

    they've put a lot of effort into ithan trabajado or se han esforzado mucho en ello

    2)
    a) c (no pl) ( initiative)

    the war effortcampaña solidaria de la población civil durante una guerra

    b) c ( achievement) (colloq)

    what do you think of my latest effort? — ¿qué te parece mi última obra or creación?

    for an amateur, that's not a bad effort — para un aficionado, no está nada mal

    ['efǝt]
    N
    1) (=hard work) esfuerzo m

    all his effort was directed to... — todos sus esfuerzos iban dirigidos a...

    it was an effort to get up, getting up was an effort — levantarse resultaba un esfuerzo

    put a bit of effort into it! — ¡esfuérzate un poco!, ¡pon un poco más de esfuerzo!

    to spare no effort to do sth — no regatear esfuerzos para hacer algo

    without effort — sin ningún esfuerzo

    it's not worth the effort — no merece la pena

    2) (=attempt) intento m, tentativa f

    it's not bad for a first effort — no está mal para ser su primer intento or la primera vez que lo intenta

    a good effort — un feliz intento

    in an effort to solve the problem/be polite — en un esfuerzo por resolver el problema/ser amable

    his latest effort — hum su último intento

    what did you think of his latest effort? — ¿qué te pareció su última obra?

    to make an effort to do sth — esforzarse en hacer algo, hacer un esfuerzo por hacer algo

    it was a pretty poor effort — fue un intento bastante flojo

    the war effort — los esfuerzos realizados por la población civil durante una guerra

    * * *
    ['efərt, 'efət]
    1)
    a) c u ( attempt) esfuerzo m

    to make an effort — hacer* un esfuerzo, esforzarse*

    b) u (exertion, strain) esfuerzo m

    they've put a lot of effort into ithan trabajado or se han esforzado mucho en ello

    2)
    a) c (no pl) ( initiative)

    the war effortcampaña solidaria de la población civil durante una guerra

    b) c ( achievement) (colloq)

    what do you think of my latest effort? — ¿qué te parece mi última obra or creación?

    for an amateur, that's not a bad effort — para un aficionado, no está nada mal

    English-spanish dictionary > effort

  • 14 state

    I steit noun
    1) (the condition in which a thing or person is: the bad state of the roads; The room was in an untidy state; He inquired about her state of health; What a state you're in!; He was not in a fit state to take the class.)
    2) (a country considered as a political community, or, as in the United States, one division of a federation: The Prime Minister visits the Queen once a week to discuss affairs of state; The care of the sick and elderly is considered partly the responsibility of the state; (also adjective) The railways are under state control; state-controlled / owned industries.)
    3) (ceremonial dignity and splendour: The Queen, wearing her robes of state, drove in a horse-drawn coach to Westminster; (also adjective) state occasions/banquets.)
    - stateliness
    - statesman
    - statesmanlike
    - statesmanship
    - get into a state
    - lie in state

    II steit verb
    (to say or announce clearly, carefully and definitely: You have not yet stated your intentions.)
    state1 n
    1. estado / condición
    2. estado
    how many states are there in the USA? ¿cuántos estados tiene Estados Unidos?
    state2 vb declarar / afirmar
    tr[steɪt]
    1 (condition) estado
    it's in a bad/good state of repair está en mal/buen estado
    look at the state of this room! ¡mira cómo está la habitación!
    2 SMALLPOLITICS/SMALL (government) estado
    affairs/matters of state asuntos del estado
    3 (country, division of country) estado
    4 (ceremony, pomp) ceremonia, pompa, solemnidad nombre femenino
    1 SMALLPOLITICS/SMALL estatal, del estado
    1 (say, declare, express) exponer, declarar, afirmar
    2 (specify) fijar
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be in a state about something estar nervioso,-a por algo
    to be in no fit state to do something no estar en condiciones de hacer algo
    to get (oneself) into a state about something ponerse nervioso,-a por algo
    to lie in state estar de cuerpo presente
    to state the obvious estar de más decir(lo)
    state benefit subsidio del estado
    state capitalism capitalismo del estado
    State Department SMALLAMERICAN ENGLISH/SMALL Ministerio de Asuntos Exteriores
    state education enseñanza pública
    state institution institución nombre femenino estatal
    state occasion ocasión nombre femenino de estado
    state of emergency estado de emergencia
    state of mind estado de ánimo
    state school escuela estatal, escuela pública
    state secret secreto de estado
    state visit visita de estado
    the state opening of Parliament la apertura del Parlamento
    the States los Estados nombre masculino plural Unidos
    state ['steɪt] vt, stated ; stating
    1) report: puntualizar, exponer (los hechos, etc.)
    state your name: diga su nombre
    2) establish, fix: establecer, fijar
    1) condition: estado m, condición f
    a liquid state: un estado líquido
    state of mind: estado de ánimo
    in a bad state: en malas condiciones
    2) nation: estado m, nación f
    3) : estado m (dentro de un país)
    the States: los Estados Unidos
    adj.
    del estado adj.
    estatal adj.
    público, -a adj.
    n.
    condición s.f.
    estación s.f.
    estado s.m.
    fausto s.m.
    paraje s.m.
    pompa s.f.
    tenor s.m.
    v.
    afirmar v.
    declarar (Jurisprudencia) v.
    expresar v.
    plantear v.
    representar v.

    I steɪt
    1) noun
    2)
    a) c ( nation) estado m; (before n)

    state visitvisita f oficial, visita f de estado

    b) c ( division of country) estado m

    <the Staxes, police> — ( in US) del estado, estatal

    3) u c ( Govt) estado m

    affairs of stateasuntos mpl de estado

    Church and State — la Iglesia y el Estado; (before n) (esp BrE) <control, funding> estatal

    state educationenseñanza f pública

    state pensionpensión f del estado

    state schoolescuela f pública or estatal or del estado

    4) u ( pomp)

    to lie in state — yacer* en capilla ardiente; (before n)

    state occasionocasión f solemne

    5) c
    a) ( condition) estado m

    state of war/emergency — estado de guerra/emergencia

    State of the Union message — ( in US) mensaje m or informe m presidencial sobre el estado de la Nación

    state of health(estado m de) salud f

    b) ( poor condition) (colloq)
    c) ( anxious condition) (colloq)

    to be in/get (oneself) into a state about something — estar*/ponerse* nervioso por algo


    II
    transitive verb \<\<person\>\> \<\<facts/case\>\> exponer*; \<\<problem\>\> plantear, exponer*; \<\<name/address\>\> ( in writing) escribir*, consignar (frml); ( orally) decir*; \<\<law/document\>\> establecer*, estipular

    to state one's views — dar* su (or mi etc) opinión, exponer* su (or mi etc) punto de vista

    he clearly stated that... — dijo or manifestó claramente que...

    [steɪt]
    1. N
    1) (=condition) estado m

    if this state of affairs continues — si las cosas siguen así

    it is a sorry state of affairs when... — es una situación lamentable cuando...

    state of alertestado m de alerta

    state of graceestado m de gracia

    state of health(estado m de) salud f

    to be in a bad or poor state — estar en mal estado

    state of mindestado m de ánimo

    the state of the nationel estado de la nación

    state of play — (Sport) situación f del juego

    what's the state of play? — (fig) ¿cuál es la situación?

    state of repairestado m

    state of siegeestado m de sitio

    state of warestado m de guerra

    state of weightlessnessestado m de ingravidez

    2) * (=poor condition)

    you should have seen the state the car was intenías que haber visto cómo estaba el coche

    just look at the state of this room! — ¡mira cómo está esta habitación!

    the flat was in a right state after the party — el piso estaba hecho un asco después de la fiesta *

    3) * (=agitated condition)

    to be in a state — estar nervioso

    to get into a state — ponerse nervioso

    4) (=region, country) estado m

    the States *(=USA) los Estados Unidos

    a state within a state — un estado dentro de un estado

    5) (=government)

    Secretary of State(US) Secretario(-a) m / f de Asuntos Exteriores

    Secretary of State for Education(Brit) Secretario(-a) m / f de Educación

    6) (=rank) rango m ; (=office) cargo m
    7) (=pomp)

    to dine in state — cenar con mucha ceremonia

    to lie in state — estar de cuerpo presente

    to live in state — vivir lujosamente

    robes of state — ropas fpl de investidura

    2. VT
    1) frm (=say, show)

    state your address and telephone number (on form) escriba su dirección y número de teléfono; (orally) diga su dirección y número de teléfono

    to state that... — [rules, law] estipular que...

    it is nowhere stated that... — no se dice en ninguna parte que...

    it must be stated in the records that... — tiene que hacerse constar en los archivos que...

    2) (=declare, affirm) declarar

    he has publicly stated that... — ha declarado públicamente que...

    3) (=expound on, set out) [+ views] dar, expresar; [+ facts, case, problem] exponer

    he was asked to state his views on the subjectse le pidió que diera or expresara su opinión sobre el asunto

    3.
    CPD (Pol) [policy, documents, security] del Estado; [capitalism, socialism, visit, funeral, business] de estado

    state aid Nayuda f estatal

    state apartments NPLapartamentos destinados a visitas de mandatarios

    state bank (US) Nbanco m estatal or del Estado

    state banquet Nbanquete m de gala

    state benefit Nsubsidios mpl del Estado, subsidios mpl estatales

    those receiving or on state benefit — aquellos que cobran subsidios del Estado or estatales

    State Capitol N(US) edificio donde tiene su sede el poder legislativo de un estado

    state control Ncontrol m público or estatal

    to be/come under state control — pasar a manos del Estado

    State Department N(US) Ministerio m de Asuntos Exteriores

    state education Nenseñanza f pública

    State Enrolled Nurse N(Brit) (formerly) enfermero(-a) m / f diplomado(-a) (con dos años de estudios)

    state fair N(US) feria f estatal

    state funding Nfinanciación f pública

    state highway N(US) carretera f nacional

    state legislature N(US) poder m legislativo del estado

    state line N(US) frontera f de estado

    state militia N(US) [of specific state] milicia f del estado

    state of emergency Nestado m de emergencia

    State of the Union Address N(US) discurso m sobre el estado de la nación

    See:
    see cultural note STATE OF THE UNION ADDRESS in state

    they believe in state ownership of the means of production — creen que los medios de producción deberían estar en manos del Estado, son partidarios de que los medios de producción estén en manos del Estado

    state pension Npensión f del Estado, pensión f estatal

    state police N[of country] policía f nacional; (US) [of specific state] policía f del estado

    state prison N(US) cárcel f estatal, prisión f estatal

    State Registered Nurse N(Brit) (formerly) enfermero(-a) m / f diplomado(-a) (con tres años de estudios)

    State Representative N(US) (Pol) representante mf del estado

    State's attorney N(US) procurador(a) m / f del Estado

    state school N(Brit) colegio m público, escuela f pública

    state secret N — (lit, fig) secreto m de estado

    state sector Nsector m estatal

    State Senator N(US) senador(a) m / f del estado

    States' rights NPL(US) derechos mpl de los estados

    state subsidy Nsubvención f estatal

    state tax N(US) [of specific state] impuesto m del estado

    state trooper N(US) [of specific state] policía mf del estado

    state university N(US) universidad f pública

    STATE OF THE UNION ADDRESS Se denomina State of the Union Address al discurso que el presidente de Estados Unidos dirige cada mes de enero al Congreso y al pueblo estadounidense, en que muestra su visión de la nación y la economía y explica sus planes para el futuro. Como el discurso recibe una amplia cobertura informativa, el mensaje del presidente va dirigido no solo a los parlamentarios sino a todo el país. Esta tradición de dirigirse al Congreso tras las vacaciones de Navidad se debe a que es un requisito de la Constitución que el presidente informe al Congreso de vez en cuando sobre the State of the Union.
    STATES' RIGHTS state En EE.UU., States' rights son los derechos de los estados (como por ejemplo la recaudación de impuestos, la aprobación de leyes o el control sobre la educación pública) frente a los del gobierno federal. En la Décima Enmienda de la Constitución se dice que los poderes que la Constitución no concede a los Estados Unidos "se reservan a cada estado particular o al pueblo" y este polémico principio sirvió para justificar la secesión de los estados sureños antes de la Guerra Civil y se convirtió en una consigna contra la integración racial en el sur durante los años 50. Debido a la actual falta de confianza en el gobierno federal, que acapara cada vez más poderes a costa de un aumento del gasto, este principio tiene cada vez más seguidores.
    * * *

    I [steɪt]
    1) noun
    2)
    a) c ( nation) estado m; (before n)

    state visitvisita f oficial, visita f de estado

    b) c ( division of country) estado m

    <the Staxes, police> — ( in US) del estado, estatal

    3) u c ( Govt) estado m

    affairs of stateasuntos mpl de estado

    Church and State — la Iglesia y el Estado; (before n) (esp BrE) <control, funding> estatal

    state educationenseñanza f pública

    state pensionpensión f del estado

    state schoolescuela f pública or estatal or del estado

    4) u ( pomp)

    to lie in state — yacer* en capilla ardiente; (before n)

    state occasionocasión f solemne

    5) c
    a) ( condition) estado m

    state of war/emergency — estado de guerra/emergencia

    State of the Union message — ( in US) mensaje m or informe m presidencial sobre el estado de la Nación

    state of health(estado m de) salud f

    b) ( poor condition) (colloq)
    c) ( anxious condition) (colloq)

    to be in/get (oneself) into a state about something — estar*/ponerse* nervioso por algo


    II
    transitive verb \<\<person\>\> \<\<facts/case\>\> exponer*; \<\<problem\>\> plantear, exponer*; \<\<name/address\>\> ( in writing) escribir*, consignar (frml); ( orally) decir*; \<\<law/document\>\> establecer*, estipular

    to state one's views — dar* su (or mi etc) opinión, exponer* su (or mi etc) punto de vista

    he clearly stated that... — dijo or manifestó claramente que...

    English-spanish dictionary > state

  • 15 talk

    to:k
    1. verb
    1) (to speak; to have a conversation or discussion: We talked about it for hours; My parrot can talk (= imitate human speech).) hablar
    2) (to gossip: You can't stay here - people will talk!) hablar, chismorrear
    3) (to talk about: They spent the whole time talking philosophy.) hablar (de/sobre)

    2. noun
    1) ((sometimes in plural) a conversation or discussion: We had a long talk about it; The Prime Ministers met for talks on their countries' economic problems.) conversación
    2) (a lecture: The doctor gave us a talk on family health.) conferencia
    3) (gossip: Her behaviour causes a lot of talk among the neighbours.) comentario, chismorreo, cotilleo
    4) (useless discussion; statements of things a person says he will do but which will never actually be done: There's too much talk and not enough action.) palabra(s), palabreo, palabrería, charlatanería
    - talking book
    - talking head
    - talking-point
    - talk show
    - talking-to
    - talk back
    - talk big
    - talk down to
    - talk someone into / out of doing
    - talk into / out of doing
    - talk someone into / out of
    - talk into / out of
    - talk over
    - talk round
    - talk sense/nonsense
    - talk shop

    talk1 n conversación / charla
    talk2 vb hablar
    tr[tɔːk]
    1 (gen) hablar (to, con/a)
    what were you talking about? ¿de qué hablabais?
    2 (negotiate) negociar
    3 (gossip) hablar, chismorrear
    1 hablar (about/of, de)
    2 (lecture) charla, conferencia
    1 negociaciones nombre femenino plural
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    it's just talk son cosas que se dicen, son rumores
    look who's talking quién lo dice, mira quién habla
    not to have a clue what one is talking about no tener la menor idea de qué habla
    now you're talking eso sí que me interesa
    talk about luck! ¡vaya suerte!
    talk of the devil hablando del rey de Roma, (por la puerta asoma)
    to be all talk (and no action) no hacer nada más que hablar
    to be the talk of the town ser la comidilla de todos
    to know what one is talking about hablar con conocimiento de causa
    to talk big fanfarronear, farolear, presumir, exagerar
    to talk somebody into something convencer a alguien para que haga algo
    to talk somebody out of something disuadir a alguien de hacer algo
    to talk sense hablar con sentido común
    to talk shop hablar del trabajo
    to talk through one's hat decir tonterías, hablar sin pies ni cabeza
    to talk turkey hablar a las claras, hablar con franqueza
    you can talk y tú que lo digas
    pillow talk conversación nombre femenino íntima (en la cama)
    talk show programa nombre masculino de entrevistas
    talk ['tɔk] vi
    1) : hablar
    he talks for hours: se pasa horas hablando
    2) chat: charlar, platicar
    talk vt
    1) speak: hablar
    to talk French: hablar francés
    to talk business: hablar de negocios
    2) persuade: influenciar, convencer
    she talked me out of it: me convenció que no lo hiciera
    3)
    to talk over discuss: hablar de, discutir
    talk n
    1) conversation: charla f, plática f, conversación f
    2) gossip, rumor: chisme m, rumores mpl
    n.
    charla s.f.
    conferencia s.f.
    habla s.f.
    palabras s.f.pl.
    parlatorio s.m.
    plático s.m.
    v.
    charlar v.
    hablar v.
    parlar v.
    platicar v.

    I
    1. [tɔːk] intransitive verb
    1)
    a) ( speak) hablar; ( converse) hablar, platicar* (esp AmC, Méx);

    stop talking! — ¡silencio!

    he never stops talking — no para de hablar, habla hasta por los codos (fam)

    you ate it all? talk about greedy! — (colloq) ¿te lo comiste todo? ¡hay que ser glotón!

    for a basic kit you're talking about $900 — (colloq) para un equipo básico hay que pensar en unos 900 dólares

    talking of which, how was your exam? — a propósito, ¿cómo te fue el examen?

    you can talk! o you can't talk! o look who's talking! — (colloq) ¡mira quién habla!

    now you're talking! — (colloq) ¡así se habla!

    - to talk OF something -ING
    - to talk TO somebody
    - to talk WITH somebody

    b) talking pres p < doll> que habla; < book/> grabado
    2)
    a) ( have discussion) hablar
    is there somewhere we can talk? — ¿podemos hablar en privado?
    b) ( give talk)
    c) ( gossip) hablar

    2. vt
    1) ( speak) (colloq):

    to talk golf/economics — hablar de golf/economía

    don't talk nonsense! — ¡no digas tonterías!

    2) (argue, persuade)
    - to talk one's way out of/into something
    - to talk oneself out of/into something

    Phrasal Verbs:
    - talk through
    II
    1) c
    a) ( conversation) conversación f

    I had a long talk with himestuve hablando or (AmC, Méx tb) platicando un rato largo con él

    b) ( lecture) charla f

    to give a talk about o on something — dar* una charla sobre algo

    c) talks pl ( negotiations) conversaciones fpl, negociaciones fpl

    to have o hold talks — mantener* or sostener* conversaciones

    2) u
    a) (suggestion, rumor)

    there is talk of his retiringse habla de que or corre la voz de que se va a jubilar

    it was the talk of the town — (set phrase) era la comidilla del lugar

    b) ( words) (colloq & pej) palabrería f (fam & pey), palabras fpl

    it's just talk!es pura palabrería (fam & pey), no son más que palabras

    to be all talk (and no action) — hablar mucho y no hacer* nada

    [tɔːk]
    1. N
    1) (=conversation) conversación f, charla f, plática f (Mex)

    to have a talk (with sb) — hablar (con algn), tener una conversación (con algn)

    we had a long talk over supper — hablamos largo y tendido durante la cena

    2) (=lecture) charla f

    to give a talk (on sth) — dar una charla (sobre algo)

    3) talks (=negotiations) (gen) conversaciones fpl, pláticas fpl (Mex); (with defined aim) negociaciones fpl

    the foreign secretary will be holding talks with his French counterpart — el ministro de asuntos exteriores mantendrá conversaciones con su homólogo francés

    4) (=rumours) rumores mpl

    there is some talk of his resigningse habla de or corren rumores sobre su posible dimisión

    there's been a lot of talk about you two — se ha hablado mucho de vosotros dos, están circulando muchos rumores acerca de vosotros dos

    - be the talk of the town
    5) (=remarks)
    small 4.
    6) (=speech, language) lenguaje m

    children's talklenguaje m infantil or de niños

    7) (=hot air) pej palabrería f, cuento m

    it's just talk — es pura palabrería, es todo cuento

    he'll never give up smoking, he's all talk — nunca va a dejar de fumar, mucho hablar pero luego nada or no es más que un cuentista

    he's all talk and no action — ¿ése? ¡mucho ruido y pocas nueces!, habla mucho pero no hace nada

    2. VI
    1) (=speak) hablar

    can you talk a little more slowly? — ¿podría hablar un poquito más despacio?

    she never stops talkingno deja or para de hablar

    I wasn't talking about you — no hablaba de ti

    talk about rich! he's absolutely loaded * — ¡vaya que si es rico! ¡está forrado! *

    talk about a stroke of luck! * — ¡qué suerte!

    to talk big — (fig) darse importancia, fanfarronear

    "and she's so untidy around the house" - "you can talk! or look who's talking!" — -y además, es tan desordenada en casa -¡mira quién habla! or -¡mira quién fue a hablar!

    now you're talking! — ¡así se habla!

    talking of films, have you seen...? — hablando de películas, ¿has visto...?

    don't talk to your mother like that! — ¡no le hables así a tu madre!

    the way you talk you'd think this was all my fault! — ¡oyéndote hablar cualquiera diría que toda la culpa es mía!

    - talk through one's hat
    dirty 2., 2)
    2) (=converse) hablar, platicar (Mex) (to con)

    stop talking! — ¡callaos!, ¡dejad de hablar!

    who were you talking to on the phone just now? — ¿con quién hablabas (por teléfono) ahora mismo?

    were you talking to me? — ¿me hablas a mí?

    to talk to o.s. — hablar solo

    to talk about sth/sb — hablar de algo/algn

    the sort of person who talks at you rather than to you — el tipo de persona que habla mucho pero no escucha nada

    to get talking — ponerse a hablar, entablar conversación

    to keep sb talking — dar charla a algn para entretenerlo, entretener a algn hablando

    it was easy to talk with her — era fácil hablar con ella

    3) (=have discussion) hablar, hablar seriamente
    4) (=gossip) hablar ( about de)
    5) (=lecture) dar una charla, hablar (about, on de, sobre)

    he'll be talking on his life in India — dará una charla sobre su vida en la India, hablará de or sobre su vida en la India

    6) (=reveal information) hablar
    3. VT
    1) (=speak) hablar

    to talk nonsense, talk rubbishdecir tonterías

    to talk sensehablar con juicio or sensatez

    - talk the hind legs off a donkey
    2) (=discuss) hablar de

    we were talking politics/business — hablábamos de política/negocios

    - talk shop
    3) (=persuade)

    to talk sb into doing sth — convencer a algn de que haga algo

    ok! you've talked me into it — ¡vale! me has convencido

    to talk sb out of doing sth — convencer a algn de que no haga algo, disuadir a algn de que haga algo

    we managed to talk him out of it — conseguimos convencerle de que no lo hiciera, conseguimos disuadirle de que lo hiciera

    he managed to talk his way out of a prison sentence — habló de tal manera que no le condenaron a pena de cárcel

    4.
    CPD

    talk radio Nradio f hablada

    talk show N — (Rad, TV) programa m de entrevistas

    talk time N (on mobile phone) tiempo m de conversación

    * * *

    I
    1. [tɔːk] intransitive verb
    1)
    a) ( speak) hablar; ( converse) hablar, platicar* (esp AmC, Méx);

    stop talking! — ¡silencio!

    he never stops talking — no para de hablar, habla hasta por los codos (fam)

    you ate it all? talk about greedy! — (colloq) ¿te lo comiste todo? ¡hay que ser glotón!

    for a basic kit you're talking about $900 — (colloq) para un equipo básico hay que pensar en unos 900 dólares

    talking of which, how was your exam? — a propósito, ¿cómo te fue el examen?

    you can talk! o you can't talk! o look who's talking! — (colloq) ¡mira quién habla!

    now you're talking! — (colloq) ¡así se habla!

    - to talk OF something -ING
    - to talk TO somebody
    - to talk WITH somebody

    b) talking pres p < doll> que habla; < book/> grabado
    2)
    a) ( have discussion) hablar
    is there somewhere we can talk? — ¿podemos hablar en privado?
    b) ( give talk)
    c) ( gossip) hablar

    2. vt
    1) ( speak) (colloq):

    to talk golf/economics — hablar de golf/economía

    don't talk nonsense! — ¡no digas tonterías!

    2) (argue, persuade)
    - to talk one's way out of/into something
    - to talk oneself out of/into something

    Phrasal Verbs:
    - talk through
    II
    1) c
    a) ( conversation) conversación f

    I had a long talk with himestuve hablando or (AmC, Méx tb) platicando un rato largo con él

    b) ( lecture) charla f

    to give a talk about o on something — dar* una charla sobre algo

    c) talks pl ( negotiations) conversaciones fpl, negociaciones fpl

    to have o hold talks — mantener* or sostener* conversaciones

    2) u
    a) (suggestion, rumor)

    there is talk of his retiringse habla de que or corre la voz de que se va a jubilar

    it was the talk of the town — (set phrase) era la comidilla del lugar

    b) ( words) (colloq & pej) palabrería f (fam & pey), palabras fpl

    it's just talk!es pura palabrería (fam & pey), no son más que palabras

    to be all talk (and no action) — hablar mucho y no hacer* nada

    English-spanish dictionary > talk

  • 16 ven

    intj.
    come here.
    pres.indicat.
    3rd person plural (ellos/ellas) present indicative of spanish verb: ver.
    imperat.
    2nd person singular (tú/usted) Imperative of Spanish verb: venir.
    * * *
    * * *
    * * *
    * * *
    venir, ver2 (↑ ver (2))
    * * *

    Del verbo venir: ( conjugate venir)

    ven es:

    2ª persona singular (tú) imperativo

    Del verbo ver: ( conjugate ver)

    ven es:

    3ª persona plural (ellos/ellas/ustedes) presente indicativo

    Multiple Entries:
    ven    
    venir    
    ver
    ven see venir, ver 2
    venir ( conjugate venir) verbo intransitivo
    1


    ¿a qué vino? what did he come by o around for?;
    vine dormida todo el tiempo I slept (for) the whole journey;
    ven por or (Esp) a por algn/algo to come for sb/sth, come to pick sb/sth up;
    la vino a buscar su madre her mother came to pick her up;
    ven a ver esto come and see this


    no vengas tarde don't be late home o back
    c) ( salir):


    no me vengas con exigencias don't start making demands
    2


    ¿qué viene después de las noticias? what's on after the news?;
    ya vendrán tiempos mejores things will get better
    b) ( indicando procedencia) ven de algo to come from sth;


    le viene de familia it runs in his family;
    ¿a qué viene eso? why do you say that?




    no viene nada sobre la huelga there's nothing about the strike
    3 ( convenir):

    el jueves no me viene bien Thursday's no good for me;
    me vendría bien un descanso I could do with a rest
    4 ( como aux):

    hace mucho que lo venía diciendo I'd been saying so all along
    venirse verbo pronominal ( enf)


    vense abajo [ persona] to go to pieces;

    [ techo] to fall in, collapse;
    [ estante] to collapse;
    [ ilusiones] to go up in smoke;
    [ proyectos] to fall through

    ver 1 sustantivo masculino
    1 ( aspecto):
    ser de buen ven to be good-looking o attractive

    2 ( opinión):
    a mi/su ven in my/his view

    ver 2 ( conjugate ver) verbo transitivo
    1

    ¿ves algo? can you see anything?;

    no se ve nada aquí you can't see a thing in here;
    lo vi hablando con ella I saw him talking to her
    b) ( mirar) ‹programa/partido to watch;


    esa película ya la he visto I've seen that movie before;
    no poder (ni) ven a algn: no la puede ven he can't stand her
    2 (entender, notar) to see;
    ¿no ves lo que está pasando? don't o can't you see what's happening?;

    se la ve preocupada she looks worried;
    hacerse ven (RPl) to show off
    3
    a) (constatar, comprobar) to see;


    ¡ya venás lo que pasa! you'll see what happens;
    ¡ya se vená! we'll see

    ¡nunca he visto cosa igual! I've never seen anything like it!;

    ¡si vieras lo mal que lo pasé! you can't imagine how awful it was!;
    ¡hubieras visto cómo se asustaron! (AmL) you should have seen the fright they got!
    4
    a ver: (vamos) a ven ¿de qué se trata? OK o all right, now, what's the problem?;

    está aquí, en el periódico — ¿a ven? it's here in the newspaperlet's see;
    apriétalo a ven qué pasa press it and see what happens;
    a ven si escribes pronto make sure you write soon
    5
    a) ( estudiar):


    tengo que ven cómo lo arreglo I have to work out how I can fix it;
    ya vené qué hago I'll decide what to do later

    ¿la ha visto un médico? has she been seen by a doctor yet?

    6
    a) (juzgar, considerar):


    a mi modo or manera de ven the way I see it


    no le veo la gracia I don't think it's funny
    7 (visitar, entrevistarse con) ‹amigo/pariente to see, visit;
    médico/jefe to see;
    ¡cuánto tiempo sin vente! I haven't seen you for ages!

    8
    tener … que ver: ¿y eso qué tiene que ven? and what does that have to do with it?;

    no tengo nada que ven con él I have nothing to do with him;
    ¿qué tiene que ven que sea sábado? what difference does it make that it's Saturday?
    verbo intransitivo
    1 ( percibir con la vista) to see;

    no veo bien de lejos/de cerca I'm shortsighted/longsighted
    2 ( constatar):
    ¿hay cerveza? — no sé, voy a ven is there any beer? — I don't know, I'll have a look;

    pues venás, todo empezó cuando … well you see, the whole thing began when …
    3 ( pensar) to see;

    estar/seguir en venemos (AmL fam): todavía está en venemos it isn't certain yet;
    seguimos en venemos we still don't know anything
    verse verbo pronominal
    1 ( refl) (percibirse, imaginarse) to see oneself
    2 ( hallarse) (+ compl) to find oneself;

    me vi obligado a despedirlo I had no choice but to dismiss him
    3 (esp AmL) ( parecer):

    no se ve bien con ese peinado that hairdo doesn't suit her
    4 ( recípr)

    nos vemos a las siete I'll meet o see you at seven;

    ¡nos vemos! (esp AmL) see you!
    b) (visitarse, encontrarse) to see each other;


    vense con algn to see sb
    venir verbo intransitivo
    1 to come
    ven y mira lo que he dibujado, come and see what I've drawn
    2 (llegar) to come: viene el invierno, winter is coming
    acaba de venir de la tienda, he's just come from the shop
    3 (volver) to come back: vengo en un minuto, I'll be back in a minute
    4 (proceder) to come from: estos juguetes vienen de China, these toys come from China
    5 (surgir, sobrevenir) me vino la gripe, I went down with flu
    (suceder) entonces vino la guerra civil, then came the civil war
    6 (quedar) este jersey me viene grande, this sweater is too big for me
    7 (aparecer, presentarse) to come: esa información viene en el capítulo dos, that information comes in chapter two
    ¿viene algo del terremoto?, is there anything about the earthquake?
    viene en un estuche verde, it comes in a green case
    8 (indicando aproximación) este libro viene a tener unos cien años, this book must be about a hundred years old
    ♦ Locuciones: venir al mundo, to be born
    venir de lejos, to come from afar
    ver 1 m (aspecto exterior) aún estás de buen ver, you're still good-looking
    ver 2 I verbo transitivo
    1 to see: vi tu cartera sobre la mesa, I saw your wallet on the table
    no veo nada, I can't see anything
    puede ver tu casa desde aquí, he can see your house from here ➣ Ver nota en see; (mirar la televisión) to watch: estamos viendo las noticias de las tres, we are watching the three o'clock news
    (cine) me gustaría ver esa película, I'd like to see that film
    2 (entender) no veo por qué no te gusta, I can't see why you don't like it
    (considerar) a mi modo de ver, as far as I can see o as I see it
    tus padres no ven bien esa relación, your parents don't agree with that relationship
    (parecer) se te ve nervioso, you look nervous
    3 (averiguar) ya veremos qué sucede, we'll soon see what happens
    fam (uso enfático) ¡no veas qué sitio tan bonito!, you wouldn't believe what a beautiful place!
    4 a ver, let's see: a ver si acabamos este trabajo, let's see if we can finish this job
    me compré un compacto, - ¿a ver?, I bought a compact disc, - let's have a look!
    5 (ir a ver, visitar) to see, visit: le fui a ver al hospital, I visited him in hospital
    II verbo intransitivo
    1 to see: no ve bien de lejos, he's shortsighted, US nearsighted
    2 (dudar, pensar) ¿me prestas este libro?, - ya veré, will you lend me this book?, - I'll see
    3 (tener relación) no tengo nada que ver con ese asunto, I have nothing to do with that business
    solo tiene cincuenta años, - ¿y eso qué tiene qué ver?, he's only fifty, - so what?
    ♦ Locuciones: no poder ver a alguien: no puede (ni) verle, she can't stand him
    ¿To see, to watch o to look?
    Los tres verbos reflejan tres conceptos muy distintos. To see hace referencia a la capacidad visual y no es fruto de una acción deliberada. A menudo se usa con can o could: I can see the mountains from my bedroom. Puedo ver las montañas desde mi dormitorio.
    To look at implica una acción deliberada: I saw an old atlas, so I opened it and looked at the maps. Vi un atlas antiguo, así que lo abrí y miré los mapas.
    To watch también se refiere a una acción deliberada, a menudo cuando se tiene un interés especial por lo que ocurre: I watched the planes in the sky with great interest. Miraba los aviones en el cielo con gran interés. Igualmente puede indicar el paso del tiempo (we watched the animals playing for half an hour, durante media hora observamos cómo jugaban los animales), movimiento (they stood there watching the cars drive off into the distance, se quedaron allí de pie viendo cómo se marchaban los coches) o vigilancia (the policemen have been watching this house because they thought we were thieves, los policías estaban vigilando la casa porque pensaban que éramos ladrones).
    Para hablar de películas u obras de teatro usamos to see: Have you seen Hamlet?, ¿Has visto Hamlet? To watch se refiere a la televisión y los deportes en general: I always watch the television in the evening. Siempre veo la televisión por las noches. I like to watch football. Me gusta ver el fútbol. Al hablar de programas o partidos específicos podemos usar tanto to watch como to see: I like to see/watch the news at 9:00. Me gusta ver las noticias a las 9.00. Did you see/watch the match last night?, ¿Viste el partido anoche?
    ' ven' also found in these entries:
    Spanish:
    acá
    - achantarse
    - antaño
    - borde
    - cuanta
    - cuanto
    - donde
    - en seguida
    - enseguida
    - nosotras
    - nosotros
    - remolonear
    - ver
    - venir
    - verse
    - abrigado
    - acta
    - adentro
    - afuera
    - aguinaldo
    - ahorrista
    - alebrestarse
    - alfiler
    - almacén
    - alzado
    - amañar
    - amarrado
    - ancianato
    - andadera
    - angina
    - anginas
    - ansia
    - apenas
    - apersonarse
    - aplazar
    - aplicación
    - aplicar
    - arrecho
    - arrimar
    - bacenilla
    - baúl
    - billetero
    - binoculares
    - bocadillo
    - bodega
    - bodeguero
    - bohío
    - boludo
    - bomba
    - bombillo
    English:
    and
    - any
    - beside
    - come
    - here
    - intersperse
    - intervention
    - minute
    - no
    - one
    - pad
    - prevention
    - pucker
    - quickly
    - sometime
    - stand about
    - stand around
    - us
    - venerable
    - venerate
    - Venezuela
    - Venezuelan
    - venison
    - venom
    - venomous
    - venomously
    - way
    - whenever
    - applicant
    - apply
    - banana
    - bang
    - bar
    - bean
    - bin
    - blond
    - boot
    - boxer
    - briefs
    - broad
    - bruise
    - bubble
    - bucket
    - bulb
    - bull
    - bumper car
    - can
    - carpet
    - cashew (nut)
    - celery
    * * *
    * * *
    vbvenir, ver
    * * *

    Spanish-English dictionary > ven

  • 17 ven

    Del verbo venir: ( conjugate venir) \ \
    ven es: \ \
    2ª persona singular (tú) imperativo
    Del verbo ver: ( conjugate ver) \ \
    ven es: \ \
    3ª persona plural (ellos/ellas/ustedes) presente indicativo
    Multiple Entries: ven     venir     ver
    ven see venir, ver 2
    venir ( conjugate venir) verbo intransitivo 1 ¿a qué vino? what did he come by o around for?; vine dormida todo el tiempo I slept (for) the whole journey; ven por or (Esp) a por algn/algo to come for sb/sth, come to pick sb/sth up; la vino a buscar su madre her mother came to pick her up; ven a ver esto come and see this no vengas tarde don't be late home o back
    c) ( salir):
    no me vengas con exigencias don't start making demands 2 ¿qué viene después de las noticias? what's on after the news?; ya vendrán tiempos mejores things will get better
    b) ( indicando procedencia) ven de algo to come from sth;
    le viene de familia it runs in his family; ¿a qué viene eso? why do you say that? no viene nada sobre la huelga there's nothing about the strike 3 ( convenir): el jueves no me viene bien Thursday's no good for me; me vendría bien un descanso I could do with a rest 4 ( como aux): hace mucho que lo venía diciendo I'd been saying so all along venirse verbo pronominal ( enf) vense abajo [ persona] to go to pieces; [ techo] to fall in, collapse; [ estante] to collapse; [ ilusiones] to go up in smoke; [ proyectos] to fall through
    ver 1 sustantivo masculino 1 ( aspecto):
    ser de buen ven to be good-looking o attractive
    2 ( opinión):
    a mi/su ven in my/his view

    ver 2 ( conjugate ver) verbo transitivo 1
    ¿ves algo? can you see anything?;
    no se ve nada aquí you can't see a thing in here; lo vi hablando con ella I saw him talking to her
    b) ( mirar) ‹programa/partido to watch;
    esa película ya la he visto I've seen that movie before; no poder (ni) ven a algn: no la puede ven he can't stand her 2 (entender, notar) to see;
    ¿no ves lo que está pasando? don't o can't you see what's happening?;
    se la ve preocupada she looks worried; hacerse ven (RPl) to show off 3
    a) (constatar, comprobar) to see;
    ¡ya venás lo que pasa! you'll see what happens; ¡ya se vená! we'll see
    ¡nunca he visto cosa igual! I've never seen anything like it!;
    ¡si vieras lo mal que lo pasé! you can't imagine how awful it was!; ¡hubieras visto cómo se asustaron! (AmL) you should have seen the fright they got! 4
    a ver: (vamos) a ven ¿de qué se trata? OK o all right, now, what's the problem?;
    está aquí, en el periódico — ¿a ven? it's here in the newspaperlet's see; apriétalo a ven qué pasa press it and see what happens; a ven si escribes pronto make sure you write soon 5
    a) ( estudiar):
    tengo que ven cómo lo arreglo I have to work out how I can fix it; ya vené qué hago I'll decide what to do later
    ¿la ha visto un médico? has she been seen by a doctor yet?
    6
    a) (juzgar, considerar):
    a mi modo or manera de ven the way I see it no le veo la gracia I don't think it's funny 7 (visitar, entrevistarse con) ‹amigo/pariente to see, visit; ‹médico/jefe to see;
    ¡cuánto tiempo sin vente! I haven't seen you for ages!
    8
    tener … que ver: ¿y eso qué tiene que ven? and what does that have to do with it?;
    no tengo nada que ven con él I have nothing to do with him; ¿qué tiene que ven que sea sábado? what difference does it make that it's Saturday? verbo intransitivo 1 ( percibir con la vista) to see; no veo bien de lejos/de cerca I'm shortsighted/longsighted 2 ( constatar):
    ¿hay cerveza? — no sé, voy a ven is there any beer? — I don't know, I'll have a look;
    pues venás, todo empezó cuando … well you see, the whole thing began when … 3 ( pensar) to see; estar/seguir en venemos (AmL fam): todavía está en venemos it isn't certain yet; seguimos en venemos we still don't know anything verse verbo pronominal 1 ( refl) (percibirse, imaginarse) to see oneself 2 ( hallarse) (+ compl) to find oneself; me vi obligado a despedirlo I had no choice but to dismiss him 3 (esp AmL) ( parecer): no se ve bien con ese peinado that hairdo doesn't suit her 4 ( recípr)
    nos vemos a las siete I'll meet o see you at seven;
    ¡nos vemos! (esp AmL) see you!
    b) (visitarse, encontrarse) to see each other;
    vense con algn to see sb
    venir verbo intransitivo
    1 to come
    ven y mira lo que he dibujado, come and see what I've drawn
    2 (llegar) to come: viene el invierno, winter is coming
    acaba de venir de la tienda, he's just come from the shop
    3 (volver) to come back: vengo en un minuto, I'll be back in a minute
    4 (proceder) to come from: estos juguetes vienen de China, these toys come from China
    5 (surgir, sobrevenir) me vino la gripe, I went down with flu (suceder) entonces vino la guerra civil, then came the civil war
    6 (quedar) este jersey me viene grande, this sweater is too big for me
    7 (aparecer, presentarse) to come: esa información viene en el capítulo dos, that information comes in chapter two
    ¿viene algo del terremoto?, is there anything about the earthquake?
    viene en un estuche verde, it comes in a green case
    8 (indicando aproximación) este libro viene a tener unos cien años, this book must be about a hundred years old Locuciones: venir al mundo, to be born
    venir de lejos, to come from afar
    ver 1 m (aspecto exterior) aún estás de buen ver, you're still good-looking
    ver 2 I verbo transitivo
    1 to see: vi tu cartera sobre la mesa, I saw your wallet on the table
    no veo nada, I can't see anything
    puede ver tu casa desde aquí, he can see your house from here ➣ Ver nota en see; (mirar la televisión) to watch: estamos viendo las noticias de las tres, we are watching the three o'clock news (cine) me gustaría ver esa película, I'd like to see that film
    2 (entender) no veo por qué no te gusta, I can't see why you don't like it (considerar) a mi modo de ver, as far as I can see o as I see it
    tus padres no ven bien esa relación, your parents don't agree with that relationship (parecer) se te ve nervioso, you look nervous
    3 (averiguar) ya veremos qué sucede, we'll soon see what happens fam (uso enfático) ¡no veas qué sitio tan bonito!, you wouldn't believe what a beautiful place!
    4 a ver, let's see: a ver si acabamos este trabajo, let's see if we can finish this job
    me compré un compacto, - ¿a ver?, I bought a compact disc, - let's have a look!
    5 (ir a ver, visitar) to see, visit: le fui a ver al hospital, I visited him in hospital
    II verbo intransitivo
    1 to see: no ve bien de lejos, he's shortsighted, US nearsighted
    2 (dudar, pensar) ¿me prestas este libro?, - ya veré, will you lend me this book?, - I'll see
    3 (tener relación) no tengo nada que ver con ese asunto, I have nothing to do with that business
    solo tiene cincuenta años, - ¿y eso qué tiene qué ver?, he's only fifty, - so what? Locuciones: no poder ver a alguien: no puede (ni) verle, she can't stand him
    ¿To see, to watch o to look?
    Los tres verbos reflejan tres conceptos muy distintos. To see hace referencia a la capacidad visual y no es fruto de una acción deliberada. A menudo se usa con can o could: I can see the mountains from my bedroom. Puedo ver las montañas desde mi dormitorio.
    To look at implica una acción deliberada: I saw an old atlas, so I opened it and looked at the maps. Vi un atlas antiguo, así que lo abrí y miré los mapas.
    To watch también se refiere a una acción deliberada, a menudo cuando se tiene un interés especial por lo que ocurre: I watched the planes in the sky with great interest. Miraba los aviones en el cielo con gran interés. Igualmente puede indicar el paso del tiempo (we watched the animals playing for half an hour, durante media hora observamos cómo jugaban los animales), movimiento (they stood there watching the cars drive off into the distance, se quedaron allí de pie viendo cómo se marchaban los coches) o vigilancia (the policemen have been watching this house because they thought we were thieves, los policías estaban vigilando la casa porque pensaban que éramos ladrones). Para hablar de películas u obras de teatro usamos to see: Have you seen Hamlet?, ¿Has visto Hamlet? To watch se refiere a la televisión y los deportes en general: I always watch the television in the evening. Siempre veo la televisión por las noches. I like to watch football. Me gusta ver el fútbol. Al hablar de programas o partidos específicos podemos usar tanto to watch como to see: I like to see/watch the news at 9:00. Me gusta ver las noticias a las 9.00. Did you see/watch the match last night?, ¿Viste el partido anoche? ' ven' also found in these entries: Spanish: acá - achantarse - antaño - borde - cuanta - cuanto - donde - en seguida - enseguida - nosotras - nosotros - remolonear - ver - venir - verse - abrigado - acta - adentro - afuera - aguinaldo - ahorrista - alebrestarse - alfiler - almacén - alzado - amañar - amarrado - ancianato - andadera - angina - anginas - ansia - apenas - apersonarse - aplazar - aplicación - aplicar - arrecho - arrimar - bacenilla - baúl - billetero - binoculares - bocadillo - bodega - bodeguero - bohío - boludo - bomba - bombillo English: and - any - beside - come - here - intersperse - intervention - minute - no - one - pad - prevention - pucker - quickly - sometime - stand about - stand around - us - venerable - venerate - Venezuela - Venezuelan - venison - venom - venomous - venomously - way - whenever - applicant - apply - banana - bang - bar - bean - bin - blond - boot - boxer - briefs - broad - bruise - bubble - bucket - bulb - bull - bumper car - can - carpet - cashew (nut) - celery

    English-spanish dictionary > ven

  • 18 Ford, John

    1894-1973
       Sean Aloysius O’Fearna, Sean Aloysius O’Feeney, o John Martin Feeney, que con alguno de esos tres nombres figura en diversas biografias, nacio el primero de febrero de 1894, o de 1895 segun otros, en Cape Elizabeth, Maine, de padres irlandeses. En 1914, despues de sus estudios secundarios, se traslada a Hollywood, donde ya se encontraba su hermano Francis, actor y director, del que es ayudante hasta 1917, en que dirige su primera pelicula, The Tornado, como Jack Ford, nombre que en 1923 cambiaria por el de John Ford. Hay que tener en cuenta que el apellido Ford fue el que uso su hermano Francis desde el primer momento. Entre The Tor nado y Buenos amigos (Just Pals, 1920), primera de sus peliculas de la que se conservan copias, rueda un total de 37 filmes de dos, tres y cinco bobinas, siempre para Universal, como productora o, al me nos, distribuidora. Buenos amigos es, precisamente, la primera que realiza para Fox. En adelante, mientras duro el cine mudo, fue esta quien produjo o distribuyo los filmes de John Ford, de los que se conservan solo otros once.
       En total, dirige 67 peliculas mudas, de las que se conservan doce, tres de ellas westerns. Estos son: A prueba de balas (Straight Sho oting, 1917), la archifamosa El caballo de hierro (The Iron Horse, 1924), y Tres hombres malos (Three Bad Men, 1926). Lamentablemente ha desaparecido La fuerza de las circunstancias (Marked Men, 1919), version muda de uno de los westerns sonoros de Ford, Three God fathers. Se conservan, sin embargo, los sesenta filmes sonoros que dirigio, ademas de otro que abandono a poco de comenzar, El sonador rebelde (Young Cassidy, Jack Cardiff, 1965), algunos documentales para el Ejercito y unos pocos trabajos para television. De esos sesenta titulos, solo quince son westerns, y uno de ellos, La conquista del Oeste, es obra de Ford en una pequena parte de su metraje..Por que se dice, entonces, que John Ford es un di rector de westerns?.Por que lo dijo el mismo cuando, en una celebre reunion de directores de cine, durante el asunto aquel del Comite de Acti vidades Antinortea mericanas, al preguntarsele quien era, res pondio: “Soy John Ford. Hago westerns”? Sin duda porque la obra de John Ford no se en tenderia sin sus westerns. Es, sin discusion, uno de los reyes del genero, si no el rey maximo. El director mas admirado por una larga fila de cinefilos, aunque no dirigio tantos westerns sonoros como a primera vista podria parecer, convirtio cada uno de ellos en un espectaculo visual, en el sentido mas profundo del termino. El primero, La diligencia abre la puerta al western moderno, en un momento en el que la produccion del genero estaba mayoritariamente ocupada por filmes de serie de una hora de duracion, la llamada serie B, y seriales diversos. El ultimo, El gran combate, es un emocionante canto a la dignidad del ser humano. John Ford extrae todas las inmensas posibilidades que el genero ofrece como espejo en el que se mira la naturaleza de los seres racionales.
       Entre sus quince westerns sonoros se encuentra la que, sin duda alguna, es una de las diez o quince mejores peliculas de la historia del cine, Centauros del desierto que, junto con la llamada “trilogia de la caballeria” (Fort Apache, La legion invencible y Rio Grande) y la injustamente infravalorada y extraordi naria Dos cabalgan juntos, constituyen la cumbre de la obra de este inigualable realizador en el genero que nos ocupa.
        Stagecoach (La diligencia). 1939. 97 minutos. Blanco y Negro. Walter Wanger Productions (UA). John Wayne, Claire Trevor, John Carradine, Thomas Mitchell, Andy Devine, Louise Platt, Tim Holt, Donald Meek, George Bancroft.
        Drums Along the Mohawk (Corazones indomables). 1939. 103 minutos. Technicolor. Fox. Claudette Colbert, Henry Fonda, Edna May Oliver, Eddie Collins, John Carradine, Dorris Bowdon, Jessie Ralph.
        My Darling Clementine (Pasion de los fuertes). 1946. 97 minutos. Blanco y Negro. Fox. Henry Fonda, Linda Darnell, Victor Mature, Walter Brennan, Tim Holt, Ward Bond, Cathy Downs, John Ireland.
        Fort Apache (Fort Apache). 1948. 127 minutos. Blanco y negro. Argosy Pictures (RKO). John Wayne, Henry Fonda, Shirley Temple, John Agar, Ward Bond, George O’Brien, Victor McLaglen, Pedro Armendariz, Anna Lee.
        Three Godfathers. 1948. 106 minutos. Technicolor. Argosy Pictures (MGM). John Wayne, Pedro Armendariz, Harry Carey, Jr., Ward Bond, Mae Marsh.
        She Wore a Yellow Ribbon (La legion invencible). 1949. 103 minutos. Technicolor. Argosy Pictures (RKO). John Wayne, Joanne Dru, John Agar, Ben Johnson, Harry Carey, Jr., Victor McLaglen, George O’Brien.
        Wagonmaster. 1950. 86 minutos. Blanco y Negro. Argosy Pictures (RKO). Ben Johnson, Harry Carey, Jr., Joanne Dru, Ward Bond.
        Rio Grande (Rio Grande). 1950. 105 minutos. Blanco y Negro. Argosy Pictures (Republic). John Wayne, Maureen O’Hara, Ben Johnson, Harry Carey, Jr.,Chill Wills, J. Carrol Naish, Victor McLaglen.
        The Searchers (Centauros del desierto). 1956. 119 minutos. Technicolor. VistaVision. C.V. Whitney Pictures (WB). John Wayne, Jeffrey Hunter, Vera Miles, Ward Bond, Natalie Wood.
        The Horse Soldiers (Mision de audaces). 1959. 119 minutos. Color DeLuxe. Mirisch Company (UA). John Wayne, William Holden, Constance Towers, Anna Lee.
        Sergeant Rutledge (El sargento negro). 1960. 111 minutos. Technicolor. Ford Productions (WB). Jeffrey Hunter, Constance Towers, Woody Strode, Willie Burke.
        Two Rode Together (Dos cabalgan juntos). 1961. 109 minutos. Eastmancolor. Shpetner Productions (Columbia). James Stewart, Richard Widmark, Shirley Jones, Linda Cristal, Andy Devine, John McIntire, Annelle Hayes.
        The Man Who Shot Liberty Valance (El hombre que mato a Liberty Valance). 1962. 122 minutos. Blanco y Negro. Ford Productions (Paramount). James Stewart, John Wayne, Vera Miles, Lee Marvin, Edmond O’Brien, Andy Devine.
        How the West Was Won (La conquista del Oeste) (co-d.: Henry Hathaway, George Marshall). Episodio: The Civil War (La guerra civil). 1962. 165 minutos (duracion total). Technicolor. Super Cinerama. MGM. George Peppard, Carroll Baker, Russ Tamblyn, John Wayne.
        Cheyenne Autumn (El gran combate). 1964. 159 minutos. Technicolor. Super-Panavision 70. John Ford Bernard Smith Production (WB). Richard Widmark, Carroll Baker, James Stewart, Edward G. Robinson, Karl Malden, Sal Mineo, Dolores del Rio, Ricardo Montalban, Gilbert Roland, Arthur Kennedy.

    English-Spanish dictionary of western films > Ford, John

  • 19 franquismo

    1 (movimiento) Francoism
    2 (régimen) the Franco regime
    * * *
    SM

    el franquismo(=período) the Franco years, the Franco period; (=política) the Franco system

    FRANQUISMO Franquismo is the term used to refer both to the years when General Francisco Franco was the dictator of Spain (from the end of the Guerra Civil in 1939 to his death in 1975) and to his style of government. He was an authoritarian, right-wing dictator whose political philosophy included imposing traditional Catholic values and making Spain self-sufficient economically. In the 1960s, after a long period of isolation, Spain began to open its doors to foreign investment and influence. On Franco's death, Spain became a democratic constitutional monarchy.
    * * *
    masculino years that Franco was in power
    * * *
    masculino years that Franco was in power
    * * *
    ( Pol) (ideología) policies and ideology of Francisco Franco; (régimen) Franco regime; (periodo) the Franco years
    los 40 años del franquismo the 40 years that Franco was in power, the 40 years of Franco's regime
    * * *

    franquismo sustantivo masculino
    Franco's regime
    franquismo m Hist
    1 (ideología) Francoism
    2 (régimen) the Franco regime
    * * *
    el franquismo [régimen] the Franco regime;
    [doctrina] Francoism;
    durante el franquismo under Franco, when Franco was in power
    * * *
    m HIST Francoism

    Spanish-English dictionary > franquismo

  • 20 axabarciar

    Axabarciar, es tratar, vender, comprar, cambiar, etc. Cuntu you aquindi nisti primeiru llibru qu'un astur fae con ñaturallidá, con honradé, con amore grandie ya ñoble que disdi guaxetín na miou xenciétcha ya ñatural alma se fexu hacia tous lus melgueirus y'embruxantes chugares de la miou mantina tierra d'Asturies, ya de toes les Fidalgues xentes que la poblen, falu you que nagora mesmu tenu ñecexidá de cuntayes un cuintu que nun ye tal couxa, perque cuaxi tóu lu que falu aquindi fóu verdá. Ya cumu encalda mu ben nista pallabra, pos nagua mexor que como exemplu qu'isti casu que per oitre lláu pué xervir tamén d'escola. (Cuento yo aquí en este diccionario primero que hace un astur con documentación, naturalidad y suprema honradez, lleno de un amor grande y noble que desde niño en mi sencilla y natural alma se hizo, hacia todos los dulces y embrujantes lugares de mi amada Tierrina Asturiana, y hacia todas las Hidalgas gentes que la pueblan. Digo que ahora mismo tengo necesidad de contarles un cuento, que no es tal cosa, porque casi todo lo que les voy a contar ha sido una auténtica verdad, y como tal alumbramiento tiene el origen en esta palabra, pues nada mejor que este ejemplo, que por otro lado puede servir también de escuela). (LES XABARCEIRES) L'Aldexuxán (aldea de Susana) yera la miou aldina, fae ya un faticáu d'anus cundu you yera un guaxín, despós de l’achuquinante 'ngarradiétcha, que xemóu de cadarmus toes les teixáes de la miou embruxante Asturies, apaxiétchandu de llutus, mexeries, fames, atristeyáus ya enfernales dollores a toes les xentes, lu mesmu las prietes que yeren las drechistes, que lus roxus que yeren de las esquerdas. (La aldea de Susana era mi aldea, hace ya muchos años cuando yo era un niño después de la asesinante guerra que sembró de cadáveres todas las casas de mi embrujante Asturias, vistiendo de lutos, miserias, hambre e infernales dolores a todas sus nobles gentes, lo mismo a los negros que eran los derechistas, que a los rojos que eran los de las izquierdas). —Por aquel entonces, cuando el hambre, la necesidad y la miseria se enseñoreaban de les teixáes (lares) mejor dicho de los hijos y de las viudas de los perdedores, ya que los pobres, los que no estaban encuandicáus (sepultados) s'atopaben arretrigáus nes cárxeles, (encadenados en las cárceles) ya oitres con más xuerte, xebráranse per miéu 'l hermenu venceor pal extranxeiru. (Y otros con más suerte, se marcharan por miedo al hermano vencedor para el extranjero). —Cuento yo, que por aquellos tristes aconteceres sucedió en mi aldea esta historia que ahora al recordarla tras más de cuarenta años de haber sucedido, trae a mi pensamiento una añoranza triste, nel mesmu lleldar que me fae xonreyire. En el mismo suceder que me hace sonreir, ya que el caso según mi humilde parecer se las trae, porque todos los personajes qu'encaldan (hacen) esta cierta, historia, eran seres que para poder vivir tenían que luchar bravamente todos los amanecidos días, no importa cómo lo hicieran; pero por aquellos tristes tiempos el que no luchaba no comía, no es como hoy, que se tira más comida en un día a la basura, que en los tiempos de esta historia comía toda Asturias en una semana. —Yera mi aldina tan bétcha en allumbrar frutos, que desde los principios del branu (verano), fasta lu fondeiru de la xeronda (hasta lo último del otoño), talmente parecía mi melgueiru chugar (dulce pueblo), el mismo jardín que el Creador debe de tener reservada para las sencillas y buenas gentes que tras la muerte sean huéspedes de su Santificante Reino. Tal exquisita riqueza natural daba lugar, a que casi todos los vecinos tuviesen un pollino que espatuxara llixeiru (andase rápido), y fuese resistente para que no se esmurgazara esventronáu (cayera reventado) en los difíciles y abruptos caminos, con las maniegas (cestas) encima de su albarda amamplenáes (llenas) de sabrosos frutos, antes de llegar a la romería o fiesta donde iba destinado tal manjar, así fueran higos, cerezas, ciruelas, peras, etc., etc., etc. Algunas veces también solían llevar manzanines arroxáes nel fornu (manzanas asadas en el horno) y ablanines turráes nel mesmu cheldar (y avellanas asadas en el mismo lugar), y estas frutas así tratadas, tenían un gusto tan exquisito que uno no se hartaba nunca de comer por ellas. Por estos quehaceres y otros múltiples necesarios en sus caseríos, cada vecino cuidaba a su pollino todo el año, como la mejor de sus prendas, porque era el humilde pollino el único medio de locomoción que tenían para efectuar infinidad de trabajos y muy necesarios traslados. Decía el pedáneo de mi aldea, donde sucedió esta historia que estoy empezando a relatarles, que un pollinín d'arremangu (de valía), le proporcionaba más ganancias al aldeano que una xuntura de les mexores vaques (pareja de sus mejores vacas). Pero endenantes d'afondigoname nel contare lus fechus que fixerun les xabarceires del miou chugar (antes de ahondar en los hechos que dieron lugar las tratantas de mi pueblo), voy a contar así d'esboriaúra (de resbalón), lo que le ha sucedido al razonero alcalde de mi aldeina: Hubiérase casado Graciano cuando era muy joven aun, con Ramona la de Juan de Pacha, que era una mozacona (mozona) de ñidies (finas) mexierches (mejillas), arregañaónes ñalgues (apetecibles nalgas) y un entamu (senos) también empericotáu (prominente, estupendo), que hacían de Ramona una muchacha también formada y deseable, que ni el más exigente sería capaz de deximiya per mu fartu qu'andubiés de clica (nadie la despreciaría por muy harto que estuviese de mujeres). Pero Graciano que por aquel entonces era pobre, aunque dueño de un ameruxamientu d'arganáes, que lu ateixaben nel xeitu del querer escombútchire, (unas crecidas ansias que le resguardaba en el lugar de querer, medrar, enriquecerse, etc.). Mas él pensaba y con buen tino, que jamás sus aspiraciones podría alcanzarlas en la aldea, por tal razón decidió emigrar, y como le acompañaba la suerte de tener un hermano en las Américas, pues un día endubitchóu lus sous fatinus (lió sus ropas), despidióse con lágrimas en sus ojos de su mujer e hijo que por entonces aun no había cumplido un año, y colóu (marchó) para La Habana, donde trabajó como un esclavo durante diez años, sin desperdiciar ni menos gastar ni una perrina (cinco céntimos). Con una buena cuarexá de cuartus (cartera de dinero). Ilegó pasado este tiempo a su aldea, cargado como un abetchún (abejón), de paxiétchus, llásticus, xoyiquines, ya fatáus d'oitres couxiquines, (de trajes, ropas, joyas, y muchas otras preciadas cosas. Hizo su entrada en la aldea en los postreirus (últimos días del mes de Xeneiru), precisamente cuando el día atapecía (oscurecía), por eso, como su teixá (casa) era la primera de la aldea, y hacía un frío y una ventisca que a todo el mundo refugiaba tras de sus lares, con ningún vecino se encontró, que le dijese o le pusiese de aviso contra alguna cosa. Salió su mujer a recibirle a la correlada llena de gozo y de contentura, engavitóuse (enganchose) la Ramona a su cuello loca de alegría, bexucóuyu per tous lus lláus esgalazá (besole por todos los lados con ansias), en el lleldar (hacer) que desfayénduse (deshaciéndose) en chárimes (lágrimas) y xoponcius (mareos, sustos, etc), que le hacían temblar como una vara verde, y después d’allancar (plantar) las rodiétches (rodillas) encima de las llábanas (losas), dijo bajando la cabeza y xofitándula (apoyándola) entre los atavarius (bragueta), de su hombre, en el encaldar (hacer) que s’arretrigaba a sous cadriles (se abrazaba a sus piernas). ¡Achuquíname, achuquíname miou Gracianu, endenantes de que te cunte, lu paraximesquéiramente que me portéi, metantu que tou faíes la Bana nel extranxeiru! (Asesíname, asesíname mi Graciano, antes de que te cuente, que te he hecho de menos con otros hombres, mientras que tu, te hacías rico en el extranjero). ¡Bueno Ramona..., ya tendrás tiempo de decirme todo cuanto de bueno o malo hayas hecho... pero ahora dime ¿dónde está el pequeño? ¡Apuesto a que ya está hecho un mozaquín (adolescente), listo y trabajador como lo que es su padre, que fexu más pesos na Bana (que hizo más duros en La Habana), que de pelos tenedis entrambus ya dos en vuexes motcheres! ¡Bueno los niños, quiero decir Tanín, güéi dexelu nel teixu miou má, pos comu tenu fatáus de couxes qu'escutire coutigu, ya non sei per la primeira que comencipiare, pos ista nuétchi quixe quedáme sola pa faluchar al nuexu encaldare! (Hoy le he dejado en la casa de mi madre, pues como tengo muchas cosas que discutir contigo, y no se por cuál he de comenzar, por éso esta noche he querido quedarme sola para hablar sin que nadie nos enrede). Lo primero que hizo la Ramona fue prepararle la cena a su marido, y al parejo que en esta faena se entretenía, iba preguntándole sucesos que a él le habían acontecido, quedándose siempre muy admirada de cuanto le decía su esposo. Pero después que el Graciano se fartucóu dé xamón, ya güevus con choricinus, arrutióu encomoláu perque l'entelaura inflabai 'l banduyu, plantói fuéu a un pitu, llancói 'n fondigoná 'n par de fumáes, ya sonriyénduse mu felliz dixói a la sou mutcher: (Se hartó de jamón, huevos y chorizos, eructó incomodado por haber abusado de tanta comida que con pesadez le hinchaba la barriga, le pegó fuego a un buen cigarro, le sacudió un par de fumadas, y después sonriéndose muy feliz le dijo a su mujer): ¡Desde que me he marchado a las Américas hasta ahora, no he comido una comida que mejor me supiera que ésta que me has preparado en tan poco tiempo y con tanta arte. Por el mundo adelante mi querida Ramona, no se harta uno nada más que de mollicies (cosas malas). Mucho cacíu pintureiru (cacharros lujosos), mucha cuchara limpia y resplandeciente, mucho sirviente que te trata con tanto mimo como si fueses un banquero, pero los platos son pequeños, y la comida que en ellos vacian (echan), tiene escosáu güétchus de rustíu (que no tiene grasa, que no está sazonada). Más sustancia tiene aquí un potaráu de llabaza de la que chamus a lus bracus (una pota de fregaduras de la que servimos a los cerdos), que todo lo que come en el día un trabajador en las Américas, y si uno trae dineros de aquellas lejanas tierras, es a cuenta de la mucha hambre, calamidades y sufrimientos que uno tiene que aguantar allí. Aquí en las aldeas pensamos cuantos nos vamos para allá, que en cuanto lleguemos, atopamus lus cuartus tremáus pe les caleyes! (encontramos los dineros tirados por las calles). ¡Bueno Ramonina, ahora ya me puedes contar lo que has hecho por aquí, que me parece que abundu enfucheráu (muy sucio) y grave debe de ser, cuando endenantes de entrare na miou teixá, de rodiétches me suplicabes que t'achuquinara! (antes de entrar en mi casa, de rodillas me suplicabas, que te asesinara). ¡Non sei Gracianín perquéi llugar comencipiar, pos tou enllordióxe d’enria mín, comu se ‘l mesmu diañu me l'encalducar! (No sé Gracianín por qué lugar voy a dar comienzo, pues todo se enlodó encima de mí, como si el mismo demonio me lo preparara). Deciale Ramona sentada en el escaño, detrás del aburióxu (ardiente) lar, mirando de frente para su marido y alumbrando a la par un torrente de lágrimas, que resbalaban por sus hermosas y coloreantes mejillas, que resplandecían a la luz del fuego, lo mismo que si estuviesen entafarnáes (untadas) con manteiga (untadas con manteca). Graciano que la propiaba con el mismo arrobo de enamoramiento que por ella siempre había tenido. Le dijo con voz halagosa que ya consigo llevaba el perdón que con tanta argucia su esposa buscaba: ¡Anda Ramonina, déjate de choramicar (llorar), pues con tanta mexareta (meadura) de lágrimas, no vas a encantexar l'esgazaura que fixiste! (arreglar la rotura que has hecho). —Y ahora cuéntame de una vez cuál fue el mal que me has hecho, pues por lo que barrunto, me has hecho castrón fatáus (muchas) veces. ¡No Gracianín, no te he hecho de menos nada más que un par de veces, y te voy a contar sin deximite (ocultarte) nada, el por qué hice de paraxa (puta), pues no me he puesto patas arriba en la añuedaura del cibietchu (haciendo el amor) con nadie, porque mi cuerpo me lo pidiese, sino que ha sido la necesidad la que me ha obligado, pues bien sabes, que cuando tu te has marchado para La Habana, yo me quedé muy sola, con un niño entre mis brazos que nin falaba nin espatuxaba (que ni hablaba, ni andaba) !Ay! Gracianín de mis entretelas, del mi corazón y de los mis sentidos, puedo decirte ahora llena de alegría que te estoy viendo al lado mío, que con las lágrimas que alumbraron mis ojos en todos estos años de soledad que he vivido, navegaría sin hundirse el barco que te trajo de La Habana. ¿Y quién fue el culpable de mi desesperante llanto, de mi inconsolable sufriencia? ¡Sólo tu Gracianín, sólo tu eres el culpable, que me has dejado muy sola, y te marchaste para las Américas hace diez años, siendo yo en aquel tiempo una desventurada criatura que aun no tenía veinte años dígote yo que me has dejado encuandiada (empozada) dentro de la soledad y la pobreza, y en todo este largo tiempo, no me has mandado ni tan sólo una perrona (diez céntimos) con la que comprarle un llastiquín (una camisa, un jersey, etc., etc.) a nuestro hijo, y ahora me vienes tu diciendo que quieres al niño tanto y cuánto! ¡Bueno Ramonina, lo que yo hice o dejé de hacer, abundu bien fechu tá (muy bien hecho está). Hoy ya me encuentro en mi casa dueño de una betchá cuarexa (bien repleta, rica cartera) de dineros, y no quiero perder el tiempo explicándote lo que yo he sufrido y el trabajo que me ha costado atróupar (rejuntar) este capital, pero tu ahora sí que me vas a decir con quién o con quiénes me has traicionado durante el tiempo que he estado fuera de mi casa. Así pues, empieza luego y no pierdas el tiempo barajando pormenores noitres (en otros) caldaretus (ubres) que no sean los que estrincaste (ordeñaste) entre los atavarius (braguetas) de los hombres con los que has hecho el amor, mientras que yo en las Américas fechu 'n castrón, apelucaba cuartus pá betchar la cuarexa que traigu, (hecho un cabrón, recogía dineros para llenar la cartera que traigo). Ramona se levantó del escaño, echó al fuego cuatro astillas porque ya se estaba amorrentandu (apagándose) y después, arremetchandu lus güeyus, miróu 'l Gracianu con mala lleiche, ya díxole sen catar más atayus (abriendo desmesuradamente sus ojos, miró a Graciano y le dijo con enfado sin buscar más atajos). ¡A los dos años de colar (marcharte) tu por el mundo allantri, (adelante) se me puso el niño muy amolaín (enfermo), y no tuve más remedio que llevarle al mélicu (médico), y éste con palabras finas y muy melgueróuxas (dulces) me dijo que yo era una buena moza, que estaba muy guapa y que era muy hermosa, y muchas otras cosas mas que entre todas ellas me hicieron perder la cabeza, el caso fue que el médico me aseguró que el niño estaba realmente muy enfermo, y que sólo se comprometía a sanarle si yo... bueno... el caso fue que yo por curar al mióu fiyín (mi hijo) espurrime y encoyime baxu lus atavarius del mélicu y'añuédei 'l cibietchu cuá 'l un par de veices, (me estiré y me encogí debajo de la bragueta del médico e hice el amor con él un par de veces). Y de resultas de los dos achucáus (acostados) que fexe debaxu 'l allegre mélicu (que hice debajo del alegre médico), me quedé empanzorraona (preñada) y parí otro rapacín (niño) que ahora ya tiene siete años. Así que yo considero que si tú estuvieses en mi lugar, harías lo mismo que yo he hecho, pues por un hijo una madre da todo cuanto tenga y más para con ello! Graciano que era de naturaleza muy tranquilo y a pesar de ser un cornudo era listo y razonero, le dijo sin enfadarse ni levantar más una palabra que otra: ¡Por un hijo una mujer casada debe de entregarlo todo verdad es, todo menos su honra, porque la honra en la mujer casada tiene más valor, que todos los hijos que pueda tener y hasta inclusive más que su propia vida. Porque de ahora en adelante, lus tous nenus namái que serán pá les xentes que fius de paraxona. (Los tus niños nada más que serán para las gentes que hijos de puta). Y tu... una paraxete (putina) mirada en todo momento por los hombres, como pan caliente fácil d'allancái 'l denti (hincarle el diente). Y yo... un cabrón consentido, que ha de ser la guasa y la murga de todos mis vecinos y de cualquier gente que sepa de mi vergüenza! En buena razón acaidonaban (dirigíanse) las palabras del Graciano, pues pronto sus vecinos armados con la socarronera malicia de las gentes de la aldea, empezaron a torearlo, diciéndole entre amistosas risas y halagüeñas palabras, ofensivos insultos, que ponían al pobre Graciano lo mismo que un pingayu (trapo viejo), y como Graciano era simpático y buena persona, aun les daba lugar más xeitu (sitio), para que se apropiaran de mayores confianzas, y ya no sólo eran sus vecinos los que de continuo le provocaban, sino todas las gentes que le conocían, pues un día que estaba segando hierba en un prado que tenía al lado de la carretera, pasó por allí una pareja de los guardias civiles de servicio que eran amigos suyos, y después de torearle un tiempo como todo el mundo hacía, uno de los guardias le preguntó: ¿Qué carrera les vas a dar a tus hijos Graciano? ¡Pues como tienes dineros amamplén (muchos), no estaría mal que los estudiases para xebralus (apartarlos) de estar mayucandu (majando) terrones toda la vida lo mismo que tu haces! Graciano quedose mirando para el guardia sonriéndose como si nada ofensivo le hubiera dicho, y después apurriénduyes (dándoles) la petaca para que enrrodietcharan (liaran) un cigarrillo, cuando los tres estaban aborronandu (fumando) muy tranquilos les dijo: ¡Mucha razón tienes Juaquín, ya que majar terrones no es un oficio descansado ni productivo para nadie, por eso, a mi primer hijo, que es el mío verdadero, le voy a estudiar hasta que se convierta en un buen ingeniero, aunque tenga que vender sino me alcanza cuanto tengo, hasta mi honrado apellido, que por ser tal cosa, en todo el mundo ha tenido siempre buen crédito, y al otro por ser hijo de mi mujer que xebrose (se fue) de la honradez, y se situó entre la hedionda troya (suciedad) donde se enchamuergan (ensucian) las paraxas (putas). En pocas palabras, por ser hijo de puta, le voy a enchufar en el xuzgáu (juzgado), y si no sirve para este menester, entonces le afilio a la guardia civil! Al guardia Juaquín, xelósele (,helósele) d'afechu (del todo) la maliciosa sonrisa que mostraba entre sus labios, y poniéndose muy serio le dijo: ¡Ten cuidado con lo que dices Graciano, porque me parece a mí que no das puntada sin hilo, así que se acabaron las bromas, y de ahora en adelante con nosotros ándate derecho, sino quieres que te enchufemos en la cárcel por tener la lengua demasiado larga y ser tus palabras mal intencionadas! Descubrió Graciano aquel día, que el don de la palabra era un arma muy poderosa, con la que conseguiría manejándola con astucia y solapadamente insultativa, lograr que sus agudosos vecinos se mirasen muy bien antes de lanzarles puchas (sátiras), haciendo de su persona el hazmerreir de todo el concejo. El habíale dicho al guardia Joaquín sin la menor intención de ofensa hacia su persona ni a nadie, que el hijo de su mujer por ser nacido de mala madre, le colocaría en la Guardia Civil, cosa que incomodó grandemente a Joaquín, demostrando con sus inocentes palabras que no es oro todo cuanto reluce, y que todo el mundo tiene algo de suciedad escondida o a la vista, de la que suele avergonzarse. Desde ahora en adelante, escrutaría en la vida y pasado de sus vecinos, y cuando de él se mofasen, les taparía la boca lanzándoles al rostro como arma de defensa y ataque todo cuanto de despreciable y asqueroso, en sus vidas o familias hubiere; y de esta forma, ya se mirarían ellos de volver con sus ya cansadas e insultantes sátiras a molestarle. Y ahora, tras el xemeyu (retrato) que hice del alcalde de mi aldea, escantoyándulu namái que per un cornetchal (rompiéndole nada más que por una esquina) de las muchas que el condenado tenía, voy a hondear ya sin hacer pouxa (parada) ni xebraura (apartamiento) en la historia de las Xabarceiras (tratantas), que entrambas y dos eran de gafas (venenosas) como un perro con la boca negra. «MANOLA Y VENANCIA» Moraban en mi aldeina dos mucherucas (mujerucas), que eran hermanas en apariencia y al decir de ellas también de familia, ya que habían nacido por el mismo furacu (agujero), no eran ya jóvenes cuando yo las conocí, pues paseábanse por la vida con la edad de comenzar a maurecer (madurar), eran las más pobres del lugar (descontándome a mí por supuesto), ya que no les acompañaba más riqueza que una vieja pochina (burra), y por esta pobreza que las acompañaba, allindiaben (cuidaban) a su borrica Facunda, con tanto cariño y esmero, como si en verdad fuese hija de entrambas. Estas mujeres no eran nacidas en mi aldea, y verdaderamente tampoco a ciencia cierta nadie sabía el lugar de su nacencia, lo cierto es que habíanse asentado en mi aldea cuando se terminó la guerra, y vivían en una muy humilde casuca que compraran con algunos dineros que traían, vivían en mi lugar desde aquella época, ganándose su vida con libertad e inteligencia, si se puede denominar así, al apoderarse de lo que muchas veces no les pertenecía. Decian algunos vecinos, y yo no sé si era cierto, que durante toda la guerra habían estado de paraxas (putas) por el frente, haciendo felices a los milicianos primero y después a los vencedores, más sin embargo yo creo que esto no era verdad, porque entrambas y dos físicamente no valían ni para un tiro de escopeta. Nosotros las conocíamos por el apodo de las Xabarceiras, y eran bajas de talla, secas de carne, con rostro de brujas feas y lagañosas, dueñas de un mal genio y peores intenciones que el mismo demonio, y garruxantes nas engarradiétchas (valientes, decididas en las peleas). La de más edad se llamaba Manola, y tal parecía que sus padres la habían fabricado con el puro veneno, y aparte tenía una lengua tan ofensiva y desarrendada, que dejaba en porriques (desnudo) al más pecaminoso de los arrieros. Venancia que era la otra, no algamia (alcanzaba) a su hermana en el ser tan garruxante, pero se aparejaba al lado de ella, en tener los dedos largos y las uñas raguñonas (arañosas) para mal de las tranquilas gentes, donde se engarrapelaban (enredaban) muchas veces los intereses de los vecinos. Las rapiegas Xabarceiras, cuando los campos se cubrían de frutos y los árboles se enseñoreaban con el manto lujoso y natural de los saludables y exquisitos frutos, ellas solían comprar en caña (en el árbol) o escandanaban (recogían) sin ningún permiso, las mejores frutas, y prestas corrían a venderlas por todas las aldeas y mercados de los tres concejos vecinos, y con estas ganancias, ellas prohibían al fantasma del hambre, que no espurriera (estirase) el hocico, agolifandu (oliendo) en su lar, en ningún día del año, por prietu (negro) que éste escombuyere (viniese, naciese). En la casa de las Xabarceiras, a pesar que por aquel entonces los tiempos eran muy difíciles y el hambre se recostaba en todas las esquinas, entre otras cosas en su lar jamás faltaba el cafetacu, y el frasco de marrasquinu (anís, caña, etc.), al que las dos hermanas le hacían halagos con parejo tino, pues érales el café ey el aguardiente tan llambión (goloso), como el tabaco de cuarterón, ya que sonrientes, gozosas y felices, apuxaben (tiraban) por él, con el mismo placer que escosaban (secaban) el pintureru frasco del aguardiente. Muchas veces cuando estaban sentadas con tranquilidad en su casa antroxánduse (festejándose) con las copaxas (copas) y el cigarrillo, decíale la Manola a su hermana entre xorbu ya xorbu (trago y trago) y cigarrillo prendido con la colilla del otro, esta sentencia muy verdadera: ¡Es mucho más fructuoso unos minutos de trato si están bien hechos, que cien horas de trabajo agabuxá (agachada) en las estayas (tajos), haciendo labores para los vecinos, que son más olvidadizos después de hacerles el trabajo, que agradecidos para pagarte en justicia el sudor que en sus tierras has derramado! Pero aquel año las Xabarceiras estaban encuandiadas (empozadas) dentro de un mal estar que mazábayes enoxáes fasta el mesmu fégadu (sacudíales enojadas hasta los mismos hígados), y todo había sido por la causa de no haber sido eficaces en el llindiáu (cuidado) de su pollina Facunda, pues un día que la habían dejado sin vigilancia guareciendu (pastiando) en el pasto comunal, piescóula (cogióla) por su cuenta y riesgo el alegre pollino de Rosendo el goxeiru (cestero), que el condenado tenía unos coyonzones (testículos) que le pingaben (colgaban) hasta el suelo, y se daba muy buena maña en no dejar una pollina manía (sin preñar), por vieja que fuera, y aunque no tuviese gana de que l’añuedaren el cibietchu (que le hicieren el amor). Por esto la Manola que era la que acaidonaba (dirigía) las riendas de su teixu (casa), se abayucaba (se movía) aquel año que corría por los primeros días del mes de Junio, con todos los demonios del infierno haciéndole mil travesuras en su cerebro, y todo era por la causa de la paraxona de sou potchina (de la putona de su pollina), que de resultas del esfoitu (confío) que con ella habían tenido, que fuera bien aprovechado por el alegre pollino del goxeiru (cestero), espatuxaba (andaba) la pobre con una ventroná (barrigada), que trabajo le costaba revolverse. ¡Diañu de bruxa (demonio de bruja), con lo vietcha (vieja) que es, y todavía tuvo la puñetera calentura para que en un momento que la dejamos de la mano, de ir hacer xaceda (camera, sitio) debajo de las patas del condenado burro del maldito goxeiru (cestero). ¡Pues en algo tenemos qu’estenciar (inventar, hacer), para poder llevar la fruta este año, a los mercados y a las aldeas, ya que si no ganamos por el verano los dineros que necesitamos, cuando llegue el invierno, entrará en nuestro hogar de la mano del frío también el hambre. —Está visto que con la Facunda no podemos llegar a ninguna parte pues está la condenada con un baduyáu (barrigada) que apenas puede tartirse (moverse). En buen compromiso nos ha colocado el zaramachón del maldito pollino del goxeiru, que quiera Dios que el demonio le asesine y al amo con él, pues cada vez que veo alguno de entrambos, se me sube la sangre a la cabeza y me pongo en tal trance, que tengo miedo de que un día no pueda contenerme y les parta el alma a entrambos. Todo esto y algunas cosas más, se lo estaba diciendo la Manola que en el lleldar (hacer) ya se encontraba medio tarrasca (borracha), a su hermana Venancia, que intentó consolarla aconsejándole, que lo mejor que hacían, era bajarla el lunes al mercado de la Villa, y con lo que le dieran por ella, y un poco más que pusieran encima, mercarían un burro de arte, que las libraría del complicado problema que las atañía (conducía). En esta conversación se encontraban las afligidas Xabarceiras aquella tarde buscándole encantexu (remedio, remiendo) para su desgracia, cuando hicieron entrada en la aldea una caterva de gitanos, llegaban todos dentro de una alegrosa folixa (juerga, algarabía), que tal parecía que todos eran tan felices como los mismos ángeles moradores del Cielo. Y sin pedirle permiso a nadie, dispusiéronse a pasar la noche debajo de los hórreos que se asentaban en el centro de la aldea, lugar que desde inmemoriales tiempos, siempre solían hacer acomodo sin que ningún vecino los molestara, todos los titiriteros, hojalateros, gitanos y demás transitantes que llegaban con alguna de sus embajadas a la aldea. «PASCUALÓN EL GITANO» Mientras que sus hombres desaparejaban los burros y disponían su ajuar las hábiles y astutas gitanas con el cabás colgado del brazo, y un montón de artesanas cestas encima de la cabeza, se internaban por todas les caleyes (callejas) de la aldea, en el trabajo de equivocar al primer aldeano que se las diera de listo, y de casa en casa, intentando vender su arte, o pedigüeñando cualquier cosa, ya que todo les venía bien, llegaron a la postre a la morada de Manola, que ya tenía ésta pensado desde el momento que endilgóu (que avistó) a los gitanos, el efectuar un saneado trato con ellos a cuenta de la su pollina Facunda. Las gitanas nada más llegar ante su presencia, la saludaron siempre con la sonrisa en los labios y la humildad con ella, cualidades indispensables que el timador maneja, como si propias suyas fueren, y de esta guisa, le dieron las buenas tardes en el momento que una de ellas le preguntó sin perder más tiempo: ¿Oigame señora, no tendrá alguna cosa de comedera por el desván a cambio de una de estas cestinas tan serviciosas? Así le habló una de las dos gitanas que en pareja venían haciéndose la desvalida y la inocente, mientras que su compañera sonriéndose por lo bajo, y sin urniar (hablar palabra), aprestábase en el sacar de su faltriquera un fatu de baraxeta (un trapo de baraja), y nada más que su socia fexu pouxa nel falare (hizo un descanso en su charla) con la Manola, cogió la palabra la gitana de la baraja, y se hondeó en el registro de querer echarles las cartas, decirles la buenaventura, o leerles la suerte, pues asegurábales la sagaz gitana, que ella había nacido con el sobrenatural don, de poder leer en la palma de la mano el destino de las personas, que se halla escrito desde su nacencia en un lenguaje misterioso, que sólo los elegidos pueden leer sin la menor equivocación. La Manola, que yo puedo asegurar que la más espabilada gitana podía ser nada más que su discípula, apropiaba y miraba de soslayo a las gitanas haciéndose la fatona (tonta), mientras que sus vidayas (sienes) moldeaban el negocio que con su Facunda iba hacer encima de los rapiegus xitanus (zorros gitanos), pues ella para sus adentros se decía, que quien equivoca a un manexador (manejador) de enredos, hasta los mismos jueces le ayudarían a xebrase (marcharse) del refregado aunque éste se hendiera, en algo que bien no olíese y sonado fuera. Así pues, que cuando la gitana ya se había creído que la Manola iba a ser un tonto cliente que le pagase sus enredos, en el magín de la Xabarceira ya estaba encaldáu (hecho), el cambiar a su Facunda, por un pollino que ellos trajeran, que no cojeara de ningún lado, y que no fuese muy cargado de años. El caso fue, que cuando la gitana ya le iba a coger su mano para leerle su buena suerte, quedose sorprendida cuando la Manola le dijo: ¡Déjese de pamplinas que conmigo no tiene cabida, yo lo que quiero es cambiar una buena pollina que tengo, que a no tardar mucho se va a convertir en dos porque está preñada, por un burro que ustedes traigan, que tenga llixia (alma, fuerza), y que no tenga amolaúres (males) por ningún lado! La gitanaca dibujó una amplia sonrisa de alegría en la bufarda (ventana) de su boca escosada (falta) de la mitad de sus dientes, y después le dijo a la par que guardaba la baraja en su faltriquera: ¡Eso que usted desea ya lo puede dar por hecho buena mujer, pues mi marido tiene un soberano pollino, que es lo justo a lo que usted me parece anda buscando, así que espere unos momentos, que voy con rapidez a buscarle, para que hagan el trato que me parece a entrambos ha de agradarle! Vino al cachiquín (al rato) en un grande burro escarranquetáu (montado) de alegre presencia, que en el parecer abayucábase (movíase) como el mismo rayo. Llegó el gitano a la casa de la Manola, muy xaraneiru ya xibloutandu (jaranero y silbando), lo mismo que si ya agolifara (oliese) el negocio antes de comenzarlo. Apeose de un áxil blincu (ágil salto) el gitano Pascualón de su xumentu (jumento), y saludó con marcado respeto a la Manola, que ni tan siquiera le contestó, ya que sólo tenía ojos para apropiar al burro, que le pareció muy atongaín (bueno) en sus primeras güeyáes (ojeadas). Empezó el gitano sin demora a tejer en el hacer del trato, con la que él pensaba, que iba a ser una victima sencilla para hacerle un lucrativo timo, ya que entamangaba (hacía) la Manola tal focicu de fatona (hocico de boba), que no era menos de pensar, que aquella mujer tenía los sentidos escosáus (secos) de toda listeza. El gitano que era un útre (águila) en el asunto de hacer de un jumento que sólo valía para ser achuguináu (sacrificado) y convertirlo en chorizos perreros (malos), digo, que él podía hacer de un burro moribundo, un pollino de ojos vivarachos, espurrías uréas (estiradas orejas) y espatuxares de rellámpagu (caminares de relámpago). Así pues con esta maestría que le caracterizaba, comenzó a rexistrar (mirar) a la Facunda desde el principio de su hocico hasta el término de su cola, sin olvidarse de sus molares y patas, y mientras que él hacía tal cosa, Ias Xabarceiras no perdían su tiempo, pues también manxuñaban (tocaban, palpaban) el jumento del gitano por todo el peyeyu (pellejo), con las miras de encontrarle algo que le faltase, o de descubrirle un postizo que le tapase un defecto. Pascualón como que no quería la cosa las propiaba por el rabillo del ojo, y así, allindiaba (cuidaba) a las Xabarceiras que no tenían sentidos nada más que para rexistrar (mirar) el burro del gitano, que no hacía nada más que tascase (moverse) y no estarse ni un instante quieto, demostrándoles con tal nervioso bailar, que era un pollino de arreos, con fuerza según ellas, de llevar un par de manegáus (cestos) encima de su lomo, sin ni siquiera hacer ni un senaldo, hasta el mismo Ricabu, o al lugar de Torrestíu, que son las aldeas más cimeiras de los concejos vecinos. Se veía a las claras, que a entrambas Xabarceiras les encantaba el jumento, por tal razón Pascualón, en el lleldar (hacer) que sacaba una colilla del bolso de su llásticu (chaleco) y le plantaba fuego sin soltar el cayao de su mano, les dijo sonrientemente: ¡No desperdicien el tiempo en buscarle defectos a mi buche, pues no le falta ninguna cosa, ya que tiene hasta los dos coyones (cojones) y está tan entero como yo mismo, que soy padre de una docena de hijos! ¡Pero es igual mujerinas, pues aunque algún defecto tuviese mi jumento, me parece a mí, que no voy a poder hacer trato con ustedes, porque esta pollina que me quieren espetar, está más para ser achorizada en Noreña, que es para lo único que vale, que para hacer galopadas por los caminos! ¡Ahora que si me dan encima de ella ochenta reales, el trato está hecho, y sino, cada cual allindie (cuide) lo que es suyo! Después de mucho tejer y destejer, porfiar, y alegar mil razonamientos de toda índole, la Manola le dijo que sólo le daría sesenta reales, y Pascualón cogiéndole por su palabra, enfardóu (guardó) los dineros en el bolso, y sin demostrar la contentura que le embargaba, dio el trato por hecho. A la mañana siguiente cuando el malvís silbotiaba anunciando el nuevo día, se levantó de su cama la Manola a la misma hora que siempre solía, y antes de hacer ninguna otra labor, fue muy ilusionada y contenta a la cortexaca (cuadra pequeña) donde tenía guardado el pollino, y cuando le puso sus inquisitivos ojos encima, su alegre ilusión fue devorada por una triste sorpresa que le produjo la visión de ver a su pollino achucáu (acostado) en una postura engalbaná (sin fuerza, sin gracia, sospechosa), acercose a él ya buyéndole en sus temperamentales y endemoniados sentidos la apenada sospecha de haber sido engañada por el gitano, y sin el menor miramiento le atizó unos punterazos con las madreñas encima de los cadriles (patas) para que se incorporara y poder mejor repararlo, y fue entonces cuando se le enxenebróu (helósele) la sangre en sus venas, ameruxánduse sous fégadus (llenándose sus hígados) en el atayu (atajo) de un envenenador desespero, al reparar con cuidado a su pollino, por eso sus ojos se le llenaron de lágrimas que alumbraban la rabia y la mala leche que l'esmolecía, (deshacía), cuando ya sin ninguna duda comprobó, que el genio y bizarría que el burro tenía en la hora del trato, no era el mismo que en aquel encaldar (hacer), sino que se había tornado en volverse en estar amurrentáu (enfermizo, moribundo), lo mismo que si del mundo de los vivos se estuviera despidiendo. A fuerza de bardiascazus (palos) y de xurarnentus (juramentos) que sin miatcha (migaja) de compasión la Manola le propinaba, dentro de una amanicomiaura (locura) que le desencaldaba (deshacía) el alma, logró el pobre animal incorporarse, y cuando estuvo en pie el descuaxaringuetáu (deshecho) jumento, con sus urées pingones (orejas lacias, bajas) y los güetchus choramicándoye (los ojos llorándole), como si hubiera despertado de una penosa pesadilla, y por si fuese poco todo esto que la Manola propiaba, todavía la pobre bestia comenzó a temblar con tanta intensidad por todo su cuerpo, que le daba lugar para pensar a la airada y endiablada Xabarceira, que aquel cadabre (cadáver) de burro, estaba viviendo sus postreros momentos. Cuando la Manola percatose ya sin ninguna duda de lo cadarmeru y'esmoleciu (de lo cadavérico y desvanecido), que se encontraba el condenado burro que la había espetado el diablo de Pascualón el gitano, comenzó a alumbrar por su pecaminosa boca, dirigida por su envenenadora lengua, un rosario de juramentos todos en contra de los santos seres del cielo, también maldijo con igual arte a todos los demonios de los infiernos, y no se dejó atrás y ya en este lleldar (suceder) colgándole de las comisuras de su boca unas flemas azuladas cargadas de rabia y de veneno, a todos los gitanos de la tierra, y hasta se recordó ya completamente desarrendada por la amanicomiaura (locura) que la encibiétchaba (retorcía), de manera más denigrante hasta de la propia madre que la había parido. Ante tal escándalo de palabras endemoniantes, saltó de su cama haciendo fuego su hermana Venancia y entre las dos juntas terminaron de hacer la desarrendada y pecaminosa fiesta. «EL PEDÁNEO DE LA ALDEA» Cogió la Manola una foicetuca (hoz) que tenía mangada en un recio y fino palo de ablanu (avellano), y la su hermana una pala de dientes que estaba mocha (falta) de un par de pinchos, y así armadas como si fuesen a la guerra, conducidas por el rey de los demonios que moraba dentro de sus espíritus, preparando un alboroto tan sonado y enloquecido que dudo que nada en la vida otro mayor hiciera, con una prisa que por ser ardiente les amagostada (quemaba) la entraña, fuéronse en busca de los gitanos con el invariable propósito, de deshacer el mal trato que con ellas hicieron, y por las buenas o por las malas, recuperar sus dineros y a su pollina Facunda. Cuando llegaron debajo de los hórreos lugar donde ellas sabían que estaban los gitanos y comprobaron que ya de la aldea a tan tempranera hora los foinus (ladrones) ya se habían xebráu (marchado), entonces la pecaminosa folixa (bronca) qu' enguedétcharun (que enredaron) fue tan escandalosa que pusieron en pie de alarma a toda la aldea, y hasta los perros del lugar, ladraban enfurecidos, sin agolifar (oler) por dónde escarrapietchábase (deshacíase) el peligro, pero presintiendo que se encovarachaba (encuevaba) dentro de los falaxes (hablajes) enfogaratáus (fogosos) que alumbraban las gafuróuxas (venenosas) lenguas de las garruxantes Xabarceiras. Las gentes de mi aldea, al escuchar aquel enxame (emjambre) de airadas voces, que todas ellas endubichaban (envolvían) un rosario de fataus (muchas) maldiciones pecaminosas, a tan hora tan ceda (temprana) de la albiada (de la mañana), descumbutcherun (despertaron, levantáronse) del catre donde aun felices algunos descansaban, y comenzaron a asomarse a las puertas y ventanas, y cuando comprobaron de qué se trataba, dieron rienda suelta a sus risas y gozos que les producía la desgracia que consumía a las ramplonzuelas (ladronas) Xábarceiras, que desde el primer día que habían sentado sus vivencias en la aldea, vivían a cuenta de lo que arrapiegaban (robaban) a los vecinos, sin que jamás s’andecharan (hicieran cuadrilla) en una gavita (ayuda) hacia sus vecinos, aunque éstos se reventasen atosigados por el excesivo trabajo. Por eso, cuando aquel amanecer conoció la aldea el timo que los avispados gitanos hicieran en los pequeños intereses de las atuñáes (avaras) Xabarceiras, al espetarles aquel jumento al cambio de la Facunda, que según las manifestaciones juramentadas que públicamente pregonaba con grandes gritos la Manola, estaba murriéndose estingarraón na cortexa (muriéndose acostado en la cuadra), al xebrársele (marchársele) la alegría y el bizarro genio que le había inyectado la tarrasca (borrachera) de marrasquino que le hicieran coger los gitanos, con el fin de que el alcohol le diera por unos momentos las briosas fuerzas de su juventud que la naturaleza por viejo y deshecho ya le había quitado. Pero no conforme Pascualón con este ardid, también le había introducido para que mejor se dibujase en el lugar de su conveniencia, una fogosa guindilla en el furacu (agujero) por donde alumbraba el federosu cuchu (hediondo estiércol), y por estas razones el pobre animal que en el momento del trato obreiráu (aguijonado) por estos reactivos respondió a las aspiraciones de Pascualón para equivocar a las Xabarceiras, ahora ya aquel pollino falto de tales estímulos, no respondía a las gozosas ilusiones de la Manola v su hermana, por eso entrambas y dos estaban llevadas y traídas por el mismo demonio, y en peor genio se ponían, cuando presenciaban a las gentes de mi aldea todas ellas de buen suceso, entamangándu festa ya murga (haciendo fiesta y güasa) de las hasta entonces avispadas Xabarceiras. Así por ejemplo, la muyer del Goxeiru (mujer del Cestero) que por la causa de que la Facunda apartando el rabo p'un lláu (para un lado) y dejando la clica 'l entestate (la matriz al aire libre) permitiera que su alegre burro le anuedara 'l cibietchu (le hiciera el amor) dejándola preñada, pues por esta causa, engarrapoláronse (peleáronse) con ella las Xabarceiras, en una engarradiétcha (lucha) de campeonato, que si no es porque unos hombres de la aldea las separan, la hubiesen esmueliu a tochazus (muerto a palos), pues esta mujer esfargayánduse (deshaciéndose) de risa díjoles: ¿Qué pensabas Manola, que podías equivocar a los gitanos lo mismo que haces con todos nosotros desde que el demonio te trajo sabe Dios de dónde a vivir a esta aldea? ¡Esos filan (hilan) más fino que nosotros mióu nena, por eso no has sido capaz de detener el truñazu (testerazo) que te atizaron cuando pretendías hacer negocio con ellos, que son los mismos hijos de tu padre el diablo! ¡Me parece a mí que este año, si quieres ir a vender por las romerías la fruta qu’escarpenas (que arrancas) de nuestros árboles, vas a tener que llevar las maniegas (cestas) encima de tu mollera! Xofitóu (apoyó) Manuela de Juan de Pacha, que era muy aguda lanzando putchas (sátiras). ¡Qué quieres hacer Manola, hay que armarse de paciencia mióu nena y nunca olvides que el demonio tiene focicu de gochu (hocico de cerdo), aunque en este lleldar (suceder) a tí se te presentara en la fechura (hechura) de Pascualón el gitano, que mucióte (ordeñote) la cuarexa (cartera) y llancote (te plantó) un pollín, que según el tu falar (hablar) regalado es caro. Díjole Filomena la mujer de Julián el Pertegueiru, que tenía una lengua p’aximielgar (mover) con molestosas intenciones a las gentes. Con más arte, que su marido que era áxil (ágil) como un esquil (ardilla) tenía de coraxe (coraje) para sacudir los arizos de los castañales. Estas y otras parecidas sátiras adornadas con risas y juergas de diferente índole, les decían las gentes de mi aldea aquella mañana a las xabarceiras, con intenciones de zaherirlas, porque ni eran sociables. ni menos tenían nada de buenas personas, sino todo lo contrario, aunque si digo la verdad en aquella época, había en mi pueblo peores personas que las Xabarceiras, ya que moraban un piño de fascistones asesinos, que ellos solos se bastaban para tirar tal partido por tierra. Tanto la Manola como su hermana, esnalaban (volaban) hasta los mismos teyáus (tejados) del aburrióxu (ardiente) infierno, dentro de un envenenamiento que hacía xuenzura con la manicomiaura (yunta con la locura), y con sus lenguas harto desatinadas escarnecían todo cuanto existe del cielo abajo y del infierno arriba, y en todo momento eran acosadas por los perros de la aldea, que les buscaban descuido para hincarles los dientes en cualquier lugar de sus escalixerus cuerpos, y al tenor que con rapidez espatuxaben (corrían) iban poniendo al Hacedor y su Creación como un fedoroxu fatu (hediendo trapo), con sus maldiciones y romances pecaminosos, que muchos de ellos nadie en el lugar jamás había escuchado, y dudo que pocas personas podrían endubitchar (enredar) un rosario de ofensas como el que la Manola preparaba. Pero a pesar de ya ser mucho todo esto que enseñaban, dentro de sus mal intencionadas entrañas, muchas más nefastosas intenciones aun se albergaban, y obreiradas (aguijonadas) por ellas, encamináronse afalucháes (arreadas) por el diablo, hasta la casa del pedáneo, que moraba en la fondeirá (en lo hondo) de la aldeina, y cuando ilegaron a las canciétchas (cancelas) y vieron que estaban piescháes (cerradas), aferronáronse (cogiéronse) a ellas con tal arte, y sacudiéronlas con tal fuerza, que al no llegar el perro a ponerles freno, de seguro que dieran en tierra con ellas. Pero la Manola que era en aquellos momentos conducida por todos los demonios nacidos y por nacer, que la habían corrompináu (llenado) con una airada rabia desgalgada (desmandada), no le puso ningún respeto ni menos miedo aquel perro grande armado de carlangas que hasta los mismos lobos les imponía recelo, sino que le hizo frente con su foiceta (hoz) llantándoye (plantándole) un focetazu (golpe con la hoz) en medio de su enorme cabeza, que le hizo al gafu (fiero) perro atropar (guardar) el rabo entre sus piernas, y marcharse glayucandu (aullando) de dolores del lado de aquella mujer que era peor que la más bravía de las fieras. No hicieron caso las Xabarceiras del matauriáu (descalabrado) can qu'ameruxáu de miéu (que plagado de miedo) se marchara del lado de ellas, sino que entrambas en el mismo lleldar (hacer) ximielgaben (sacudían) las cancelas en el parejo encaldar que llamaban al pedáneo de la siguiente manera: ¡Gracianu, Gracianu...! ¿Dóu tás aponiu faldetacu alcaldi de piteru? (¿Dónde estás ruin alcalde de gallinero?). El bueno de Graciano que se encontraba en la corte (cuadra) muciendu (ordeñando) las vacas, al sentir a su perro glayucar endolloriu (ladrar dolorido) y escuchar aquellas voces preñadas de prisa y betchás (ricas) de ofensivas palabras hacia su persona, salió sin pérdida de tiempo del establo con la caramañola (lechera) en la mano, y cuando comprobó quién le reclamaba, díjoles medio enojado, porque enfadado del todo nunca Graciano lo estaba: ¿Qué es lo que queréis condenadas del infierno, donde sin ninguna duda algún día iréis amagostabus (quemaros) esas asquerosas lenguas que tenéis? ¿qué es lo que queréis que tan cedu (temprano) llegáis a la mi puerta, y no en son de paz como es la debida forma, ya que lo primero que habéis hecho, fue partirle la cabeza al perro que intentó poneros el freno que estáis necesitando desde el mismo día que pusisteis los pies en esta aldea, y no contentas con ésto, aun estáis molestando al amo, enloquecidas por el demonio que lleváis dentro de vuestros cuerpos, que sólo vosotras sabéis dónde le encontrasteis, pero que os hace rellumbrare (relucir) como el mismo rellámpagu? (relámpago) ¡Vengo a ordenarte, —dijo la Manola, saliéndole espumarayus (espumarajos) de rabia por su boca—, vengo a mandarte, que te hagas en el momento en perseguidor de los asquerosos y ladrones gitanos, que me engañaron con un burraco que cambié por la mi Facunda, que ahora está estingarraón (tirado, acostado) en la cuadra, sin llixa (fuerza) de sostenerse encima de su cadriles (patas). Graciano que era como ya sabemos, muy agudo y socarrón, comenzó a reírse por lo bajo, porque abiertamente no se decidía ante el temor de no terminar de alterar aquel par de humanas fieras, que muy capaces las creía de pagar en su persona sus cacíus estrapayáus (sus platos rotos), luego poniendo la cantimpla (lechera) entre las manos de su mujer, que había bajado a la corraleda al escuchar tan grande alboroto, y seguidamente, rascándose su cabeza por debajo de su gorra, les dijo a las Xabarceiras con una socarronería que le alegraba satisfactoriamente: —Podéis ir vosotras mismas a buscarlos, ya que tanto os interesa en encontrarlos, porque yo fuera de la aldea y aun dentro de ella, ninguna autoridad tengo, que me obligue a perseguir a nadie, y creo que para hacia la Villa deben de encontrarse, porque poco antes del amanecer les he oído yo pasar por delante de mi casa, y por cierto que llevaban entemangada una allegroúxa folixa (iban formando una alegre juerga), y ahora escurro (discurro) de dónde procedía tan grande gozo que les acompañaba, que ni más ni menos era, del betcháu (rico) trato que al parecer hicieron con la tu Facunda, por la causa de querer ser tu, todavía más gitana que ellos. ¿Qué es lo que me estás diciendo so castrón (cornudo) de los infiernos? ¡Qué no tienes de hombre nada más que el paxierchu qu’enllastica lus tous enxenebráus güesus, (traje que cubre tus fríos huesos), si en todos los lugares de Asturias tienen como autoridades a ejemplares con el mismo esprapayu (disposición, ánimo), que te tiene encibietcháu a ti, más les valdría a las gentes hacer con ellos, lo mismo que yo debía de hacerte a ti! ¡Vaya un alcalde de cuatcháus (cuajados) que en el lugar tenemos, yo no sé lo que estarían pensando los vecinos el día que te han dado la güichá (vara) de mando, porque la verdad es que no sirves ni para tornar (parar) el agua en un banzaucu (remanso) de poca llixa (fuerza)! Le dijo la Manola lanzándole unas envenenadoras y asesinantes miradas, que intencionaban la firme idea de entamangar (hacer) un engarapoláu con él. Graciano, sin hacer mucho aprecio de lo que le estaba diciendo la bruxa xabarceira, sonrientemente le preguntó: ¿Y qué es lo que te gustaría hacerme a mi Manola? ¡Lo primero que te haría so castrón de los infiernos, sería... llantate la foceta (plantarte la hoz) en medio de tu cabeza, fendiéndotela hasta las mismas caxietches del xixu (partiéndotela hasta las mismas células de los sesos), y después te haría el juicio de por qué fuiste condenado a morrer (morir), que sería por el cobardoso delito, de no saber defender los intereses de la aldea, como es tu obligación de alcalde, y también por consentir, que xentes arrobonas (gentes ladronas), colen del chugar (marchen de la aldea), haciendo festa ya murga (fiesta y güasa), ximielgánduse lus cuartus na cuarexa quei arraguñarun a lus tous vecinus (moviendo los dineros en su cartera, que fueron fruto del robo que hicieron a tus vecinos), por la causa de tener un pedáneo, escasáu de coyones, ya betcháu de plumes de pituca llueza! (seco de cojones, y rico de plumas de gallina clueca). Estas palabras tan poco delicadas y tan grandemente ofensivas, no le sentaron nada bien a Graciano, a pesar de ser él, hombre tranquilo y transigente en gran medida, quizás las hubiese deximíu (olvidado) si su mujer no estaviese presente, pero al no ser así, a Graciano no le cupo otra alternativa, que intentar castigar a aquella desvergonzada que le estaba tratando lo mismo que si él fuese en vez de un hombre y por más primera autoridad de la aldea, no fuese nada más que un enyordiáu pingayu (un sucio pingajo), por esto, destinado Graciano en hondura donde jamás se había presenciado, se arrimó a la Manola con miras d'acoyela (de cogerla), y propinarle un par de ximielgones (sacudidas) y meterle el miedo y la vergüenza en el cuerpo a aquella deslenguada, aunque no fuese nada más, que para demostrarle a su mujer, que un hombre siempre es un hombre, aunque su mujer le pegue, le engañe y le convierta en cabrón por considerarle baldrayu (cobarde). Pero lo que no pudo imaginar Graciano, era que la Manola no se amilanaba ante nada ni nadie, y para demostrárselo, dio un paso hacia atrás para dejar trecho de combate, y enarbolando su focetina (hoz) en el aire, apurrióye (diole) con ella un fuerte y certero golpe en su cabeza, que hizo que el pobre pedáneo se esmurgazara (se cayera) en el santo suelo privado del conocimiento, manando un remexu (un chorro) de sangre, por una mancaúra (herida) que le había nacido repentinamente en el canto una vidatcha (sién). Y así en esta ridícula y dolorosa postura, atendido por su mujer ante la cual el Graciano pretendía convertirse en un héroe, le dejaron las Xabarceiras, que colaron (marcharon) de su casa, perseguidas de cerca por el rencoroso perro de Graciano, que les ladraba enfadado, más por el golpetazo que a él le habían apurriu (dado), que por el que le allantaron (dicran) en el pericote (alto) de la mollera de su amo. Amanicomionáes fasta ‘l más espurrir y'encoyer (enloquecidas hasta el más estirarse y encogerse), Ilegaron las Xabarceiras a su casa guiadas por el mismo espíritu de lucha que en ellas no cejaría hasta que no pudiesen dar con los gitanos, aunque menester fuérales perseguirlos hasta los quintos infiernos, y para sacarlos de este antro, con el fin de conseguir lo que les pertenecía, estaban decididamente dispuestas a partirle los cuernos al propio diablo lo mismo que terminaban de hacer con el pedáneo Graciano. Así pues, sin perder ni tan sólo un minuto de tiempo, sacaron de la cuadra el cadarmoúxu (cadavérico) burro de Pascualón el gitano, y la Venancia tirando del ronzal, con tal xuxeante llixa (crecida fuerza) que si pudiese le llevaría arrastrando, y su hermana Manola apuxada (soplada) por un demonio con peor genio aun, iba detrás del desventurado pollino apurriénduye (atizándole) sin descanso barganazu tras barganazu (palo tras de palo), encima del llombu (lomo) del pobre y descuaxaringuetáu (deshecho) pollino, para que caminase con prisa, y tal hacía la desdichada bestia, y no tanto por huir de los palos a los cuales ya debía de estar bien acostumbrado, sino por intentar aflojar el dogal del que tiraba Venancia, y así de esta forma y siempre en pos de los gitanos, se dirigían a la Villa donde aquel día había mercado. Hicieron entrada en el mercado las Xabarceiras arremexandu (remojadas) en sudor, producido por el cansancio de la larga caminata, y por la desmesurada rabia que a entrambas y dos las atenazaba. Y mismamente al lado de la fragua del ferreiru (herrero) que aquel día tenía endemasía trabajo, agüeyarun (avistaron) a la Facunda, y al lado de ella muy sonriente y gozoso se encontraba el gitano, que tampoco perdía su tiempo, pues ya estaba tratando de venderla o de cambiarla a un paisano que en la sazón la estaba registrando, pero plantándose la Manola delante de Pascualón, le dijo con el hambre retratada en sus ojos de atizarle un par de focetazus: ¿Qué barro me has espetado en el trato so ladrón? ¡Haz el favor de devolverme ahora mismo mi pollina, así como los dineros que me arraguñaste (arañaste), si quieres que este espineroso y mentecato trato que conmigo has hecho, tan sólo se quede en un inolvidable enfado! Pascualón no le hizo mucho caso a las palabras rogativas de la Manola, y así empujándola para un lado con cierto desprecio, a la par que la miraba amenazadoramente le dijo: ¡Quítese delante de mi vista mujeraca de los infiernos, y deje ya de molestarme en mi trabajo, y no olvide nunca, que el que hace un trato con Pascualón, lo tiene hecho para ciento y un años, y ahora lárguese y déjeme tranquilo, que estoy en buenos tratos con este paisano! Nunca peor hiciera el gitano en toda su existencia, pues antes de que se percatase del peligro que le rondaba, la foicina (hoz) de la Manola caía sobre su cabeza con la fuerza de un rayo, escantoyándoila (hiriéndosela) por un par de xeitus (sitios), que hicieron que Pascualón sin gurniar (decir) palabra, se enclicara (se cayera) en el enllordiáu (sucio) suelo, falto de sus sentidos, y alumbrando tanta sangre por sus heridas como un gochu (cerdo) cuando lo están achuquinandu (matando). Nisti telar atopábase (de esta forma se encontraba) Pascualón, con el cerebro escosáu (seco) d'afechu (del todo), por mor de aquel inesperado golpetazo, que le había llegado de manos de quien él menos esperaba, cuando Antonio, un guardia civil del cuartelillo de la Villa, que había presenciado todo el achuquinante xocesu (sangriento suceso), por encontrarse este guardia al lado de la ferrería, enzolánduse fatáus de culetinus de xidre, (bebiendo copiosos vasos de sidra), en amigable compañía con unos paisanos, en el chigrín (bar) de la Faba Prieta (la Haba Negra). Por eso, cuando vio esmurgazarse (caerse) en el suelo por mor del focetazu que le allumara (alumbrara) la Manola al foin del gitano, fue el guardia acochetráu (acelerado, rápido) al lugar del amagüestu (la quema), con el buen fin de encaxinar (encajar) el orden en aquel descalabramiento, nada más que el guardia llegó, afogárunse lus aburióxus (se ahogaron los ardientes) ánimos de otros gitanos, que lleldáus (hechos) dentro de una folixa (bronca) engafuróuxa (envenenada), intentaban acorralar a las dos Xabarceiras, que ya en la sazón se habían aferronáu (cojido) a la Facunda, y dejado libre al jumento del gitano. Mientras tanto, el herido de Pascualón ayudado por el guardia y por otros gitanos, que aun seguían con voces enardecidas maldiciendo y amenazando a las Xabarceiras, como cuento, se puso Pascualón en pie aun medio temblando al volver del desmayo, y con todo su rostro plagado de escandalosa sangre, demostrando que fuera del dolor que pudiera sufrir, el condenado no estaba en trance de mayores males en su cuerpo, no así en sus intereses como veremos seguidamente. «UN XUEZ D’ESQUILONA» (UN JUEZ DE CAMPANILLAS) Era el señor Juan Antonio un falangista digno de ser emulado por el más honrado servidor bien fuese Roxu (Rojo) Prietu (Negro) o Amarietchu (amarillo), era en verdad un hombre Joseantoniano que sin llevar camisa azul con el yugo y las flechas bordados en la pechera, como muchos otros pingayus (pingajos) que yo he conocido, que siempre iban uniformados con su camisa azul y corbata negra, dándoselas en todo momento de buenos falangistas, y no siendo nada más que unos verdaderos mierdas. El señor Juan Antonio era un hombre que llevaba siempre prendido en su espíritu los Nobles y Hermosos Credos de la Falange, con sus Humanidades y Libertades manifiestas, y los sabía cumplir porque los había aprendido en derechura, tal como el Mártir de su Fundador los había creado, para el bien de la Patria y de todos sus hijos. ¡Qué poco sabía José Antonio, que su Maravillosa Doctrina iba a ser manejada por algunos hombres, que cometerían con Ella verdaderos asesinatos y atropellos de toda índole. Pero dejando esto de lo que trataré algún día con mejor cuidado, y acogiéndome al hilo de la historia de la que estoy tratando, diré, que el juez de la Villa era este Caballero, que vivía al lado del mercado, y que era un hombre muy justo, amigo de los razonamientos, inteligente y también un campesino que amorosamente trabajaba sus campos. Cuanto yo, que cuando aquella gresca estaba con su apogeo, salió el juez de su casa para percatarse de aquel ardoroso tiberio (lío que se amagostaba (quemaba) frente a la puerta de su morada, y cuando vio que era un gitano el causante del sangriento escándalo que se enseñaba, díjole al guardia con ardientes deseos de hacer la Justicia en aquel endubiérchu (enredo). ¡Antonio, hágame usted el favor de llevar ahora mismo hasta el Juzgado, a todas las gentes que dieron vida a esa sangrienta engarradiétcha (pelea), para encalducar la xusticia que anda escosá 'n dalgún d'echu (hacer la Justicia que anda seca en alguno de ellos). Así que las Xabarceiras y el escantoyáu (herido) Pascualón hiciéronse presentes en el Juzgado, ante los escrutadores ojos del señor juez, pusiéronse los tres al mismo tiempo a hablar en su defensa, acusándose los unos a los otros dentro de un rosario de palabras injuriosas y amenazantes, que de nuevo los ponía en el atajo de volver a engarrapolarse (pelearse). Pero el señor Juan Antonio fiel repartidor de la Justicia, aporreó con sus nervudas y fuertes manos un mazazo encima de la mesa, que por muy poco la desarma en un montón de astillas, ya que era el juez un bigardón (mozarro) de más de dos metros de estatura, tan fuerte y resistente como una montaña. Y al parejo que tal golpe sacudía, dijo engrifandu (arrugando) su hocico al lar del enfado: ¡Hágamne el favor, y procuren que no tenga que llamarles de nuevo la atención, de hablar tan sólo el que yo le pregunte! Y al decir esto, miró tan condenadoramente al gitano, que éste, que se sabía culpable de muchos engañosos tratos que había efectuado en todo aquel concejo, no pudo menos que ya considerarse culpable, antes de que el juicio comenzara. ¡Vamos a ver Manola, hoy como no tengo mucha prisa ya que el llabor (labor) no me apremia, cuéntame tú la primera con toda clase de pelos y señales, lo que te ha sucedido, para que le escantoyaras (deshicieras) la mollera a este paisano, del que ya tengo oídas que no es la primera rapiega qu'esfuecha (zorra que despelleja) ni tampoco será la última, porque el que fai 'n maniegu fai 'n cientu, dandoi banietches ya tiempu! (el que hace un cesto hace un ciento, si se le da, varas y tiempo). ¡No fue solamente este condenado y útre de xitanu (buitre de gitano) el que salió amatauriáu (con heridas) de este asunto escontramundiáu enrevesado), que prestase usted con tan buen tino a escantexayu (arreglarlo) señor xuez (juez). Pues también al pedáneo de la mi aldeina me vi en la apremiante necesidad d'apurriye (de darle) un par de galgazus (estacazos) en mitad de la cabeza de magüetu (bestia) que tiene, por el no querer acaidonar (dirigir) la justicia en el camino de la razón, como corresponde a su condición y obligación de alcalde del chugar! (lugar). ¡Por la Virxen (Virgen) de los Remedios Manola, no vaigues (vayas) a decirme que por mor de este foín (ladrón) de gitano, tuviste que fendeye (partirle) la cabeza al pobre Graciano!, dijo el juez alegrando su rostro dentro de una llixerina (ligera) risa. ¡Sí señor juez, así ha sucedido! Afirmó la Manola, y seguido le contó todo el suceso desfigurándole y haciéndole más rentable a su favor. El juez casi sin poder detener la risa que le regocijaba su espíritu natural y noble, dijo intentando enmarcar en su rostro la seriedad que no era capaz de hacer: ¡Has hecho muy bien Manola, pues yo entiendo, que el que tiene el delicado oficio d'encaidonar (de dirigir) la justicia, y traiciona tan derecho menester, debe de ser castigado con más entaine (fuerza), que aquellas otras personas, que tienen la obligación de la ley obedecer. Así pues, si en mis manos estuviera te premiaría, por la valentía que has usado al defender la justicia y la libertad de tus intereses! ¡Y ahora... sigue, sigue Manola, y cuéntame todo el suceso en sin mucitche (ordeñarle) ni una migátchina (migaja), que me presta mucho mióu nena (que me agrada mucho mujer). ¡Escúcheme bien señor juez, y júrole por adelantado que cuanto le voy a decir, no se xebra (marcha) de la verdad en nada, y todo ello no es nada bueno ni para mis intereses que han quedado esgazáus d'afechu (rotos del todo), ni tampoco para este gitanu que vé usted aquí tan humildemente con la cabeza gacha, queriendo dar a entender que no ha roto en toda su vida un mal plato, y lleva desde que ha nacido viviendo a cuenta de sus bien urdidos tratos, que tal parece que para industriarlos le ayuda en todo momento la brujería o el mismo diablo! ¡Verá usted señor juez! —Ayer cuando el sol se esfumía (marchaba) por detrás del penón (peña) picutrera (sierra de las águilas), que es la hora d’atapecer (oscurecer) la tarde, llegó este llimiagu (baboso) de gitano a caballo de su adefexu de pollín hasta la misma puerta de mi casa con mires de tentarme la necesidad que me arretrigaba, porque usted bien sabe que nosotras nos dedicamos a correr (vender) la fruta, por todas las romerías y lugares de los tres conceyus y de esta manera nos ganamos nuestra vida muy decente y honradamente, pues como le estoy diciendo, no sé cómo este condenado se enteró que la nuestra pollina estaba próxima a parir, y claro, al encontrarse la probitina en tal estado, no nos podía servir para nuestro trabajo, por eso, tentadas por el embrujo, la engañadora palabra y la buena presencia que en aquel momento se ensenoraba en el pollín de este fartonzón (comedor), enguedeyóume (me enredó) este bruxu (brujo) de gitano, con el endemoniado trato que conmigo hizo, que si tarda mucho tiempo en deshacerse de nuevo, se me va escosar el xuiciu (secar el juicio), y va a dexame Ies caxierches del celebru tan enxenebráes d'entendedeiras, que vóu bazcuchame abondu más cedu de lu qu'usté cunta na mesma amanicomiaúra (dejarme los sesos del cerebro tan fríos de entendimientos, que se me van a vertir mucho más temprano de lo que usted piensa en el mismo manicomio). —El caso fue señor juez, que el burro que traía este foinacu (ladronzuelo) de gitano, estaba en conciencia de él bien preparado, para dejarme a mi despreparada de intereses, pues el pollicaco con un fatáu de caxilonainus (montón de cajilones) de marrasquino que le daban calor y fuerza a su banduévu (panza), hacían de él por el motivo de la alegre tarrasca que lu encibiechaba (borrachera que lo trenzaba), un burrón con buena llixa ya xuxeáu xeniu (fuerza y crecido genio). Y por si fuese poco esto que le cuento, todavía para que el pollino mejor se dibujase, llantárale este achuquinador de gitano, una rabiosa guindilla por debajo de la cola, mismamente dentro del oscuro agujero que alumbra el recimo de los hediondos cagayones, según descubrí yo misma hoy por la mañana justamente cuando ya era demasiado tarde. Y todavía por si estas dos demoníacas trampas no fuesen suficiente este banduerru (indeseable) de gitano, de tal manera me dibujó su jumento que desatinada me trae en este juicio, que me hizo de él un semeyu (retrato) que yo papéilu (creílo) entero, y consideré al pollín como el mejor burro de toda la burrería de gitanacus y aldeanos. Por esto señor juez, le di al cambio de tan falsa y ençañadora presea, la mi pollina Facunda y sesenta pesetas encima, y con estas prendas en nada faisas, xebróuxe (marchose) de mi vera este maldito gitano, tirando del ramal de la mi Facunda, que no quería la probitina del mi lado marcharse, quizás porque presintiera al ser más lista que yo, en la triste desgracia que me dejaba este baldrayu (cobarde) de gitano, que se alejaba de mi casa haciendo que ruxeran (sonaran) los mis dineros en su bolsillo, a la par que se iba riendo de gozo y alegría por la causa del betcháu (rico) negocio que encima de mi pobreza hiciera este desalmado de gitano. Pascualón que ya tenía lleldáu (hecho) en su pensamiento axuquerándose (apoyándose) en las anabayáes güeyáes (acuchillantes miradas) que le dirigía insistentemente el juez que aquel juicio lo tenía bien perdido, cuando escuchó a la Manola decir que le había entregado sesenta pesetas, puso el glayíu (grito) en el cielo jurándole al juez por el Cristo de los gitanos y la Virgen de los cristianos, que la Manola estaba mintiendo, pues tan sólo le había dado sesenta reales. El juez, escuchó por breves momentos a Pascualón en su defensa, y después poniéndose en pie y mirándole acusadoramente desde su montañosa humanidad, a la par que señalándole con su dedo índice que era más grueso que la muñeca del gitano, le dijo con palabras que marcaban el denodado desprecio que sentía hacia estas pobres y desdichadas gentes: ¡Sesenta reales por cuatro lados, que hacen justamente lo que le arraguñaste (arañaste, robaste) a esta desventurada muyerina. No me cave la menor duda que yo os conozco muy bien, ya que siendo yo niño otros gitanos como tu también engañaron a mi padre, por eso puedo juzgarte con propiedad y conocimiento de causa, porque sé que no vivís nada más que de el timo y del engaño y de vuestras cestas, que mientras las tejéis pensáis en la forma de hacer vuestras trapisondas cada día con mejor cuidado! Díjole el juez encabronáu (enfadado) en tal postura que sus mejillas se le pusieron del mismo color de las brasas, en el lleldar que no le quitaba los ojos de encima, mirando tan condenadoramente al esquelético rostro del gitano, que iba ser en parte engañado lo mismo que el señor juez, por la paraximesqueira de la Manola. ¡Pero señor juez, habló enloquecido en su defensa el pobre Pascualón, a la par que a sus ojos vivarachos afloraban unas rebeldes lágrimas que tal vez fuesen fruto de la rabia que le producía el ser tan miserablemente robado por aquella aldeana de los infiernos que él en un principio pensaba que era la mujer más tarangona (tonta, imbécil) que había conocido en su vida de bien urdidos timos y enredosos tratos. ¡Pero señor juez! ¡Sesenta pesetas no las he tenido yo juntas desde que baltiarun (tiraron) la República, donde el pobre podía vivir con más libertad, y con más justicia que usted a mi me está haciendo! ¿No comprende usted señor juez, que con sesenta pesetas hoy día se compra un buen burro y aun sobra dinero? ¡Lo que yo comprendo muy bien es que eres un redomado timador y un despreciable ladrón de cuerpo entero, y como no me puedes demostrar con personas de orden y honradez lo contrario, le has de pagar en media hora los dineros que le has timado a esta pobre mujer, y le devuelves su pollina, que ella con buen contento te hará entrega de tu jumento, y tu harás con esté difunto viviente, lo que ahora como final de sentencia yo te dictaré! ¡Cómo este pollín que nos trae en discordia ya no está para hacer ninguna clase de trabajo, y sabiendo todos los que por ser gentes del campo entendemos de animales, que a un burro; es la leche que se le puede ordeñar, que no es otra que su trabajo, yo como juez de este Juzgado, de la muy noble y astur Villa, te condeno a ti, que te llaman todos Pascualón el gitano, y yo te llamaría Pascualín el de los sucios enredos, a que me traigas ante mi presencia, el pellejo de este jumento, y de esta forma sencilla y eficiente, se atajará de una vez por todas el mal por su comienzo, y no ha de ser jamás este pollino equivocador de nadie más! ¡Y que quede bien entendido, que si te xebras de este concejo, sin traerme antes el pellejo del tu jumento, mandaré a los civiles que te persigan hasta que den contigo, y les ordenaré que bien atado te conduzcan ante mi presencia, y aquí, con estas mis manos que no fueron hechas para manejar una pluma, ni menos para detenerse en ningún papeleo, a los cuales yo considero innecesarios cuando la justicia está tan clara como la luz de este hermoso día, como te digo Pascualín de los enredos, con estas mis manos, que saben muy bien manejar el arado, el guarabeñu (guadaña) y la fexoria (azada), para trabajar dentro de la honradez con muchos sudores y esfuerzos la tierra, con estas mis manos que fueron capaces de empuñar un fusil, y luchar sin rencor ni miedo en defensa de unos derechos humanos a los cuales yo considero justos, dentro de la mermada justicia que los hombres sabemos hacernos, con estas mis manos yo te digo Pascualín de los enredos, que l'arrabucaré (le quitaré) el peyeyu (pellejo) al tu jumento, en el preciso momento que haré lo mismo con el tuyo propio, y de esta sencilla manera, libraré a la sociedad de un pioyón (piojo), que al igual que hay muchos que con libertad campean y viven sin doblar el renaz (espinazo) a cuenta del sudor ajeno! Ante la firme sentencia de aquel juez, que maneja las leyes con la misma fuerza y natural justicia con que empuñabá el llabiegu (arado) para arrancarle a la tierra el justo 'precio de su trabajo quedó Pascualón en lo más bajo de sus sufrimientos y las Xabarceiras en lo más alto de sus alegrías, porque habían conseguido con su lucha desesperante y fiera, una victoria que a fuer de verdad, en una parte no era justicia. Sin embargo Pascualón, tras quedarse unos momentos silencioso y meditabundo, díjole a la postre al juez sin ápice de miedo y con la valentía que le azuzaba, al sentirse timado por aquellas mentecatas dentro de la ley y en el mismo limo que él había pensado que les había hecho: ¡Bien está señor juez, que le devuelva a estas paisanacas su pollina Facunda, también entro en sacrificar a mi burro y traerle su pellejo, no me opongo a pagarles los sesenta reales que en el desastroso trato que con estas hijas de satanás hice, que a cambio de mi jumento ellas me han entregado, pero por lo que sí protesto, es por las cuarenta y cinco pesetas de más que tengo que pagarles, y considero que esto es el timo más vergonzoso que jamás le han dado a ninguno de mi clase. Así que… señor juez supuesto que es usted hombre justicioso, le pido que atienda mis honrosas razones, y haga la Justicia sin que ninguno de ella tengamos que avergonzarnos! ¡Yo no sé Pascualín de los enredos, timador de poca monta y menos clase lo que Dios debe saber en las verdades, yo no sé si tu has cobrado lo que dices, o si ellas han pagado lo que afirman, yo soy hombre y como tal no he de avalarme en errores que se xebran de mi alcance, sólo sé que yo he dictado justicia ateniéndome a los hechos que se nombran, y hecho está que tu eres el culpable, y suerte tienes que estas buenas paisaninas, no te hubieran reclamado ciento veinte veces más crecidos, esos dichosos sesenta reales porque si así fuese, no tendrías más remedio, que sin más protestas abonarles! Todos en mi aldea aquella tarde, esperábamos con marcado disimulo, y satisfactoria alegría, que retornaran de la Villa las despreciables Xabarceiras, por el Humano hecho de reírnos y mofarnos de su desgracia, y creo que todos teníamos creído, que iban a retornar otra vez con aquel moribundo pollino, a no ser, que a fuerza de barganazus (estacazos) le hubiesen achuquináu (asesinado) en el camino. Así pues, los vecinos se repartían haciéndose que trabajaban, por las diferentes huertas colindantes con el camino por donde ellas tendrían que regresar, y algunos chiquillos dentro de las malsanas intenciones de guasearnos de ellas por adelantado, fuimos a su encuentro en un trayecto de más de tres kilómetros, para entrar escoltándolas en la aldea, haciendo verbena a la fiesta que teníamos acordado prepararles. Al fin las vimos retornar, y cuánto desprecio, ansias de sátira y risa sentíamos por ellas, tornose de pronto en respetuosa admiración, pues atónitos pudimos comprobar, que no sólo traían con ellas a su burra Facunda, sino que al lado de ésta traían un estupendo pollino que habían mercado con los dineros que supieron sacarle al avispado gitano, demostrándonos a todos, que el vencedor aunque odiado y despreciado por ser en demasía nefastoso, siempre es admirado y temido, ante el temor de por él, ser humillado y avasallado. Esta es una condición de la cobarde masa Humana, que al vencido aunque éste sea caballeroso y honrado, le solemos despreciar terminando de aniquilarlo, mientras que al vencedor, aunque sea lo más despreciable que imaginarse puede, le cubrimos su camino de rosas y de regalos.
    ————————
    Axabarciar, entiéndese por vender, tratar, comerciar a pequeña escala, con frutas, huevos, gallinas, etc., etc., etc.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > axabarciar

См. также в других словарях:

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»